
Morfometria de la mucosa intestinal en cuyes retados con Salmonella enterica / Bezada-Quintana y col.__________________________
2 de 9
INTRODUCCIÓN
La especie Cavia porcellus, perteneciente al suborden 
pig [nombre en inglés]) es muy apreciada por su carne, que se 
consume especialmente en los países de América del Sur (de donde 
27, 37, ]. Su 
población en el Perú mantiene un crecimiento constante reportando 
[23], distribuidos en todo el país, con mayor proporción en la región 
de enfermedades infecciosas de importancia comercial y de salud 
pública por ser una enfermedad zoonótica, como la salmonelosis, 
que causa una alta morbilidad y mortalidad en estas poblaciones 
[2, 16, 29
estudio realizado en el departamento de La Libertad [30], y con 
7].
por Salmonella en cuyes es la especie Salmonella enterica serovar 
Typhimurium (SeVT) [7, 11, 25, , 30], patógeno Gram negativo de 
por la vía fecal-oral a través del alimento contaminado con heces 
21, 25, 45], 
desarrollando una colonización a nivel intestinal seguida de una 
infección sistémica [4, 24
es la presentación de diarreas en animales y postración, seguido 
de aborto (en hembras), aunque también puede presentarse una 
de Salmonella, transmitiendo la enfermedad a otros animales y al 
hombre [15]. De la misma manera, aquellos animales que desarrollan 
la enfermedad y logran sobrevivir pasan a un estado de portadores 
11, 14]. 
absorción de los nutrientes contenidos en los alimentos [9, 36, ], 
de nutrientes con la citoarquitectura de las vellosidades intestinales 
–Vi – [41, 42], en consecuencia, el estudio de la histomorfometría 
[47
de barrera física por medio de las “uniones estrechas” (tight junctions 
[nombre en inglés]); de barrera biológica a través de un sistema de 
transducción de señales y, la producción de compuestos con actividad 
biológica [43].
Las células del epitelio de la mucosa del tracto intestinal (Ti) permite 
semipermeable donde se ubica el tejido linfoide asociado al Ti (GALT 
[siglas en inglés]) que se encarga de proteger y regular la inmunidad 
estimulada por antígenos provenientes del alimento, citoquinas y 
bacterias [43, 57
el transporte de moléculas a través de la vía paracelular en los 
enterocitos, sin embargo, la infección con entero patógenos, como 
la que se produce en los animales que desarrollan salmonelosis en 
forma subclínica o crónica, ocasiona un bajo rendimiento productivo 
que estaría asociado a la alteración a nivel del id por causa de este 
microorganismo patógeno [41, 47].
La SeVT invade y sobrevive en las células del epitelio intestinal 
causando inflamación y alterando la estructura de las uniones 
estrechas incrementando la permeabilidad del epitelio intestinal 
[46, 64], a través de proteínas efectoras secretadas por la llamada 
“isla de patogenicidad-1 de Salmonella
del eje de los factores Gli1-Snail [51, 55]; alterando, de esta manera, 
el funcionamiento y homeostasis del Ti, originando un desvío de la 
energía utilizada en la producción de carne, crías, leche y huevo por 
el animal, hacia la protección y restitución de la homeostasis a costo 
52].
Como agentes promotores del crecimiento en animales de producción 
minimizar la infección por enteropatógenos, tal es el caso del bactericida 
Gram-positivos, utilizado desde hace décadas principalmente en aves 
[12, 17] y cerdos (Sus scrofa), aunque se ha trasladado su uso también 
para la crianza de cuyes y conejos (Oryctolagus cuniculus) [6]. Respecto 
al uso de antimicrobianos empleados como promotores de crecimiento 
señala consecuencias potenciales severas para la resistencia a los 
40, 56, 
59
directrices por parte de la Organización mundial de la Salud sobre el 
uso de antimicrobianos en animales destinados al consumo humano 
la crianza de estos animales [33]. 
Considerando que los estudios sobre el efecto de la Salmonella spp. 
a nivel histológico en el Ti de los cuyes son limitados, el objetivo de la 
presente investigación fue evaluar la respuesta histomorfométrica 
MATERIALES Y MÉTODOS
Mantenimiento de los animales, dieta y diseño experimental
La investigación fue conducida en la Unidad de Crianza (UC) del 
laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal (LBNAA) 
de la Facultad de Medicina Veterinaria (FVM) Universidad Nacional 
W [20]), a una altitud de 170 metros sobre el nivel del mar, durante los 
meses de octubre y noviembre con una temperatura en el rango de 
de Ética y Bienestar Animal de la FMV para esta investigación. 
Se emplearon 40 cuyes machos destetados, clínicamente saludables 
de 15 días (d) de edad, cruces de las razas Perú y Andina, con peso vivo 
(PV) promedio de 300 gramos (g) provenientes de una granja comercial 
de cuyes ubicada en una zona rural de Lima, sin antecedente de brote 
de salmonelosis. Los animales se distribuyeron aleatoriamente en 40 
pozas individuales de 0,20 m
2
de paredes de concreto con techo de malla y se desinfectaron con 
viruta blanca de pino (Pinus sylvestris).
Adicionalmente, se sacrificaron cuatro cuyes y se colectaron 
linfonódulos mesentéricos, hígado, vesícula biliar, bazo y pulmón para 
el descarte microbiológico de Salmonella spp. antes de iniciar la fase