
Control de parasitos gastrointestinales bovinos con remedios homeopáticos / Pacheco-Merelo y col. _____________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción ganaderos de la costa ecuatoriana, 
constituyen una parte fundamental en el desarrollo y economía del 
país, a pesar de enfrentarse a retos que generan impacto negativo en 
la productividad del sistema [25]. Dentro de los problemas generados, 
las infecciones provocadas por nematodos gastrointestinales 
(NGI), limitan los sistemas de producción ganaderos en todas las 
etapas de producción [20], debido a los bajos índices de conversión 
alimenticia, ineciencias reproductivas y manifestaciones clínicas 
que afectan la salud del animal. Los altos costos en medicamentos 
convencionales para el tratamiento de las infecciones parasitarias no 
logran obtener un control denitivo de la enfermedad, disminuyendo 
así la rentabilidad de la explotación [7, 8].
Las condiciones climáticas en las que se encuentran los vacunos 
(Bos taurus), inuyen directamente en la prevalencia de las parasitosis, 
en donde a altas temperaturas y baja humedad relativa en época de 
sequía, desfavorece la supervivencia de las larvas a diferencia de 
otras temporadas estacionales. Por lo tanto, el control antihelmíntico 
debe ser realizado principalmente en épocas lluviosas, al presentarse 
mayor contaminación de larvas infectivas en los pastos y altas cargas 
parasitarias en los animales [13].
Los Benzimidazoles han sido utilizados en la helmintosis bovina 
obteniendo alta ecacia, pero la inadecuada utilización medicamentosa 
ha generado adaptación de los parásitos al medio y resistencia 
farmacológica en especies de nematodos ubicados en abomaso como 
Ostertagia ostertagi, Teladorsagia circumcincta, Mecistocirrus digitatus, 
Haemonchus contortus; en intestino delgado, Trichostrongylus spp., 
Toxocara spp., Nematodirus spp. y en intestino grueso, Oesophagostomum 
spp., Trichuris spp. y Strongyloides papillosus, entre otros [10, 17].
Por esta razón, el correcto diagnóstico que identique el agente 
causal y determine el grado de sensibilidad de las poblaciones 
parasitarias frente a los antihelmínticos, será una herramienta para 
combatir este problema [17]. De la misma manera, la utilización de 
medicinas no convencionales como la homeopatía, se presenta como 
una alternativa saludable y sostenible para la prevención y control 
de las nematodosis en rumiantes [3, 11], tratamientos (T) de riesgo 
reducido por la ausencia de efectos secundarios [12].
Los remedios homeopáticos (RH) son obtenidos a partir de todos 
los reinos taxonómicos [16], y preparados por medio de diluciones 
y sucuciones que liberan la energía del remedio. Son administrados 
generalmente en agua, alcohol o glóbulos de azúcar [15], los cuales 
logran la curación de la enfermedad cuando la energía vital del 
organismo, se equilibra por medio de la ley de los semejantes “similia 
similibus,” que corresponde a “lo similar cúrese con lo similar [4].
Estudios reportados en parasitología veterinaria argumentan que, 
los RH actúan sobre terminaciones nerviosas del lumen del sistema 
digestivo, las cuales estimulan el sistema inmunológico provocando 
acciones correctoras en el equilibrio orgánico del individuo, mediante 
una detección de energía que es responsable de la percepción de 
todos los estímulos, ya sea química, térmica, lumínica o sonora 
[27]. Por otra parte, activa la inmunidad celular estimulando la 
desgranulación de mastocitos [24], los cuales provocan una reacción 
inmunológica del hospedador frente al parásito, disminuyendo las 
acciones patógenas y modicando la receptividad de los animales 
al parasitismo [22].
RH como Artemisa cina y sulphur han sido utilizados para la 
prevención y control de las helmintosis, por medio de un estímulo en el 
sistema inmunológico del hospedador [22], así como la modicación 
en la receptividad de los animales al parasitismo [2]. De la misma 
manera, el uso de A. cina y Arsenicum album fueron seleccionados 
para investigaciones en NGI en terneros [21].
Por lo anterior, se planteó una investigación con el objetivo de 
comparar la ecacia de diferentes T homeopáticos y uno alopático, 
medida a través del %RH, en el control de NGI en bovinos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación fue realizada en el Cantón Babahoyo de la provincia 
de Los Ríos, localizada en el centro de la región litoral del Ecuador, 
a una altitud 8,05 metros sobre el nivel del mar, a 1°4' Latitud Sur y 
79°31' Longitud Oeste, con una temperatura media anual de 25 °C, 
y una precipitación anual de 2.163,1 milímetros cúbicos, con un 
comportamiento bimodal marcado en dos épocas, una de lluvia y 
otra de sequía [5].
Unidades animales
Para el estudio se utilizaron 60 animales vacunos mestizos, de un 
sistema de producción doble propósito (DP), los cuales se mantuvieron 
a pastoreo en praderas de especies forrajeras Eriochloa polystachya 
y Megathyrsus maximus, con acceso de agua ad libitum durante todo 
el experimento. Los animales fueron seleccionados por muestreo 
coprológico, diagnosticados como positivos, siendo encontrados 
infectados de forma natural por NGI.
Diseño experimental
Los 60 animales fueron divididos en cinco grupos, con 12 animales en 
cada T, ajustados de acuerdo a los AdE en: 1 a 4 años AdE, 4 a 6,5 AdE, 
6,5 a 8 AdE y mayores de 8 AdE. Los T fueron: alopático (Fenbendazol 
10 %) y homeopáticos, Artemisia cina, Sulphur, Arsenicum album y el 
Grupo control. La administración de los medicamentos fue realizada 
a través de la vía oral (VO), el alopático en una sola dosis terapéutica 
de 5 miligramos·kilogramos
-1
 (mg·kg
-1
) de peso vivo (PV); los RH fueron 
administrados en dosis de 10 mililitros·animal
-1
 (mL·animal
-1
) por la 
VO, durante 4 días consecutivos. Al grupo control se le administró 
agua destilada como placebo, de manera similar a los grupos con RH.
Los dias de muestreo coproparasitológico fueron el dia cero, 
previo a los T y cada siete dias durante las nueve semanas del 
estudio, comprendidas entre los meses de enero a marzo de 2022, 
caracterizados por encontrarse en época de lluvia. Los análisis 
coprológicos fueron determinados por medio de la técnica cuantitativa 
de McMaster, descrita por Morales y Pino [18]. La carga parasitaria fue 
estimada, a través del conteo del número de huevos por gramo de 
heces (HPG); y la ecacia de los T frente a los NGI fue determinada por 
medio de la fórmula del porcentaje de reducción de HPG [9], a través 
de la siguiente fórmula:
%RH
100
1
#
=
-
Donde %RH es el porcentaje de reducción de huevos; XT corresponde 
al promedio de HPG de cada grupo tratado y XC al promedio de HPG 
del grupo control.