Rendimiento deportivo de equino Silla Argentino en una banda caminadora / Franco y col. _____________________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
La Policía Nacional de Colombia utiliza caballos (Equus ferus caballus) 
de las razas Silla Argentino (SA), Pura Raza Española (PRE), Frisón y 
caballos criollos colombianos para desarrollar distintas funciones 
zootécnicas. La gran mayoría de caballos son destinados al trabajo, para 
desempeñar labores, entre las que se encuentra el patrullaje de zonas 
rurales y urbanas, y el resto de los caballos son destinados a labores 
lúdicas, como caballos de deporte, entre éstas la doma y el salto. Los 
caballos de la raza SA sobresalen del resto de razas en la modalidad de 
salto, esta raza es similar a los de media sangre europeos en calidad 
de buen desempeño y fuerte estructura, estos caballos son inscritos 
en el libro genealógico perteneciente a la Asociación Argentina de 
Fomento Equino desde el año 1941 [3]. Debido a la homogeneidad de los 
ejemplares que surgieron de las manadas seleccionadas dejó de ser una 
agrupación caballar para pasar a ser una raza ocialmente reconocida. 
La raza SA es un equino fuerte, resistente, dócil, rústico y veloz. Se le 
utiliza para trabajo, silla, exhibición y equitación, especialmente por 
su aptitud natural para el salto [3].
En los caballos de salto, la fuerza requerida para superar una serie 
de obstáculos provoca un aumento de la concentración de lactato 
(LAC) y de frecuencia cardiaca (FC), producto de una mayor demanda 
de energía muscular, involucrando la participación del metabolismo 
anaeróbico. La medición de la FC durante el ejercicio en caballos 
es empleada para cuanticar la intensidad de la carga de trabajo, 
monitorear el acondicionamiento físico y para estudiar los efectos 
del ejercicio sobre el sistema cardiovascular [10, 27].
En cuanto al incremento de la LAC, ésta se reduce gradualmente 
con el entrenamiento, asociado a un incremento de la capacidad 
oxidativa del músculo, lo cual indica que la medición de lactato 
sanguíneo es un parámetro bioquímico práctico y útil para determinar 
la condición física [21].
La producción de lactato está dada por la glucólisis y gluconeogénesis, 
procesos que ocurren mayormente en las bras de contracción 
rápida de los músculos involucrados en el ejercicio. El lactato se 
produce principalmente en las bras musculares y en los glóbulos 
rojos. Este metabolito se forma cuando el cuerpo descompone 
carbohidratos para utilizarlos como energía y por ello se relaciona 
su concentración con el desempeño del deportista, a menudo es 
utilizado de forma indirecta como fuente de energía, en particular 
por las bras musculares lentas y por las bras cardiacas [16]. El 
lactato se produce siempre, incluso en individuos sanos, en reposo 
y bien oxigenados, pero la producción se incrementa con la actividad 
física [1]. El uso del lactato en equinos para evaluar la condición del 
animal es una técnica que se ha incorporado en los últimos años y 
que ha sido bien aceptada por sus buenos resultados. Es importante 
tener en cuenta que estos valores pueden variar según el ambiente, 
la pista en la que se practique el ejercicio y patologías que presente 
el animal, entre otras [16].
El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento deportivo en 
caballos de salto para la raza Silla Argentino en Bogotá, pertenecientes 
a la Policía Nacional de Colombia, mediante la LAC en plasma, y la FC, 
para diferentes inclinaciones de una banda caminadora comercial 
Walk Treadmill S3 (BCS3) (Horse Gym 2000) a una velocidad constante 
de 2,2 metros·segundos
-1 
(m·s
-1
).
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Fundación 
Universitaria Agraria de Colombia –UNIAGRARIA– reunida el 16 de 
julio del 2020.
Se utilizaron quince caballos, machos castrados, de la raza Silla 
Argentino destinados a la modalidad ecuestre de salto, con pesos que 
van desde los 409 kilogramos (kg) hasta los 670 kg, con una media de 
510 kg. Las edades de los animales oscilaron en un rango de los 7 a los 
17 años, con una media de 11 años, considerados clínicamente sanos, 
mediante pruebas clínicas físicas. Estos animales pertenecen a la 
Escuela de Equitación Policial “Luis Augusto Tello Sánchez” (ESCEQ), 
ubicados en la ciudad de Bogotá, Colombia. Esta ciudad se encuentra 
a una altura (metros –m – sobre el nivel del mar (msnm) de 2.600 m, 
la temperatura local promedio para el mes de agosto del año 2020 
(época en la que se realizó el estudio), fue de 14°C, la humedad relativa 
del 78%. El estudio se realizó en horario de día (d) (entre las 10:00 am 
y las 2:00 pm). Todos los animales fueron sometidos al mismo tipo de 
manejo alimentario y sanitario. La alimentación de los animales se 
basó en agua ad libitum, 20 kg de pasto kikuyo de corte (Pennisetum 
clandestinum) y 1 kg de bra peletizada comercial (Fortín Fibra, Solla) 
una vez al d, 1,5 kg de heno, dos veces al d (mañana y tarde), y 3 kg de 
alimento comercial (Campeón Derby, Solla), con 13% de proteína cruda, 
al 1% del peso corporal, dividido tres veces al d.
Durante 5 meses (mes), antes de realizar el presente estudio, 
los caballos fueron aclimatados al uso de la BCS3 para minimizar 
los efectos adversos que pudiesen existir debido al estrés. El 
entrenamiento semanal (sem) consistió en ejercicio con el animal 
en paso y trote durante un período desde 10 a 15 minutos (min) hasta 
20 a 30 min en la BCS3, dos veces por sem, alternando en los otros 
tres d con ejercicios montados de salto y en marcha en picadero de la 
ESCEQ, de 2 a 3 horas (h). Los nes de sem los animales descansaban.
La toma de muestra de sangre y FC para cada uno de los animales 
se realizó de la siguiente manera: muestra 1, TR: en reposo (tomada 
antes de la prueba de ejercicio); T1: muestra 2, calentamiento (tomada 
al pasar cinco min del inicio de la actividad física y en la cual se llevó 
al animal a una velocidad de 2,2 m·s
-1
); T2: muestra 3, a 5,5 % de 
inclinación (tomada al pasar 10 min del inicio de la actividad física); 
T3: muestra 4, a 10,5% de inclinación (tomada al pasar 15 min del 
inicio de la actividad física); T4: muestra 5, a 15,5% de inclinación 
(tomada al pasar 20 min del inicio de la actividad física); y TE: muestra 
6, enfriamiento (obtenido 5 min después de nalizada la prueba de 
ejercicio). Todas las inclinaciones en la BCS3, los animales realizaron 
trote de trabajo a una velocidad de 2,2 m·s
-1
 constante (FIG. 1).
Para la toma de muestras de sangre se realizó venopunción de 
la yugular (de manera previa se hace antisepsia local) con agujas 
desechables calibre 21 (25 mililimetros (mm) x 0,8 mm) utilizando un 
sistema de extensión. La sangre fue depositada en tubos Vacutainer® 
(tapa gris, los cuales contienen uoruro y oxalato de potasio) con 
capacidad de 4 mililitros (mL) de volumen. Cada muestra fue 
inmediatamente centrifugada a 1.098 G durante 10 min (centrifuga PRO 
800-1, ZENY®, China) para separación de suero/plasma, el plasma se 
almacenó en tubos Eppendorf con capacidad de 2 mL de volumen. Las 
muestras se conservaron a 4°C (nevera Centrales CCN325PQJS, MABE®, 
Colombia) y fueron transportadas al laboratorio Clínico Veterinario del 
Centro Universitario de Atención Veterinaria Agraria de Colombia. En 
este laboratorio se procesaron las muestras según la metodología 
enzimática colorimétrica, según  indicaciones del fabricante 
(Spinreact®, España) en un equipo de espectrofotometría Chem Touch