Uso del Dióxido de Cloro en dermatitis micóticas en caninos / Aucay-Calle y Rubio-Arias_________ ______________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La piel es el órgano más extenso del organismo y presenta una gran 
variedad de funciones importantes para llevar a cabo la homeostasis 
del organismo, se encuentra conformada por una equilibrada fauna 
bacteriana y fúngica, principalmente microorganismos saprótos 
cuya población permanece latente y en permanente mutualismo [12]. 
No obstante, en algunos episodios se puede presentar de manera 
transitoria, sobre todo cuando la piel esta sensible o agrietada o desde 
el medio ambiente, la llegada de otros microorganismos oportunistas 
que pueden romper la simbiosis ocasionando una patología [3, 33].
La piel en los perros (Canis lupus familiaris), al igual que la de otros 
animales, incluyendo al hombre, está compuesta por tres capas, que 
son la epidermis, la dermis y la hipodermis también llamada tejido 
subcutáneo. La epidermis del perro es na y varía entre 0,1 a 0,5 
milímetros (mm) de grosor y suele tener dos a tres capas de células 
nucleadas. Además, existe una capa cornea formada por queratina. 
La dermis está compuesta por bras, matriz intercelular, músculos 
erectores del pelo, vascularización y la inervación. La hipodermis 
o tejido subcutáneo es la capa más profunda de la piel y contiene 
vasos sanguíneos y adipocitos siendo su principal, la de actuar como 
reserva energética [2].
En la Clínica Veterinaria, los problemas de piel son prácticamente 
la principal causa de la visita del paciente, ya que se comporta como 
un indicador de muchas afecciones locales o sistémicas al reaccionar 
con otras estructuras subyacentes [7].
La dermatitis es un término general que describe una irritación de 
la piel. Es una afección común que tiene muchas causas y se presenta 
de muchas formas [26]. El signo más común es el prurito, seguido de 
lesiones cutáneas como: mácula, pápula, nódulo, pústula, vesícula, 
escara, escoriación, hiperpigmentación, sura, hiperqueratosis, 
úlcera y otras, que en muchos casos terminan en alopecia [7].
Existen diferentes tipos u orígenes de la dermatitis: alérgica o 
también llamada atópica; ésta se caracteriza por ser generalizada y 
presentar picor, pudiendo llegar a producir heridas y ebre [16]; la 
dermatitis infecciosa, por bacterias (stapylococcus o pseudomonas) 
por hongos o micóticas (cándida, torulopsis), en este caso el prurito 
es leve o está ausente, pero es altamente contagioso [36, 37] y o 
por ácaros como el Sarcoptes scabie [27]. Existen también casos 
de dermatitis medicamentosas, actínicas (ocasionadas por rayos 
ultravioletas (UV) o rayos X).
Dentro del grupo de las dermatitis de origen infeccioso, están las 
causadas por bacterias que se pueden denominar piodermas y por 
hongos llamados dermatitis fúngicas o micóticas. Según estudios 
desarrollados en diversas clínicas veterinarias del Perú, los agentes 
que mayoritariamente se consiguieron en perros con dermatitis fueron 
los Staphylococcus, Dermatotos y Malassezia, éstos dos últimos son 
representantes de las micóticas [7, 40].
Los principales agentes infecciosos que causan dermatitis micótica 
superficial o cutánea son Dermatofitos y Malassezia. La primera 
también llamada “tiña”, se considera una de las dermatosis infecciosas 
más prevalentes en los animales de compañía [10]. Además, es una 
enfermedad contagiosa no solo entre animales, sino también de los 
animales al humano (zoonótica) [43]. Los dermatotos, en especial del 
género Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton pueden llegar a 
afectar al hombre, especícamente con infecciones a nivel del pelo, 
uñas o estrato córneo. Estos géneros de hongos están ampliamente 
distribuidos en el ambiente y tienen la capacidad de digerir la queratina 
[2, 23].
La dermatotosis es más frecuente en individuos jóvenes, los 
cuales aún no han desarrollado completamente sus capacidades 
de defensa [33].
El otro agente infeccioso, la Malassezia es un género de levaduras 
lipofílicas que viven en la supercie de la piel y algunas mucosas de 
distintos mamíferos y aves. En el perro, la principal especie es M. 
pachydermatis que, a diferencia del resto de las otras especies del 
género, no es dependiente de lípidos [33, 40].
Existe cierta predisposición de algunas razas a padecer dermatitis 
micótica, entre ella se citan el Sharpei y Bulldog, por acúmulo de grasa 
entre los pliegues de la piel y ésta a su vez acumula humedad, siendo un 
ambiente idóneo para la proliferación de los hongos [32]. EI Yorkshire 
Terrier y el Jack Russell Terrier son también razas predispuestas, en 
esta se afectan principalmente animales jóvenes o inmunodeprimidos, 
considerándose por lo general es una infección autolimitante [23].
En los tratamientos para las dermatitis infecciosas se debe destacar el 
uso de: corticoides, antibióticos, analgésicos, piretrinas y un sin número 
de químicos adicionales que cada uno de estos medicamentos conlleva 
en su elaboración. Así mismo, se cita el uso de aceites esenciales o 
también el uso del ClO
2
, como método de terapia alternativa para varias 
patologías sistémicas o locales, tales como el caso de dermatitis ([19, 
20, 24, 25].
El ClO
2
, es un compuesto químico descubierto en 1914 por Sir 
Humprhy Davy [20]. Desde entonces, se ha estudiado sus posibles 
usos como la potabilización del agua y el blanqueamiento del papel [41], 
pero principalmente interesa su acción biocida [6] y viricida [4], pues 
se ha aplicado como desinfectante en estudios in vitro. En las dosis 
adecuadas, es también utilizado en agua como agente antimicrobiano 
en el procesamiento de aves de corral, lavado de frutas y verduras 
[13-15, 22, 39].
En la literatura se han promocionado los productos a base de ClO
2
, 
o clorito de sodio (NaClO
2
) en el ámbito de la salud humana como 
“alternativos” a la medicina convencional [19, 21, 31, 34]. Citándose por 
ejemplo el uso del Suplemento Mineral Milagroso o Solución Mineral 
Maestra (MMS) que es una solución al 28% en NaClO
2
 y 10% en ácido 
cítrico, que se constituye en una mezcla oxidante; así mismo, se 
citan la mezcla de NaClO
2
 activado con ácido clorhídrico y disuelto 
en agua, lo cual genera un gas con efecto biocida, también llamado 
CDS. El ClO
2
 al ser un poderoso oxidante, es decir, una sustancia que 
facilita la combustión porque añade oxígeno a todos los procesos [21].
Estas patologías infecciosas por hongos y levaduras en la piel de 
los perros, tienen una gran posibilidad de avanzar muy rápidamente 
y amenazar la vida del animal cuando no son tratadas a tiempo y de 
manera ecaz; de allí, que el objetivo de esta investigación fue evaluar 
el uso de ClO
2
 en gas en el tratamiento de dermatitis fúngicas en perros.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material experimental
Se seleccionaron 10 pacientes perros domésticos que asistieron 
a la consulta veterinaria (Clínica veterinaria Aucay, en la ciudad de 
Sucúa, Ecuador), y que presentaban dermatitis, únicamente aquellos 
que presentaron la lesión en la parte distal de las extremidades, para