https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33228
Recibido: 20/01/2023 Aceptado: 08/03/2023 Publicado: 29/03/2023
1 de 9
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33228, 1 - 9
RESUMEN
En esta investigación se evaluó la diversidad de especies nativas
e introducidas en el río Churute, el cual atraviesa la Reserva
Ecológica Manglares Churute, en Ecuador, utilizando para ello un
enfoque empírico-inductivo, con diseño no experimental de corte
transversal-explicativo. Las capturas se realizaron con atarraya, arte
de pesca tradicional en época de sequía, a lo largo del río Churute.
Se muestrearon 25 sitios, considerando 33 lances como esfuerzo
de pesca por cada sitio, y los peces capturados fueron clasicados
taxonómicamente, contados y pesados para estimar los índices
ecológicos de riqueza, abundancia, diversidad y dominancia en el
área de estudio. Se identicaron 20 especies ícticas (19 nativas y 1
introducida) distribuidas en 18 géneros de 13 familias y 5 órdenes; las
familias con mayor número de especies fue CICHLIDAE con cuatro
especies, BRYCONIDAE, CHARACIDAE, ELEOTRIDAE y HEPTAPTERIDAE
con dos especies cada una. De las especies identificadas, siete
calicaron como importantes, sobresaliendo la tilapia, pez introducido
con un Índice de Importancia Relativa (IRI) de 40.075,58, dominando
en los sitios de muestreo en un 61,13 %. Se concluye que la tilapia es
una especie dominante, con tasas de reproducción superiores al de las
especies nativas presentes en el río Churute, por lo que su presencia
constituye una seria amenaza a la biodiversidad de este ecosistema.
Palabras clave: Tilapia; ictiofauna; índices ecológicos
ABSTRACT
In this research, the diversity of native and introduced species in
the Churute River, which crosses the Churute Manglares Ecological
Reserve, in Ecuador, was evaluated using an empirical-inductive
approach, with a non-experimental cross-explanatory design. The
catches were made with cast nets, a traditional shing technique
in the dry season, along the Churute River. Twenty-ve sites were
sampled, considering 33 sets as shing effort for each site, and the
sh caught were taxonomically classied, counted, and weighed to
estimate the ecological indices of richness, abundance, diversity,
and dominance in the study area. Twenty sh species (19 native and
1 introduced) distributed in 18 genera of 13 families and 5 orders
were identied; the families with the highest number of species
were CICHLIDAE with four species, BRYCONIDAE, CHARACIDAE,
ELEOTRIDAE and HEPTAPTERIDAE with two species each. Of the
identied species, seven qualied as important, with tilapia standing
out, an introduced sh with a Relative Importance Index (IRI) of
40,075.58, dominating the sampling sites by 61.13%. It is concluded
that tilapia is a dominant species, with reproduction rates higher than
the native species present in the Churute River, therefore its presence
constitutes a serious threat to the biodiversity of this ecosystem.
Key words: Tilapia; ichthyofauna; ecological indices
Diversidad, abundancia y dominancia de las especies ícticas en el río
Churute, Ecuador
Diversity, abundance and dominance of sh species in the Churute River, Ecuador
Janeth Jácome-Gómez
1,2
* , Ramón Parra
3
, Glenys Andrade de Pasquier
4,5
, Leonardo Jácome-Gómez
6
, Marco De la Cruz-Chicaiza
1
,
Myriam Zambrano-Mendoza
1
, Janeth Intriago-Vera
1
y Miguel Macay-Anchundia
1
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión El Carmen, Facultad de Ingeniería Agropecuaria. El Carmen, Manabí, Ecuador.
2
Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, Maracaibo, Zulia, Venezuela.
3
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracaibo, Zulia, Venezuela.
4
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Maracaibo, Zulia, Venezuela.
5
Centro de Investigaciones Agrícolas del estado de Zulia (CIADEZ). Maracaibo, Zulia, Venezuela.
6
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Carrera de Producción Agrícola. Santo Domingo, Ecuador.
*Autor de correspondencia: janeth.jacome@uleam.edu.ec
FIGURA 1. Área de estudio y sitios de muestreos, en el río Churute,
Ecuador
Especies ícticas en el río Churute de Ecuador / Jácome-Gómez y col. ______________________________________________________________
2 de 9
INTRODUCCIÓN
La diversidad de especies es esencial para el funcionamiento y
resiliencia de los ecosistemas a las múltiples presiones antropogénicas
que alteran la estructura biótica, es decir, la composición, distribución
y abundancia de las comunidades biológicas [10, 24].
A nivel mundial, los peces de los ecosistemas de agua dulce están
gravemente amenazados, principalmente por la sobreexplotación
del recurso pesquero y por la introducción o transferencia de otras
especies, estos comprenden alrededor de 18.426 especies agrupadas
en 170 familias que viven en lagos y ríos [8, 14]. El mayor número de
familias se encuentran en la región Neotropical, donde la fauna íctica
es la más diversa del mundo, con aproximadamente 5.160 especies,
muchas de ellas endémicas [21].
Por otra parte, en todo el mundo se registra la introducción de
1.424 peces dulceacuícolas, de los cuales 64 % se han establecido
en la naturaleza [23]. Entre las especies de peces de agua dulce
introducidas, 18 se reportan con mayor frecuencia, y de éstas, las
que han sido referidas por su impacto ecológico adverso son la carpa
común (Cyprinus carpio), la tilapia nilótica (Oreochromis mossambicus)
y la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) [4, 26].
Está bien documentado que la introducción intencional o accidental
de peces no nativos a los ecosistemas de agua dulce induce la
competencia por los recursos con las especies nativas, principalmente
por alimento y hábitat, depredación, hibridación, alteración de
hábitat, transmisión de patógenos y parásitos e incluso facilitando la
introducción de otras especies, por lo que representa una amenaza
para la disminución de diversidad en la ictiofauna nativa, sobre todo
de las especies endémicas [7].
En Ecuador, país megadiverso, los peces de agua dulce constituyen
un importante componente de la biodiversidad, donde actualmente
se tienen registradas 824 especies de peces nativas (112 en la
vertiente occidental y 712 en la oriental) y 12 especies introducidas;
particularmente las especies de las cuencas de la vertiente occidental
son las más impactadas por el desarrollo humano, donde es posible
que la abundancia y diversidad de los peces nativos este declinando
en algunos de sus ríos [1].
Las cuencas de la vertiente occidental en Ecuador han sido
agrupadas en las siguientes zonas ictiohidrográcas: Santiago-
Cayapas, Esmeraldas, Guayas y Catamayo, que se caracterizan por
una diversidad relativamente baja y altos niveles de endemismo 38 %,
especialmente en la cuenca del río Guayas que por su gran extensión
de 32.674 kilómetros cuadrados (km
2
) presenta el mayor número de
especies, tanto nativas (70) como introducidas (6); a pesar de ello,
se dispone de poca información sobre la distribución y abundancia
de la ictiofauna en los ríos que conforman esta cuenca [16].
La cuenca hidrográca del río Guayas se compone de 22 subcuencas,
entre ellas, el río Churute, que atraviesa la Reserva Ecológica
Manglares Churute, una área protegida de manglar de la costa
continental ecuatoriana, declarada en 1990 como sitio Ramsar [20],
pese a este reconocimiento internacional para humedales de gran
importancia no se conocen estudios sobre la ictiofauna presente, ni
el impacto de las especies introducidas en esta subcuenca, razón por
la cual en esta investigación se evaluaron los índices ecológicos de
riqueza, diversidad, abundancia y dominancia de las especies ícticas
nativas e introducidas presentes en el río Churute.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El río Churute, se localiza al sur de la provincia del Guayas, cantón
Naranjal, parroquia Taura. Este río forma parte del sistema hídrico
Taura en la cuenca baja del río Guayas y se considera la segunda fuente
hídrica de mayor importancia de la Reserva Ecológica Manglares
Churute, lugar representativo de Ecuador por su gran diversidad de
especies nativas de ora y fauna [20].
Las condiciones climáticas en el río Churute están asociadas a
la orografía del terreno. La temperatura anual alcanza los 26 °C y el
régimen de precipitación varía entre los 750 hasta 3000 milímetros
(mm) por año; la época seca se produce de mayo a diciembre y
la época lluviosa de enero a abril. Respecto al tipo de suelo, en la
extensión del río, predomina el suelo con textura franco-arcillosa,
con pendientes planas a muy suaves [2].
Delimitación del área de estudio
El área de estudio se extiende 17 km de longitud e inicia desde los
2°24'36.21" LS - 79°37'29.36" LW, a una altura de 20 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m) y naliza en los 2°30’38.64’’ LS - 79°43’47.40’’
LW, a una altura de 3 msnm.
Para cubrir el área de estudio se dividió el río en tres secciones
alta, media y baja. La sección alta, comprendió los sitios de 1 al 8, la
sección de profundidad intermedia incluyó los sitios del 9 al 17 y la
sección alta del 18 al 25 (FIG. 1).
Muestreo
Se tomaron muestras en 25 sitios a lo largo del río Churute, en época
de sequía, entre los meses de junio a noviembre del año 2019 (TABLAI).
Para las capturas ícticas se empleó el arte de pesca tradicional de
atarraya, utilizando dos redes con diferentes dimensiones: la primera
con 4 metros de diámetro y 2 pulgadas de luz de malla u ojo de red.
La segunda con un diámetro de 6 metros y 1,5 pulgadas de luz de
malla u ojo de red. En cada sitio se realizaron 33 lances de esfuerzo
con una duración de cinco a ocho minutos cada uno, obteniendo un
total de 825 muestras.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33228, 1 - 9
3 de 9
Identicación de peces
En la fase de campo, los peces capturados se separaron en especies
nativas e introducidas, a través de claves taxonómicas siguiendo a
Jiménez-Prado y col. [12]; posteriormente fueron pesados en fresco
utilizando una balanza digital con capacidad de peso de hasta 2.000
gramos (g) y una precisión de 0,1 g, (Fuzion modelo ZX 2000, Fuzion
Electrónica, México). Después de registrar estos datos, los peces
nativos fueron liberados en el lugar de captura, en tanto que las
especies introducidas se conservaron para identicar características
externas como coloración, sexo, presencia de huevos y/o larvas.
Análisis estadísticos
Con la información obtenida se estimaron los índices ecológicos
de riqueza de especies, abundancia y diversidad para las especies
ícticas obtenidas. Para ello, se utilizaron los números efectivos de
Hill q= {0, 1 y 2}, que fueron [9]:
a. Riqueza de especies.
b. Exponencial de entropía de Shannon (diversidad).
c. Abundancia de especies
Para determinar las especies dominantes se calculó el Índice de
Importancia Relativa (IRI, por sus siglas en inglés) multiplicando la
frecuencia relativa (%F) con la abundancia relativa (%N) y la dominancia
relativa de cada especie (%W) [5].
De acuerdo con este índice, las especies con valores de IRI ≥ 50 se
consideran dominantes, aquellas con valores de IRI < 50 especies de
importancia media y las que muestran un valor IRI ≤ 1 se consideran
especies de baja importancia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo de muestreo se capturarón 1.065 ejemplares
de 20 especies de 18 géneros, agrupados en 13 familias de 5 órdenes
(TABLA II). De las especies capturadas, 16 eran nativas, 3 endémicas y 1
introducida. La especie introducida en el área de estudio del río Churute
corresponde a la tilapia; sin embargo, la especie especíca del género
Oreochromis no pudo ser determinada, razón por la cual se indica que es
Oreochromis spp. Respecto al hábitat de los peces, hay un predominio de
especies primarias y una menor proporción de peces secundarios entre
ellos guabina (Gobiomorus maculatus), chame (Dormitator latifrons),
lameplato (Awaous trasandeanus), lisa (Mugil cephalus).
TABLA I
Distribución de los sitios de muestreo en el tiempo
Mes
Número de
muestreos
Muestras
Identicación
del sitio
Junio 5 165 1 a 5
Julio 5 165 6 a 10
Agosto 4 132 11 a 14
Septiembre 4 132 15 a 18
Octubre 4 132 19 a 22
Noviembre 3 99 23 a 25
()Dp s
0
=
()Dp e
HSh1
=
()Dp
p
2
1
i
i
s
2
1
=
=
/
TABLA II
Nombre común, cientíco y familia de la
comunidad de los peces capturados
Orden
Familia
Nombre cientíco
Nombre
común Estado
Characiformes
ANOSTOMIDAE
Leporinus ecuadorensis Ratón Endémica
BRYCONIDAE
Brycon alburnus Dama blanca Nativa
Brycon dentex Sábalo Nativa
CHARACIDAE
Bryconamericus brevirostris Cachuela Nativa
CURIMATIDAE
Rhoadsia altipinna Chavelita Nativa
Pseudocurimata lineopunctata Dica Nativa
ERYTHRINIDAE
Hoplias microlepis Guanchiche Nativa
PARODONTIDAE
Saccodon terminalis Cornetero Nativa
PROCHILODONTIDAE
Ichthyoelephas humeralis Bocachico Endémica
Cichliformes
CICHLIDAE
Andinoacara blombergi Vieja Endémica
Andinoacara rivulatus Vieja azul Nativa
Cichlasoma festae Vieja colorada Nativa
Oreochromis spp. Tilapia Introducida
Gobiiformes
ELEOTRIDAE
Dormitator latifrons Chame Nativa
Gobiomorus maculatus Guabina Nativa
GOBIIDAE
Awaous trasandeanus Lameplato Nativa
Mugiliformes
MUGILIDAE
Mugil cephalus Lisa Nativa
Siluriformes
HEPTAPTERIDAE
Rhamdia quelen Barbudo Nativa
Pimelodella modestus Chillo Bagre Nativa
LORICARIIDAE
Hemiancistrus scheri Raspa balsa Nativa
El orden Characiformes fue el más grande, con 9 especies que
representan el 45 % del total de las especies encontradas. Las especies
FIGURA 2. Familias y especies del orden Characiformes capturadas en el río Churute, Ecuador
FIGURA 3. Familias y especies del orden Cichlidae capturadas en el río Churute, Ecuador
Especies ícticas en el río Churute de Ecuador / Jácome-Gómez y col. ______________________________________________________________
4 de 9
de Characiformes se distribuyen en siete familias ANOSTOMIDAE,
BRYCONIDAE, CHARACIDAE, CURIMATIDAE, ERYTHRINIDAE,
PARODONTIDAE y PROCHILODONTIDAE (FIG. 2). El segundo orden más
grande es Cichliformes con cuatro especies que representan el 20 %
del total de las especies encontradas. Las especies de Cichliformes se
agrupan en la familia CICHLIDAE (FIG. 3). El orden Gobiiformes contiene
tres especies (15 % del total de las especies encontradas) divididas
en dos familias ELEOTRIDAE y GOBIIDAE (FIG. 4). Al igual que el orden
Siluriformes que incluye tres especies distribuidas en dos familias
HEPTAPTERIDAE, LORICARIIDAE y PSEUDOPIMELODIDAE (FIG. 5). Por
último, el orden Mugiliformes con una especie de la familia MUGILIDAE
que representa el 5 % del total de las especies encontradas (FIG. 6).
La familia mejor representada fue CICHLIDAE con cuatro especies,
mientras que las familias BRYCONIDAE, CURIMATODAE, ELEOTRIDAE,
CHARACIDAE y HEPTAPTERIDAE estuvieron representadas por dos
especies cada una, el resto de las familias presentaron una sola especie.
FIGURA 4. Familias y especies del orden Gobiiformes capturadas en el río Churute, Ecuador
FIGURA 5. Familias y especies del orden Siluriformes capturadas en el río Churute, Ecuador
FIGURA 6. Familia y especie del orden Mugiliformes
capturadas en el río Churute, Ecuador
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33228, 1 - 9
5 de 9
Con base en el listado ictiofaunístico en Ecuador, el número de
especies nativas (19) reconocidas en este de estudio, representa
el 2,31 % de las 824 especies nativas registradas en las zonas
ictiohidrográcas de agua dulce; 16,96 % de las 112 especies de la
vertiente occidental y el 27,14 % de las 70 especies de la ictiofauna de
la cuenca del río Guayas [1]. La tilapia fue la única especie introducida
registrada en el área evaluada, que hace evidente un cambio en la
composición íctica del río Churute. Aunque se desconoce la fecha
exacta de dicha introducción, posiblemente se debe al escape de
peces desde las instalaciones de cultivo a los cuerpos de agua
naturales cercanos [11]. La tilapia como única especie introducida
se ha reportado en lugares similares, como es el caso del río Teaone
que nace en la Reserva Ecológica Mache–Chindul, Ecuador, donde
su presencia alerta sobre el acelerado proceso de desplazamiento
de especies nativas y/o endémicas [6].
Especies encontradas por sitio de muestreo
En cuanto a las especies capturadas en cada sitio de muestreo
(TABLA III) se pudo encontrar un mayor número de especies nativas
presentes en el río Churute; no obstante, la especie introducida
Oreochromis spp. fue la única reportada en todos los sitios, incluso
con la presencia de huevos y larvas en la boca de algunos individuos
capturados en los sitios 8; 9; 10; 11; 12 y 13 de la sección media (FIG. 7).
Los sitios con mayor número de taxones recolectados fueron el S7 y
S12 con (n=12) seguidos de S1 con (n=10), y el menor número de taxones
en el S5 y S24 con (n=3).
Entre las especies más frecuentes aparecen tilapia, dica
(Pseudocurimata lineopunctata), guabina (Gobiomorus maculatus),
guanchiche (Hoplias microlepis), vieja azul (Andinoacara rivulatus)
y chavelita (Rhoadsia altipinna), y entre las menos frecuente con un
solo ejemplar se encontró a vieja colorada (Cichlasoma festae) en el
sitio 1 y cornetero (Saccodon terminalis) en el sitio 13.
Por sección, la mayor captura de especies e individuos por especie
se observó en la sección media del río. Temporalmente, julio registró la
mayor cantidad de especies por muestreo (n=17), mientras que noviembre
fue el período en el que se obseruna menor cantidad de especies (n=6).
Los hallazgos del estudio actual en relación a la frecuencia de
aparición de la tilapia, brinda evidencia del éxito invasivo de esta
especie en el área de estudio, patrón similar a lo observado en el río
Atacames [13] donde la tilapia se ha expandido desde la zona baja a
la zona media con un incremento natural de abundancia acelerado
desde el año 2012. Las características biológicas de la tilapia la hacen
tolerante a una variedad de condiciones ambientales garantizando
su adaptación, esta tolerancia a la variabilidad ambiental, junto con
su gran capacidad reproductiva, de fecundación, viabilidad de las
larvas, rápidas tasas de crecimiento, además de ser resistente a las
enfermedades y parásitos, contribuyen a las invasiones exitosas de
los ríos y estuarios [19].
FIGURA 7. Tilapia con presencia de huevos y larvas en la boca
Especies ícticas en el río Churute de Ecuador / Jácome-Gómez y col. ______________________________________________________________
6 de 9
Considerando que de las especies endémicas registradas en el río
Churute, dos están categorizadas como especies casi amenazadas
(bocachico Ichthyoelephas humeralis y ratón Leporinus ecuadorensis)
[1], el establecimiento de la tilapia representa una seria amenaza para
la conservación de la biodiversidad de este auente y de otros que
conforman la cuenca del río Guayas, ya que es una de las 100 especies
invasoras más peligrosas y dañinas presentes en todo el mundo [3].
Índices ecológicos
Los números efectivos de Hill (TABLA IV), evidenciaron los valores de
diversidad en función de q indicando que los sitios de muestreo S1, S7
y S12 obtuvieron los valores más altos en el índice de riqueza con
0
D=11,
0
D=12 y
0
D=11 especies, respectivamente. Los sitios que alcanzan un
alto índice de diversidad de Shannon fueron S1 (
1
D=9,46) seguido de los
sitios S4 (
1
D=7,10) y S7 (
1
D=6,50). Respecto a la abundancia se encontró
que, en la mayoría de los sitios muestreados, las especies capturadas
presentaron un índice de abundancia muy reducida, lo que sugiere que la
mayoría de las especies capturadas estuvieron representadas por pocos
individuos en todos los sitios, a excepción de S1 (
2
D= 8,53) y S4 (
2
D= 6,26).
TABLA III
Frecuencias de aparición de las especies encontradas en el río Churute
Sitios de muestreo
Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
Especies 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Ratón X X X X X X X X X
Dama blanca X X X X X X X X
Sábalo X X X X
Cachuela X X X X
Chavelita X X X X X X X X X X
Dica X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Guanchiche X X X X X X X X X X X
Cornetero X
Bocachico X X X X X
Vieja X X
Vieja azul X X X X X X X X X X
Vieja colorada X
Tilapia X X X X X X X X** X** X** X** X* X* X X X X X X X X X X X X
Chame X X X X
Guabina X X X X X X X X X X X X
Lameplato X X X
Lisa X X X X X
Barbudo X X X
Raspa balsa X X X X X X X X
Bagre X X X X
**:peces con huevos y larvas en la boca, *: peces con larvas en la boca
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33228, 1 - 9
7 de 9
Al comparar los índices ecológicos de esta investigación con los
resultados de otros estudios se encuentra que, en el río Bulubulu,
ubicado en la provincia de Guayas, la mayor riqueza la presentó el
sitio 1 y 2 en la zona alta del río con 7 especies y la menor riqueza
el sitio 7 de la zona baja con 3 especies, los índices de diversidad y
abundancia fueron bajos en todas las estaciones de muestreo [17].
Estas diferencias se deberían a que la distribución espacial de las
poblaciones de peces en los ecosistemas acuáticos está relacionada
con variables ambientales [25].
Índice de Importancia Relativa (IRI por sus siglas en inglés; especies
dominantes)
Se puede observar en la TABLA V, que la biomasa total fue de
15.234,10 gramos (g), de la cual el 38,55 % la aportó la especie introducida
(Oreochromis spp.), seguido del mayor aporte de las especies nativas
8,68 % por guabina (Gobiomorus maculatus), y el menor aporte de peso
que correspondió al cornetero (Saccodon terminalis) 0,11 %.
La tilapia fue la especie más abundante con 651 individuos, lo
que corresponde al 61,13 % de la captura total, seguida de dica
(Pseudocurimata lineopunctata) y chavelita (Rhoadsia altipinna) con
81 y 73 individuos respectivamente. Las especies menos abundantes
fueron cornetero (Saccodon terminalis) y vieja colorada (Cichlasoma
festae) con una especie cada una.
De acuerdo con los valores del IRI en función de la biomasa que
representó cada especie en la muestra total, se encontró que siete
especies resultaron importantes ratón (Leporinus ecuadorensis),
chavelita (Rhoadsia altipinna), dica (Pseudocurimata lineopunctata),
guanchiche (Hoplias microlepis), vieja azul (Andinoacara rivulatus),
guabina (Gobiomorus maculatus), chame (Dormitator latifrons) y
tilapia, destacando esta última con un valor extremadamente alto
de 40.075,58 (IRI), nueve medianamente importantes con valores de
26,03 a 1,60 y cuatro sin importancia con valores entre 0,89 a 0,01.
La tilapia fue la especies más abundante 61,13 %, aportando el
38,55 % de la biomasa total en este estudio, resultando en la especie
dominante en el río Churute. Se han referido datos similares en el río
Bulubulu [17], río Culebra [15], río Atacames [13], y en el río Grande
de Térraba [22], donde la tilapia se encuentra entre las especies
dominantes. La capacidad de resistencia de la tilapia a temperaturas
TABLA IV
Parámetro de sensitividad q de las especies
ícticas presentes en el río Churute
Sitio
Sensitivo a
especies raras
Insensitivo a
especies raras
0
D
0,5
D
1
D
1,5
D
2
D
S1 11 10,14 9,46 8,94 8,53
S2 5 4,54 4,19 3,94 3,77
S3 5 4,10 3,49 3,12 2,91
S4 8 7,49 7,10 6,80 6,56
S5 3 2,97 2,94 2,91 2,88
S6 4 3,54 3,20 2,97 2,81
S7 12 9,09 6,50 4,73 3,73
S8 8 6,80 5,64 4,67 3,97
S9 9 6,90 5,25 4,13 3,45
S10 7 4,81 3,41 2,68 2,31
S11 5 4,38 3,87 3,47 3,17
S12 11 7,52 5,26 4,05 3,44
S13 6 2,62 1,66 1,38 1,28
S14 4 2,85 2,13 1,76 1,58
S15 5 2,36 1,54 1,31 1,22
S16 5 3,69 2,99 2,64 2,47
S17 5 3,28 2,30 1,85 1,64
S18 6 4,48 3,56 3,03 2,71
S19 6 4,40 3,20 2,50 2,14
S20 6 5,44 5,01 4,69 4,42
S21 4 3,34 2,81 2,44 2,20
S22 4 3,25 2,83 2,59 2,45
S23 5 4,67 4,34 4,04 3,78
S24 3 2,68 2,48 2,35 2,27
S25 4 3,34 2,81 2,44 2,20
0
D: riqueza,
1
D: diversidad y
2
D: abundancia de especies
TABLA V
Índice Relativo de Importancia de las especies
muestreadas en el río Churute
Especie Peso %W N %N %F IRI
Ratón 824,6 5,45 23 2,16 9 6,12 72,08
Dama blanca 295,6 1,95 16 1,50 8 5,44 15,98
Sábalo 549,23 3,63 16 1,50 4 2,72 14,84
Cachuela 108,65 0,72 11 1,03 4 2,72 2,02
Chavelita 231,69 1,53 73 6,85 10 6,80 71,43
Dica 527,39 3,49 81 7,61 18 12,24 324,72
Guanchiche 1.203,37 7,96 44 4,13 11 7,48 245,96
Cornetero 16 0,11 1 0,09 1 0,68 0,01
Bocachico 256,75 1,70 9 0,85 5 3,40 4,88
Vieja 135 0,89 2 0,19 2 1,36 0,23
Vieja azul 1.141,63 7,55 21 1,97 10 6,80 101,24
Vieja colorada 73 0,48 1 0,09 1 0,68 0,03
Tilapia 5.830,88 38,55 651 61,13 25 17,01 40.075,58
Chame 1.312,98 8,68 51 4,79 12 8,16 339,34
Guabina 844,34 5,58 16 1,50 4 2,72 22,82
Lameplato 176 1,16 4 0,38 3 2,04 0,89
Lisa 692,2 4,58 9 0,85 5 3,40 13,15
Barbudo 232,19 1,54 18 1,69 3 2,04 5,29
Raspa balsa 592,6 3,92 13 1,22 8 5,44 26,03
Bagre 190 1,26 5 0,47 4 2,72 1,60
Total 15.125,45 1.065
%W: contribución en peso, %N: contribución en número, %F: frecuencia
de aparición
Especies ícticas en el río Churute de Ecuador / Jácome-Gómez y col. ______________________________________________________________
8 de 9
elevadas y a los cambios de salinidad en el agua permite el avance de
la especie en el cauce de los ríos afectando la riqueza de especies
nativas [18].
CONCLUSIONES
En el río Churute, se reportan veinte (19) especies nativas, entre
ellas tres endémicas y la tilapia (Oreochromis spp.) como única
especie introducida, donde las nativas presentaron un bajo número
de ejemplares en relación a la introducida.
Nueve especies calicaron como importantes, sobresaliendo
entre ellas la tilapia cuyo valor del índice de importancia relativa es
extremadamente alto, lo que indica su presencia dominante en todos
los sitios de muestreo con porcentajes importantes de individuos.
Las comunidades de peces en los diversos sitios muestreados
(alto, medio y bajo) medidos a través de los índices de biodiversidad,
indicaron los cambios en la composición de especies entre sitios, lo
cual podría ser de utilidad para establecer planes de manejo a escala
regional a lo largo del río Churute.
Como conclusión general se puede indicar, que la tilapia, como
especie introducida, representa una amenaza para la biodiversidad
íctica nativa del río Churute, por ser una especie dominante, bien
adaptada y con tasas de reproducción que superan al resto de las
especies presentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AGUIRRE, W.; ALVAREZMIELES, G.; ANAGUANOYANCHA, F.;
BURGOS, M.R.; CUCALÓN, R.V.; ESCOBARCAMACHO, D.; JÁCOME-
NEGRETE, I.; JIMÉNEZ, P.P.; LAAZ, E.; MIRANDA-TROYA, K.;
NAVARRETE-AMAYA, R.; NUGRA, S.F.; REVELO, W.; RIVADENEIRA,
J.F.; VALDIVIEZO, R.J.; ZÁRATE, E. Conservation threats and
future prospects for the freshwater shes of Ecuador: A hotspot
of Neotropical sh diversity. J. Fish Biol. 99: 1158–1189. 2021.
[2] BURBANO, O.N.; BECERRA, P.S.; PASQUEL, S.E. Introducción a
la hidrogeología del Ecuador. Instituto Nacional de Meteorología
e Hidrología (INAMHI). Ecuador. 2014. En línea: bit.ly/3GMYDAu.
20/11/2022.
[3] CANONICO, G.C.; ARTHINGTON, A.; MCCRARY, J.K.; THIEME,
M.L. The effects of introduced tilapias on native biodiversity.
Aquatic Conserv.: Mar. Freshw. Ecosyst. 15: 463–483. 2005.
[4] CASAL, C.M.V. Global documentation of sh introductions: the
growing crisis and recommendations for action. Biol. Invas. 8:
3–11. 2006.
[5] CORTÉS, E. A critical review of methods of studying fish
feeding based on analysis of stomach contents: application
to elasmobranch shes. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 54: 726–738.
1997.
[6] GALARZA, F.V.; QUIÑÓNEZ, G.B. Variación espacial del ensamble
de peces en el sistema uvial de la cuenca media del río Teaone.
Gestión Ambiental. 14: 15–21. 2016.
[7] GOZLAN, R.E.; BRITTON, J.R.; COWX, I.; COPP, G.H. Current
knowledge on nonnative freshwater sh introductions. J. Fish
Biol. 76: 751–786. 2010.
[8] FRICKE, R.; ESCHMEYER, W.N.; VAN DER LAAN, R. Eschmeyers
Catalog of Fishes: genera, species, references. 2023. California
Academy of Sciences. USA. En línea: https://bit.ly/3FNIWbe.
22/02/2023.
[9] HILL, M.O. Diversity and evenness: a unifying notation and its
consequences. Ecol. 54: 427–432. 1973.
[10] HOOPER, D.U.; CHAPIN, F.S.; EWEL, J.J.; HECTOR, A.; INCHAUSTI,
P.; LAVOREL, S.; LAWTON, J.H.; LODGE, D.M.; LOREAU, M.; NAEEM,
S.; SCHMID, B.; SETÄLÄ, H.; SYMSTAD, A.J.; VANDERMEER, J.;
WARDLE, D.A. Effects of biodiversity on ecosystem functioning:
a consensus of current knowledge. Ecol. Monogr. 75: 3–35. 2005.
[11] JÁCOME, J.; QUEZADA, A.C.; SÁNCHEZ, R.O.; PÉREZ, J.E.;
NIRCHIO, M. Tilapia en Ecuador: paradoja entre la producción
acuícola y la protección de la biodiversidad ecuatoriana. Rev.
Peruana Biol. 26(4): 543–550. 2019.
[12] JIMÉNEZ-PRADO, P.; AGUIRRE, W.; LAAZ-MONCAYO, E.;
NAVARRETE-AMAYA, R.; NUGRA-SALAZAR, F.; REBOLLEDO-
MONSALVE, E.; ZÁRATE-HUGO, E.; TORRES-NOBOA, A.;
VALDIVIEZO-RIVERA, J. Ficha de especies. En: Guía de peces
para aguas continentales en la vertiente occidental del Ecuador.
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas. Pp 80–358.
2015.
[13] JIMÉNEZ-PRADO, P.; VÁSQUEZ, F. Cambios en diversidad y
distribución de peces nativos por la presencia de dos especies
invasoras en el río Atacames, noroccidente del Ecuador. Acta
Biol. Colomb. 26(1): 81–88. 2021.
[14] LEVÊQUE, C.; OBERDORFF, T.; PAUGY, D.; STIASSNY, M.L.J.;
TEDESCO, P.A. Global diversity of sh (Pisces) in freshwater. En:
Freshwater Animal Diversity Assessment. Hydrobiology. Balian,
E.V.; Lévêque, C.; Segers, H.; Martens, K. (Eds.). Pp 545–567. 2008.
[15] MAWYIN, A.C. Diversidad y abundancia Ictiofaunística del río
Culebra (Guayas–Ecuador). Universidad de Guayaquil, Facultad
de Ciencias Naturales. Tesis de Grado. 20 pp. 2017.
[16] NAVARRETE-AMAYA, R.; SHERVETTE, V.R.; VÉLEZ, D.; AGUIRRE,
W.E. Patrones biogeográcos y taxonómicos de los peces de
la vertiente occidental del Ecuador. En: Diversidad de peces
en el Ecuador. Jiménez-Prado, P.; Valdiviezo-Rivera, J. (Eds.).
Red Ecuatoriana de Ictiología. Pp 22–55. 2021.
[17] NÚÑEZ, H.; TORRES, N.A. Diversidad, abundancia y distribución
de peces en el río Bulubulu. Rev. Cientif. Cien. Nat. Ambien.
15(1): 211–227. 2021.
[18] PÉREZ, J.E.; SALAZAR, S.K.; ALFONSI, C.; RUIZ, L. Ictiofauna
del río Manzanares: a cuatro décadas de la introducción de la
tilapia negra Oreochromis mossambicus (Pisces: Cichlidae). Bol.
Inst. Oceanogr. de Venezuela. 42: 29–35. 2003.
[19] PRABU, E.; RAJAGOPALSAMY, C.B.T.; AHILAN, B.; JEEVAGAN,
I.J.M.A.; RENUHADEVI, M. Tilapia An excellent candidate
species for world aquaculture: a review. Annual Res. Rev. Biol.
31(3): 1–14. 2019.
[20] RAMSAR SITES INFORMATION SERVICE (RAMSAR). Ramsar
sites around the world. 2014. Ramsar Sites Information Service,
Ramsar. En línea: https://bit.ly/42Iki5w. 22/02/2023.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33228, 1 - 9
9 de 9
[21] REIS, R.E.; ALBERT, J.S.; DI DARIO, F.; MINCARONE, M.M.; PETRY,
P.; ROCHA, L.A. Fish biodiversity and conservation in South
America. J. Fish Biol. 89: 12–47. 2016.
[22] ROJAS, J.R.; RODRÍGUEZ, O. Diversidad y abundancia
ictiofaunística del río Grande de Térraba, sur de Costa Rica.
Rev. Biol. Trop. 56(3): 1429–1447. 2008.
[23] RUESINK, J.L. Global analysis of factors affecting the outcome of
freshwater sh introductions. Conservat. Biol. 19(6): 1883–1893.
2005.
[24] STRAYER, D.L.; DUDGEON, D. Freshwater biodiversity conservation:
recent progress and future challenges. J. N. Am. Benthol. Soc.
29(1): 344–358. 2010.
[25] TONKIN, J.D.; ALTERMATT, F.; FINN, D.S.; HEINO, J.; OLDEN,
J.D.; PAULS, S.U.; LYTLE, D.A. The role of dispersal in river
network metacommunities: Patterns, processes, and pathways.
Freshwater Biol. 63(1): 141–163. 2018.
[26] ZAMBRANO, L.; MARTÍNEZ-MEYER, E.; MENEZES, N.; PETERSON,
A.T. Invasive potential of common carp (Cyprinus carpio) and Nile
tilapia (Oreochromis niloticus) in American freshwater systems.
Can. J. Fish. Aquat. Sci. 63(9): 1903–1910. 2006.