
 FIGURA 1. Incidencia de queratoconjuntivitis seca
Queratoconjuntivitis seca en caninos braquicéfalos en Ecuador / Sánchez-Ordoñez y col. _________________________________________
2 de 4
INTRODUCCIÓN
La queratoconjuntivitis seca (QCS), es una enfermedad inamatoria 
que afecta la supercie ocular, compromete la córnea y conjuntiva, 
como resultado de la alteración de las glándulas lagrimales encargadas 
de mantener humectada la córnea [7, 16] . Los perros (Canis lupus 
familiaris) braquicéfalos tienen mayor predisposición, debido a que 
presentan protrusión ocular y debido a esta condición anatómica 
están más expuestos a elementos físicos, lo que provoca una mayor 
evaporación lagrimal así como la sensibilidad de la supercie corneal 
[4, 6]. Las lágrimas tienen tres tipos de fases, como son lipídica, 
acuosa y mucina, siendo éstas las principales fuentes de oxígeno 
para la córnea, aportando proteínas antimicrobianas, lubricándola 
y removiendo células muertas del epitelio corneal [14]. El Test de 
Schirmer [5], es especíco para QCS, es una prueba cuantitativa 
que mide la producción lagrimal mediante tiras estériles de papel 
absorbente ubicándolas en el saco conjuntival inferior por un minuto 
(min). El resultado debe ser mayor o igual a 15 milimetros (mm)·min
-1
 
(mm·min
-1
) a 21 ± 4 mm·min
-1
. Se sospecha de la enfermedad con 
valores entre 15 mm·min
-1
 a 10 mm·min
-1
 y menos a 10 mm·min
-1
, se 
lo considera ojo seco acuodeciente y menores a 5 mm·min
-1
 se los 
considera con enfermedad crítica [5].
El glaucoma es producido por el aumento de la presión intraocular, 
por lo general a causa de un daño en el nervio óptico que genera una 
estenosis u obstrucción de la salida del humor acuoso causando 
deterioro de la visión [11]. El diagnóstico se ejecuta mediante 
tonometría [15], los valores normales van en un rango de 19 ± 5 mm 
Mercurio (Hg), valores superiores al rango referencial es indicativo 
de glaucoma y los valores inferiores son indicativos de uveítis [14].
La catarata es un acúmulo de agua en el cristalino lo que genera 
la ruptura del lente óptico [6]; una de las principales causas de esta 
patología ocular es la hiperglucemia (Diabetes mellitus), considerando 
como valores normales de 60–120 miligramos·decilitros
-1
 (mg·dL
-1
), en 
donde medidas por encima se denominaría hiperglucemia (>60 mg·dL
-1
) 
y medidas por debajo hipoglucemia (<120 mg·dL
-1
) [2, 3].
La investigación estuvo dirigida para determinar la incidencia de 
QCS en perros braquicéfalos en la ciudad de Machala (Ecuador), así 
como tomar medidas de presión intraocular, glucosa y correlacionar 
con la presencia de QCS y su grupo etario.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente estudio se trabajó una población de 33 perros 
braquiocefálicos aparentemente sanos, distribuidos en tres grupos: 
grupo 1 (6 meses a 2 AdE), con un total de 12 animales; grupo 2 (2,5 a 
5 AdE) con un total de 10 animales y el grupo 3 (mayores a 6 AdE), con 
un total de 11 animales; del total de caninos estudiados 15 pertenecían 
al sexo hembra y 18 al sexo macho. A todos los pacientes en estudio 
se les realizó examen el clínico-oftalmológico correspondiente y 
se aplicaron pruebas diagnósticas especicas en ambos ojos de 
los caninos. Para QCS se aplicó el test de Schirmer, que sirve para 
medir la producción lagrimal tras la aplicación de tiras estériles de 
papel absorbente que vienen empaquetadas de forma individual, 
estas poseen una escotadura a los 5 mm de su extremo, para realizar 
la prueba se dobla en la escotadura y se introduce en el fondo del 
saco conjuntival inferior durante un min, la prueba debe ser leída 
inmediatamente de retirado, se consideró valor normal (ausente) 
en perros debe ser mayor o igual a 15 mm·min
-1
, y menores a éste se 
los consideró con presencia de la patología. Para el análisis de los 
resultados se trabajó con el programa estadístico SPSS (statistical 
Package for Social Sciences) [9] .
Para la medida de la presión intraocular se empleó el tonómetro de 
Schiotz (Marca Riester, modelo 31220, fabricante Riester, Alemania) 
[18], para su uso se aplicó una gota de proparacaína oftálmica en 
cada ojo, 1 min después se colocó el tonómetro con una pesa de 
5,5 gramos (g) en el centro de la córnea, considerando niveles 
normales 19 ± 5 mmHg, valores superiores se consideró presión 
alta e inferiores presión baja. En cuanto a la medición de glucosa 
se usó un glucómetro Accu-chek (Marca Roche, modelo Active IV, 
fabricante Roche diagnostics , Suiza), y se siguió la metodología 
empleada por el fabricante para el manejo y lectura de los valores 
dados en las tiras reactivas. Para la toma de muestra de glucosa se 
consideró que esta se recogida en las primeras horas de la mañana 
con un periodo de ayuda de 12 horas. Así mismo para la presente 
investigación se manejo el criterio de selección de pacientes que 
presenten estado de salud “sanos” y se utilizó la variable de inclusión 
de razas braquiocefálicas (Pug, Pequines, Shih Tzu principalmente).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De un total de 33 muestras obtenidas, 9 dieron positivo a QCS, 
correspondiente a un 27,3 % de la población total muestreada y con 
ausencia 72,7 % lo que corresponde a 24 pacientes (FIG. 1). Resultados 
distintos a los detectados en perros sin pelos del Perú, donde se 
encontró una alta prevalencia del 92 % debido a una deficiencia 
cualitativa en la producción de lágrimas [8]. Aguirre y col. [1] reportaron 
una prevalencia del 4,22 % en perros debido a causas genéticas.
Del total de pacientes muestreados, 12 pertenecen a la edad entre 
6 meses a 2 AdE existiendo 2 pacientes positivos a QCS en este 
grupo (16,7 %) y, 10 pacientes negativos ( 83,3 %). Edades entre 2,5 a 
5 AdE se obtuvieron 10 animales, dando como resultado 4 pacientes 
positivos a QCS (40 %) y 6 negativos (60 %), y nalmente 11 pacientes 
correspondieron a mayores de 6 AdE obteniendo 3 positivos (27,3 %) 
y 8 negativos resultando (72,7 %). Es decir, el mayor porcentaje de los 
pacientes con QCS son aquellos cuyas edades estuvieron entre los 2,5 a 
5 AdE, en cambio el grupo de animales jóvenes fue el más numeroso y en 
el cual se observó menos probabilidades de desarrollar la enfermedad.