
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33204, 1 - 6
5 de 6
Con respecto al Pcan, los MCD mostraron mejor (P<0,05) 
comportamiento (1,040 ± 30,5 g) en comparación con los MPN 
(804,1 ± 30,5 g); comportamiento similar se observó en el resto de 
las variables evaluadas (TABLA I): pierna (174,2 ± 5,4 y 130,8 ± 5,4 g en 
MCD y MPN, respectivamente), muslo (151,8 ± 4,7 y 114,2 ± 4,7 g en MCD 
y MPN, respectivamente) y pechuga (228,2 ± 11,2 y 176,6 ± 11,2 g en MCD 
y MPN, respectivamente).
Los investigadores [8, 10], al evaluar el rendimiento en las PPMVC 
(pechuga, pierna, muslo y ala) de pollos con plumaje normal establecen 
que este rendimiento está determinado, en mayor medida, por el PS 
del pollo; ya que estas piezas representan entre el 53 y 64 % del peso 
total de la canal. Respecto a la superioridad de los pollos MCD en 
rendimiento de las piezas comerciales de la canal, la mayoría de las 
investigaciones [21, 22, 26] bajo condiciones de trópico y alimentación 
no comercial concuerdan con este aspecto.
Los pollos MPN, criados bajo SPAF, presentan un peso promedio 
para pierna con hueso de 122,0 g, para el muslo de 177,3 g y de 152,3 g 
para el caso de la pechuga [4]; resultados estos, inferiores a los de la 
presente investigación, con excepción del muslo (TABLA I). Mientras 
que para el caso de pollos MCD se reporta [29] el rendimiento en las 
PPMVC, como sigue: pechuga, 300,4 g; muslo, 110,3 g y pierna, 157,7g; 
valores mayores a los encontrados en la presente investigación. 
No obstante, los resultados sobre el rendimiento de las PPMVC en 
pollos cuello desnudo, reportados por Kgwatalala y col. [22], fueron 
similares a lo encontrado en esta investigación (TABLA I).
CONCLUSIÓN
Los pollos F
1
, producto del cruce de aves Criollas Cuello Desnudo 
x Rhode Island Red, son una alternativa viable para los productores 
de los SPAF del trópico seco, puesto que utilizan sus núcleos de 
gallinas como proveedores de no solo de huevo, también de carne, 
utilizando principalmente a los machos para este n; permitiéndole a 
la familia campesina contar con un recurso de calidad y culturalmente 
apropiados para la alimentación de las personas de las zonas rurales, 
sin tener que hacer adecuaciones al SPAF.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1]  ABOU-EMERA, O.; ALI, U.; GALAL, A.; EL-SAFTY, S.; ABDEL-
HAMEID, E.; FATHI, M. Evaluation of Genetic Diversity of Naked 
Neck and Frizzle Genotypes Based on Microsatellite Markers. 
Intern. J. Poult. Sci. 16: 118–124. 2017.
[2]  ADOMAKO, K.; OLYMPIO, O.S.; HAGAN, J.K., HAMIDU, J.A. Growth 
performance of crossbred naked neck and normal feathered laying 
hens kept in tropical villages. British Poult. Sci. 55(6): 701–708. 2014.
[3]  AKHTER, A.; CHANDRA, D.S.; SHAMIM, H.M.D.; AKTER, T.; SULTANA, 
M.; FARUQUE, S.; M.A, RASHID.; BAPON, D.; HOSSAIN, M.; AKTER, 
S.N.N. Growth performance of local and genetically improved 
chicken of Bangladesh. Bangladesh J. Anim. Sci. 47: 76–84. 2018.
[4]  ÁNGELES-CORONADO, I.A.; JEREZ-SALAS, M.P.; PÉREZ-LEÓN, 
M. I.; VILLEGAS-APARICIO, Y. Efecto de Portulaca oleracea y 
Lolium perenne en la carne de gallina criolla.Rev. Mex. Cien. 
Agric. 4: 1221–1229. 2013.
[5]  BAROCIO-URUE, J.N.; JUÁREZ-CARATACHEA, A.; GUTIÉRREZ-
VÁZQUEZ, E.; PÉREZ-SÁNCHEZ, R.E; ORTIZ-RODRÍGUEZ, R. 
Effect of diet on live weight and egg weight of backyard hens 
during the rainy season. Austral J. Vet. Sci. 49(2): 91–98.2017.
[6]  CENTENO, B.S.B.; LÓPEZ D,. C.A.; JUÁREZ E, M.A. Producción 
avícola familiar en una comunidad del municipio de 
Ixtacamaxtitlán, Puebla. Tec. Pec. Mex. 45(1): 41–60. 2007.
[7]  CUCA-GARCÍA, J. M.; GUTIÉRREZ-ARENAS, D. A.; LÓPEZ-
PÉREZ, E. La avicultura de traspatio en México: Historia y 
caracterización. Agroproduct. 8(4): 30–36. 2015.
[8]  DAL BOSCO, A.; MUGNAI, C.; GUARINO, A. C.; PIOTTOLI, L.; 
CARTONI, A.; CASTELLINI, C. Effect of Slaughtering Age in 
Different Commercial Chicken Genotypes Reared According to 
the Organic System: 1. Welfare, Carcass and Meat Traits.Italian 
J. Anim. Sci. 13(2): 467–472. 2014.
[9]  DI-PILLO, F.; ANRÍQUEZ, G.; ALARCÓN, P.; JIMÉNEZ-BLUHM, 
P.; GALDAMES, P.; NIETO, V.; SCHULTZ-CHERRY, S.; HAMILTON-
WEST, C. Backyard poultry production in Chile: animal health 
management and contribution to food access in an upper 
middle-income country. Prev. Vet. Med. 164: 41–48. 2019.
[10]  FERNÁNDEZ, R.; REVIDATTI, F.; SINDIK, M.; SANZ, P.; SANDOVAL, 
G. Rendimiento productivo y composición corporal de pollos 
alimentados con harina de poroto mucuna (Stizolobium 
deeringianum). Rev. Vet. 24(2): 102–106. 2013.
[11]  FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION(FAO). Decenio de 
la Agricultura Familiar: Promoviendo la agricultura familiar y 
sistemas alimentarios sostenibles. 2017. En línea: https://bit.
ly/3Z6KXr4. 30/09/2022.
[12]  FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION(FAO). Iniciativa 
Regional 2 agricultura familiar y sistemas alimentarios inclusivos 
para el desarrollo rural sostenible. 2016. En línea: https://bit.
ly/3GE7XGQ. 30/09/2022.
[13]  GALÍNDEZ, R.; PEÑA, I.; ALBARRAN, A.; PROSPERT, J. Producción 
de huevos y fertilidad en cuatro líneas de gallinas reproductoras 
venezolanas.Rev. Fac. Agron. UCV. 38: 123–131. 2012.
[14]  GOSHU, A.T.; KOYA, P.R. Derivation of Inflection Points of 
Nonlinear Regression Curves – Implications to Statistics. Ame. 
J. Theoret. Appl. Stat. 2(6): 268–272. 2013.
[15]  GUERRA, M.E. Una aproximación interdisciplinar al problema 
de la violencia: el caso de Michoacán, c. 1940-1980.Ocio. Rev. 
Hist. Interdis. 8(1): 49–64. 2018.
[16]  HORTÚA-LÓPEZ, L.C.; CERÓN-MUÑOZ, M.F.; ZARAGOZA-
MARTÍNEZ, M.L.; ANGULO-ARIZALA, J. Avicultura de traspatio: 
aportes y oportunidades para la familia campesina.Agro. Meso. 
32(3): 1019–1033.2021.
[17]  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA 
(INEGI). Anuario estadístico y geográco de Michoacán de Ocampo. 
2017. En línea: https://bit.ly/3Qdtlpq. 27/09/2022.
[18]  JUÁREZ-CARATACHEA, A.; DELGADO-HURTADO, I.; GUTIÉRREZ-
VÁZQUEZ, E.; SALAS-RAZO, G.; ORTIZ-RODRÍGUEZ, R.; SEGURA-
CORREA, J.C. Descripción de la curva de crecimiento de pavos 
locales usando modelos no lineales.Rev. MVZ. Córdoba. 24(1): 
7104–7107. 2018.
[19]  JUÁREZ-CARATACHEA, A.; ORTIZ-RODRÍGUEZ, R.; PÉREZ-
SÁNCHEZ, R.E.; GUTIÉRREZ-VÁZQUEZ, E.; VAL-ARREOLA, D. 
Caracterización y modelación del sistema de producción avícola 
familiar.Livest. Res. Rur. Developm. 20: 25. 2008. En línea. 
https://bit.ly/3icJyyA. 27/09/2022.