
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33183, 1 - 7
3 de 8
Se tomaron 203 muestras, que corresponden a cada uno de 
los medios de transporte que llegan a los 28 Centros de Acopio, 
registrados en AGROCALIDAD para el año 2020. Cabe resaltar que 
cada una de las muestras tomadas correspondió a la recolección de 
leche que realiza el transportista a cada uno de sus proveedores. 
En total esto representa a 327.134 L de leche, recolectados de 
aproximadamente 6.214 proveedores.
Las pruebas de características organolépticas, densidad, acidez 
titulable, estabilidad proteica, neutralizantes, adulterantes, cloruros, 
peróxidos, pH, se realizaron in situ en cada uno de los medios de 
transporte que ingresan a los diferentes centros de acopio de leche 
de la provincia de Cañar, con equipos e instrumentos calibrados por 
instituciones acreditadas por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano 
(SAE).
Las normativas utilizadas para el análisis de los resultados 
corresponden a valores de referencia publicados por el Instituto 
Ecuatoriano de Normalización (INEN) y la Norma Técnica Ecuatoriana 
(NTE) 09 en el año 2012. La determinación de densidad se realizó 
de acuerdo a la NTE INEN 11 [27], la acidez titulable como ácido 
láctico se lo desarrolló como indica la NTE INEN 13 [26], mientras 
que la estabilidad proteica y presencia de neutralizantes se llevó a 
cabo siguiendo la NTE INEN 1500 [24], para neutralizantes se usó la 
prueba rojo de fenol, mientras que para identicar la presencia de 
cloruros y peróxidos se realizó con la prueba colorimétrica QUANTOFIX 
(Macherey – Nagel, Alemania) que consiste en introducir una tira 
reactiva en la muestra a analizar y determinar si existe cambio 
de color a marrón, comparándola con la escala de colores del kit, 
determinándose en este caso como positiva a la presencia de estos 
adulterantes [2]. De forma paralela se tomaron las muestras por 
duplicado, siguiendo protocolos respectivos utilizando frascos con 
bronopol y azicidiol para garantizar la conservación, para el posterior 
envío los laboratorios respectivos.
Las variables analizadas en laboratorios fueron: G, P, ST, SNG, conteo 
de bacterias totales (CBT), aerobias mesólas, enterobacterias; y el 
conteo de células somáticas (CCS) con los cambios físico–químicos de 
la leche cruda de vaca y la inuencia de factores como la temperatura y 
los cambios en la densidad y acidez titulable en forma de ácido láctico.
En los laboratorios de la Agencia de Control y Regulación Fito y 
Zoosanitario (Agrocalidad), ubicados en la Ciudad de Quito – Tumbaco, 
que cuentan con la acreditación de la norma ISO/IEC 17025, se realizó 
la determinación de P, G, ST y SNG utilizando el equipo Milkoscan FT 
6000 (Foss Analitical Instruments, Dinamarca). Este equipo incorpora 
la técnica espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR) 
que, mediante la excitación de grupos moleculares con rayos 
infrarrojos permite la identicación de varias moléculas de interés 
al interior de la célula o tejido, tales como lípidos, P, carbohidratos 
y ácidos nucleicos [6]. Para el CCS y CBT se utilizó el contador 
electrónico Fossomatic minor FC (Foss – Analitical, Dinamarca), 
el mismo que usa tecnología de citometría de ujo que permite la 
medición rápida de ciertas características físicas y químicas de 
células o partículas suspendidas en líquido que producen una señal 
de forma individual al interferir con una fuente de luz [7].
La determinación de bacterias aerobias mesófilas se realizó 
siguiendo la Norma Técnica Ecuatoriana para el Control Microbiológico 
de los alimentos – Determinación de la cantidad de microorganismos 
aerobios mesólos [22] y para la identicación de enterobacterias se 
empleó la Norma Técnica Ecuatoriana para el Control Microbiológico 
de los alimentos – Enterobacteriaceae – Recuento en placa por 
siembra en profundidad [23]. Además, del total de muestras de la 
investigación se utilizaron 184 muestras para determinar el punto de 
congelación (PC) de la LC con el n de estimar el porcentaje de agua 
añadida. Se utilizó un Crioscopio marca FUNKE GERBER, modelo 
CryoStar I, serie: 7150–154612, Alemania. El análisis utilizado fue el 
método recomendado por la Norma Técnica Ecuatoriana – Instituto de 
Ecuatoriano de Normalización para determinar el PC de la leche [25].
Se realizó un estudio comparativo de los resultados obtenidos, 
frente a las normativas de otros países de Latinoamérica, cercanos 
geográcamente y de similares condiciones de producción lechera: 
Perú, Colombia, Venezuela, México y Argentina. En estos países se 
manejan sistemas parecidos de producción agropecuaria, donde se da 
una crianza extensiva tecnicada, semitecnicada y no tecnicada, 
con predominio de razas europeas con cruces de Bos taurus (Holstein, 
Jersey y Brown Swiss), la alimentación se basa en pasturas naturales 
y mezclas forrajeras con suplementos nutricionales, la ganadería 
de leche se desarrolla en diferentes pisos altitudinales y zonas 
geográcas cerca de centros urbanos cuyos nes comerciales se 
destinan al autoconsumo e industrialización en mercados locales [20, 
31, 41]. Considerando también que de estos países se pudo obtener 
la documentación ocial de sus normativas.
RESULTADOS Y DISCUSION
En la TABLAI se reejan los valores referenciales, acorde a sus 
normativas vigentes hasta la fecha, que son consideradas para cada uno 
de los países para las variables analizadas en esta investigación. Estas 
normativas vigentes son: Ecuador NTE:09 [28], Colombia NTC 399 [21], 
Perú según el decreto supremos 007–2017 [12], México NMX–F–700 [43], 
Argentina código alimentario del 2014 [1] y Venezuela COVENIN [30].
Al contrastar los resultados se observa que, la densidad relativa a 15ºC 
registró valores entre 1,028 y 1,034, mientras que la normativa de Ecuador 
reere un rango entre 1,029 y 1,033 con un termo–lactodensímetro de 
Quevenne, 2250TT015/20–qp de fabricación francesa [4].
En cuanto a la acidez titulable como ácido láctico se registran 
valores similares entre Ecuador y Perú (0,13 – 0,17 %), lo mismo ocurre 
entre Colombia y México (0,13–0,18 %), mientras que Argentina y 
Venezuela presentan rangos diferentes 0,14 – 0,18 % y 0,15 – 0,19 %, 
respectivamente; si se analizan los valores de G, Ecuador, México, 
Argentina y Colombia tienen la misma exigencia con 3,0 %, sin 
embargo, Venezuela y Perú son más exigentes en el contenido de G 
con 3,2 %; en valores de P, Ecuador y Argentina son similares (2,9 %), 
México y Venezuela coinciden (3,0 %),mientras que Colombia se eleva 
a un mínimo de 3,4 %; Perú no registra valores; en SNG, las normativas 
de Ecuador, Perú, Colombia y Argentina tienen la misma exigencia 
8,2– 8,3 %, México no registra rango y Venezuela su valor mínimo 
es 8,8 %, de igual manera al hablar de ST, la normativa ecuatoriana 
exhibe similitud con Perú y Colombia entre 11,2 y 11,4 %; mientras 
que México y Argentina no presentan rangos, lo contrario sucede 
con Venezuela que su rango se eleva a 12 %. 
El PC es variable en todos los países, con valores mínimos que van 
desde -0,510 a -0,555 °C y valores máximos entre el -0,510 a -0,540 °C. 
Ecuador permite de -0,512 a -0.536 °C. La normativa ecuatoriana 
menciona un límite máximo permitido de 700.000 CS·mL
-1
 que 
concuerdan con la normativa colombiana, en México el límite superior 
es de 1.000.000 pero estos valores dieren con Argentina y Perú que 
registran valores entre 400.000 y 500.000 CS·mL
-1 
respectivamente, 
Venezuela no exige este parámetro. Algo muy parecido ocurre con