
Esporotricosis en un gato doméstico, primer caso en Ecuador / Zúñiga-Valencia y col. ________________________________________________
6 de 7
La carga de esporotricosis en el mundo es diversa y está relacionada 
con la fuente de infecciones y la interacción zoonótica. La citología 
fue la primera prueba a elección por ser rápida y sencilla, en la mayoría 
de los casos se observaron levaduras e hifas redondas u ovaladas, 
especialmente al utilizar tinciones específicas [11]. Un resultado 
positivo en este método podría permitir el inicio del tratamiento 
antifúngico antes del aislamiento del hongo en situaciones epidémicas. 
El tratamiento temprano de gatos puede aumentar la probabilidad 
de curación clínica y reducir el riesgo de transmisión de Sporothrix a 
humanos y otros animales
Siempre se deben realizar frotis de tractos de drenaje y úlceras o 
aspiración con aguja na de nódulos o úlceras. Las muestras teñidas, 
pueden ayudar a visualizar y conrmar la presencia de hongos. Un 
estudio informó una buena sensibilidad (84,9%) del examen citológico 
en un estudio de 244 gatos [7].
El cultivo de hongos es el estándar de oro para un diagnóstico 
preciso de esporotricosis. Sin embargo, puede llevarse de 2 a 4 sem 
noticar los resultados. En comparación con el cultivo de hongos, 
el examen citológico es simple de realizar, económico y presenta 
resultados inmediatos [22].
Los métodos moleculares ofrecen un diagnóstico preciso de las 
infecciones fúngicas. Esto ayuda a las elecciones de tratamiento 
adecuadas, las predicciones de pronóstico y las evaluaciones de 
riesgo zoonótico. La PCR es el enfoque estándar para la identicación 
de hongos, se podría lograr un diagnóstico más rápido aplicando estas 
técnicas moleculares directamente al tejido fresco [18].
El tratamiento de la esporotricosis felina plantea muchos desafíos, 
particularmente para infecciones que se sabe que son más virulentas 
y contagiosas en los gatos. En los gatos, el itraconazol se considera el 
tratamiento de primera línea, a 10 miligramos∙kilogramos∙d
-1
 durante 3 
a 6 meses [23]. Excepcionalmente, si se mantiene la inmunosupresión, 
puede ser necesario un período más prolongado de tratamiento con 
itraconazol [17]. El tratamiento debe continuarse durante al menos 
un mes después de la curación completa de la lesión porque puede 
ocurrir una reinfección exógena después de la curación [1]. En este 
caso clínico se complementó con un cambio en la dieta nutricional 
más baños con shampoo de clorhexidina y miconazol que favorecieron 
a la recuperación.
Entre otros antimicóticos para el tratamiento de esporotricosis 
está el imidazol o triazol, con o sin yoduro de potasio, aunque el 
yoduro de potasio tiene una alta incidencia de efectos secundarios 
en gatos [15].
Se debe recordar a los propietarios y veterinarios, que siempre 
usen guantes cuando manipulen, examinen y recolecten muestras 
clínicas de animales a n de evitar cualquier infección [6]. Aplicado 
el tratamiento se obtuvo una respuesta favorable en el paciente a 
los 90 d de haber empezado el tratamiento.
CONCLUSIÓN
A pesar de que la esporotricosis es una enfermedad de amplia 
distribución en el mundo, con preferencia por climas tropicales 
y subtropicales, aún no existen registros epidemiológicos de la 
enfermedad en el Ecuador. Por tanto, cobra relevancia la descripción 
de un caso y la alerta de una enfermedad con potencial zoonótico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]  BRILHANTE, R.S.N.; RODRIGUES, A.M; SIDRIM, J.J.C.; ROCHA, 
M.F.G.; PEREIRA, S.A.; GREMIAÕ, I.D.F.; SCHUBACH, T.M.P.; DE 
CAMARGO, Z.P. In vitro susceptibility of antifungal drugs against 
Sporothrix brasiliensis recovered from cats with sporotrichosis 
in Brazil. Med. Mycol. 54(3): 275-279. 2016.
[2]  CHAKRABARTI, A.; BONIFAZ, A.; GUTIERREZ-GALHARDO, M.C.; 
MOCHIZUKI, T.; LI, S. Global epidemiology of sporotrichosis. 
Med. Mycol. 53(1): 3-14. 2014.
[3]  CRUZ, L.C.H. Complexo Sporothrix schenckii. Revisão de 
parte da literatura e considerações sobre o diagnóstico e a 
epidemiologia. Vet. Zoot. 20: 8-28. 2013.
[4]  DÍAZ, I.A.C. Epidemiology of Sporotrichosis in Latin America. 
Mycopathol. 108(2): 113-116. 1989.
[5]  DUANGKAEW, L.; YURAYART, C., LIMSIVILAI, O., CHEN, C.; 
KASORNDORKBUA, C. Cutaneous sporotrichosis in a stray cat 
from Thailand. Med. Mycol. Case Rep. 23: 46-49. 2019.
[6]  GREMIÃO, I.D.F.; MIRANDA, L.H.M.; REIS, E.G.; RODRIGUES, 
A.M; PEREIRA, S.A. Zoonotic Epidemic of Sporotrichosis: Cat 
to Human Transmission. PLoS Pathog. 13(1): 2-8. 2017.
[7]  JESSICA, N.; SONIA, R.; RODRIGO, C.; ISABELLA, D. F.; TÂNIA, 
M. P.; ANNA, B. F.; SANDRO, A. Diagnostic accuracy assessment 
of cytopathological examination of feline sporotrichosis. Med. 
Mycol. 53(8): 880-884. 2015.
[8]  LARSSON, C. Sporotrichosis. Med. Clin. 48(3):250–259. 2011.
[9]  LAFLAMME, D. Development and validation of a body condition 
score system for cats: A clinical tool. Feline Pract . 25(5-6): 13-18. 
1997.
[10]  MADRID, I.M.; MATTEI, A.; MARTINS, A.; NOBRE, M.; MEIRELES, 
M. Feline sporotrichosis in the southern region of Rio Grande do 
Sul, Brazil: clinical, zoonotic and therapeutic aspects. Zoonoses 
Public Health. 57(2): 151-154. 2010.
[11]  MAKRI, N.; PATERSON, G.K.; GREGGE, F.; URQUHART, C.; 
NUTTALL, T. First case report of cutaneous sporotrichosis 
(Sporothrix species) in a cat in the UK. J. Feline Med. Surg. Open 
Reports. 6(1): 1-5. 2020.
[12]  MARIMON, R.; CANO, J.; GENÉ, J.; SUTTON, D.A.; KAWASAKI, 
M.; GUARRO, J. Sporothrix brasiliensis, S. globosa, and S. 
mexicana, three new Sporothrix species of clinical interest. J. 
Clin. Microbiol. 45(10): 3198-3206. 2007.
[13]  MIRANDA, L. H. M. D.; MELI, M.; CONCEIÇÃO-SILVA, F.; NOVACCO, 
M.; MENEZES, R. C.; PEREIRA, S. A.; HOFMANN-LEHMANN, 
R. Co-infection with feline retrovirus is related to changes in 
immunological parameters of cats with sporotrichosis. PloS 
One. 13(11): e0207644. 2018. https://doi.org/gfqrgn.
[14]  MONTENEGRO, H.; RODRIGUES, A.M.; DIAS, M.A.G; DA SILVA, 
E.A; BERNARDI, F.; DE CAMARGO, Z.P. Feline sporotrichosis 
due to Sporothrix brasiliensis: An emerging animal infection in 
São Paulo, Brazil. B.M.C Vet. Res. 10(1): 1-11. 2014.
[15]  OROFINO-COSTA, R.; RODRIGUES, A.M.; DE MACEDO, P.M; 
BERNARDES-ENGEMANN, A.R. Sporotrichosis: An update 
on epidemiology, etiopathogenesis, laboratory and clinical 
therapeutics. An. Bras. Dermatol. 92(5): 606–620. 2017.