
Acariasis en erizo pigmeo africano / Sanoja-Rondón y col. _________________________________________________________________________
4 de 4
del tratamiento, evaluado mediante raspados cutáneos negativos al 
culminar el tratamiento, mejoramiento de la condición corporal a 3/5 
y un aumento en su actitud de alerta. 
Esta terapéutica combinada tuvo como ventaja ser menos invasiva 
y estresante para el paciente. Se ha reportado el uso de otros 
acaricidas, obteniéndose muy buenos resultados en la terapia del 
EPA infestados con C. trípilis, utilizando Fluralaner en dosis única 
de 15 mg·kg
-1
 por vía oral [15]. Otros reportes mencionan el uso de 
Samectina tópica a dosis de 6 mg·kg
-1
 con intervalo de 15 d (cuatro 
aplicaciones), probando ser efectiva desde los 15 d después del 
tratamiento hasta la última evaluación, a los 60 d [4].
CONCLUSIONES
La acariásis inducida por especies del género Caparinia, aun cuando 
tiene un amplio rango geográco de distribución en el mundo, capaz 
de afectar a las colonias de erizos criados como animales de compañía 
en varios países del planeta, no había sido reportada en Venezuela, 
por lo cual se considera que ingresó al país como hospedador habitual 
del EPA.
La elección del EPA como mascota requiere conocimiento de 
la biología, manejo y salud de la especie, principalmente debido al 
impacto que puede tener la introducción del mismo al ecosistema 
de un país como Venezuela, ajeno a su lugar de origen.
La mayoría de los problemas de salud surgen por las fallas en 
la higiene, predisponentes a la colonización de los patógenos. El 
efecto se intensica si la dieta es inadecuada, si el ejemplar está 
estresado o si la temperatura ambiental oscila por encima o debajo 
de la recomendada.
La ecacia de la combinación de Ivermectina con Fipronil para el 
tratamiento de la ascariásis en EPA, ofrece otra opción en relación 
al tratamiento de esta condición dermatológica, con la ventaja de 
no tener que utilizar las vías enterales o parenterales, haciendo así 
el tratamiento más seguro, efectivo, menos invasivo y estresante 
para el paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]   BALDWIN, K.; BARTGES, J.; BUFFINGTON, T.; FREEMAN, 
L.M.; GRABOW, M.; LEGRED, J.; OSTWALD, D. Jr. Guías para 
la Evaluación Nutricional de perros y gatos de la Asociación 
Americana Hospitalaria de Animales (AAHA), J. Amer. Anim. 
Hosp. Assoc. 46(4): 285-297. 2010.
[2]   CARPENTER, J. African Hedgehogs. In: Ferrets, rabbits, and 
rodents. Clinical Medicine and Surgery. 3rd. Ed. Saunders 
Elsevier, Philadelphia, Estados Unidos. Pp 411-425. 2011.
[3]   CARPENTER, J.W.; LINDEMANN, D. Diseases of hedgehogs. 
Kenilworth: MSD. 2015. En línea. https://msdmnls.co/3bIpzUK. 
15-02-2022.
[4]   DACAK, D.; LUCERO, M.; ORDOÑEZ, R.; GUZMAN, J.; FLORENTIN, 
M.; ESCOBAR, P. Tratamiento con Selamectina en un erizo 
pigmeo africano infestado con Caparina tripilis: reporte de 
caso. Rev. Saber Digit. 13(1): 159-165. 2020.
[5]   DEMKOWSKA-KUTRZEPA, M.; TOMCZUK, K.; STUDZINSKA, M.; 
SZCZEPANIAK, K. Caparinia tripilis in African hedgehog (Atelerix 
albiventris). Vet. Dermatol. 26: 73-75. 2015.
[6]   FÖLDVÁRI, G.; RIGÓ, K.; JABLONSZKY, M.; BIRÓ, N.; MAJOROS, 
G.; MOLNÁR, V.; TÓTH, M. Ticks and the City: Ectoparasites of 
the Northern, white-breasted hedgehog (Erinaceus roumanicus) 
in an urban park. Ticks Tick Borne Dis. 2(4): 231-234. 2011.
[7]   FREDES, F.; ROMAN, D. Fauna parasitaria en erizos de tierra 
africanos (Atelerix albiventris). Parasitol. Latinoam. 59(1-2): 
79-81. 2004.
[8]   GARDHOUSE, S.; ESHAR, D. Retrospective study of disease 
occurrence in captive african pygmy hedgehogs (Atelerix 
albiventris). Isr. J. Vet. Med. 70(1): 32-36. 2015.
[9]   IACOB, O.; IFTINCA, A. The dermatitis by Caparinia tripilis and 
Microsporum, in African pygmy hedgehog (Atelerix albiventris) in 
Romania – rst report. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 27(04): 584-588. 
2018.
[10]  KIM, D.H.; OH, D.S.; AHN, K.S.; SHIN, S.S. An outbreak of 
Caparinia tripilis. In: Colony of African Pygmy Hedgehogs (Atelerix 
albiventris) from Korea. Korean J. Parasitol. 50(2):151-156. 2012.
[11]   MITCHELL, M.; TULLY, T. Hedgehogs. Manual of Exotic Pet 
Practice. In: Saunders Elsevier, Philadelphia, Estados Unidos. 
Pp. 433-454. 2009.
[12]   MOREIRA, A.; TROYA, A.; CALDERÓN–ARGUEDAS, O. First report 
of acariasis by Caparinia tripilis in African hedgehogs (Atelerix 
albiventris) in Costa Rica. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 22(1): 155-158. 
2013.
[13]   OKORIE-KANU, O.C.; ONOJA, I.R.; ACHEGBULU, E.E.; OKORIE-
KANU, J.O. Normal haematological and serum biochemistry 
values of African hedgehog (Atelerix albiventris). Comp. Clin. 
Pathol. 24(1): 127-132. 2015.
[14]  PARKES, J. Some aspects of the biology of the hedgehog 
(Erinaceus europaeus L.) in the Manawatu, New Zealand. NZ. J. 
Zool. 2(4): 463-472. 1975.
[15]   ROMERO, C.; SHEINBERG–WAISBURD, G.; PINEDA, J.; HEREDIA, 
R.; YARTO, E.; CORDERO, A. Fluralaner as a single dose oral 
treatment for Caparinia tripilis in a pygmy African hedgehog. 
Vet. Dermatol. 28(06): 622–e152. 2017.
[16]  RYBNÍCEK, J.; LAU-GILLARD, P.J.; HARVEY, R.; HILL, P.B. 
Further validation of a pruritus severity scale for use in dogs. 
Vet. Dermatol. 20(2):115-122. 2009.
[17]   SALAZAR-CONTRERAS, K.A. Estudio de los parásitos externos e 
internos en erizos de tierra africano (Atelerix albiventris) en Angol 
y Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias 
Veterinaria Chile. Valdivia – Chile. Tesis de Grado. Pp 1. 2018.
[18]  VETTER-HIEBERT, J.R.; VERA–FERNANDEZ, M.G.; DACAK– 
AGUILERA, D. Acariásis en erizo pigmeo africano (Atelerix 
albiventris) en cautiverio en Paraguay. Rev. Soc. Cientif. Parag. 
25(1): 86-93. 2020.