Limitantes de negocio en la pequeña empresa ganadera de Michoacán / Ortiz-Rodríguez y col. _________________________________________
6 de 8
al incremento de los días abiertos. El éxito en la disminución de 
este indicador es a través de la obtención de híbridos adaptados a 
las condiciones agroecologías del trópico [18]. Aspecto que podría 
disminuir el número de Ha o incrementar el número de vacas·UEN
-1
. Sin 
embargo, la limitante días abiertos·vaca
-1
 es susceptible de mejora a 
corto plazo —mejoras en el proceso productivo del forraje y adición de 
minerales a la dieta— o mediano y largo plazo —mejora en el genotipo 
de los animales que integran la UEN de la PEG—.
En lo referente al precio del becerro destetado, Componente 3 del eje 
de investigación número de Ha, este fue de $2,11 ± $0,16 dólares·kg en 
pie
-1 
(TABLA II), precio determinado (de acuerdo con lo manifestado por 
los productores encuestados) por: calidad genética, peso del becerro, 
oferta y demanda e intermediarismo. Aspectos que limitan la rentabilidad 
de la UEN de la PEG y cuya solución no es de corto o mediano plazo.
El intermediarismo vulnera la rentabilidad [22] y provoca desigualdad 
económica [22] al apropiarse de un porcentaje considerable del valor 
generado en las unidades de producción; sobre todo cuando las 
asociaciones u organizaciones en la región, no pueden ayudar a consolidar 
la oferta para equilibrar el poder de los acopiadores de ganado [14]. Sin 
embargo, se puede buscar otra vía: mejorar la UEN para controlar y 
reducir los costos; la disminución en los costos de producción no solo 
mejora los rendimientos del recurso escaso de la empresa, también, 
es un potente factor de éxito ante la competencia [20]. Pero, para 
ello, se requiere que los individuos desarrollen las competencias 
que le permitan retener y apropiarse de porciones de la riqueza 
que el intermediario se lleva [22]. Aspecto que inevitablemente 
conduce los resultados sobre el nivel de preparación académica 
de los productores, que aunado con su falta de organización y a la 
escasa atención del Estado provoca que la solución de esta limitante 
(intermediarismo) para mejorar los ingresos por la UEN de la PEG sea 
considerada como de largo plazo.
Para el caso del Componente 6 (Suplementación), su relación negativa 
con el número de Ha·UEN
-1
 (β
1 
=
 
– 19,15 Ha; P<0,05) (TABLA V) sugiere que, 
al suplementar la dieta de los bovinos con minerales, la PEG requiere 
de menor cantidad de supercie (-19,15 Ha) para el mantenimiento de 
su ganado. En este sentido, los resultados mostraron que el 50,5% de 
los productores suplementan la dieta de los bovinos con minerales. 
Esta práctica es importante para mejorar la eciencia reproductiva y 
productiva de la UEN [25]; puesto que, la suplementación con minerales 
incrementa el porcentaje de partos (de 10 al 50%) y disminuye los 
abortos (de 10% a 1%) [25]. Con lo cual, la pérdida económica por 
concepto de fallas reproductivas es menor [23]. Por lo tanto, esta 
estrategia para incrementar el tamaño de la UEN de la PEG puede 
considerase de corto plazo, siempre y cuando no se realice de manera 
arbitraria e irracional.
Productividad de la UEN (becerros destetados·año
-1
) en la PEG
El ACP determino que el número de becerros destetados·año
-1
 
fue de 15,6 ≈ 16,0 becerros·UEN, resultado obtenido (P <0,05) con 
tres de cinco componentes (TABLA V): Componente 1, producción; 
Componente 3, escolaridad del productor y Componente 4, Asesoría. 
Al respecto, el Componente 3 (escolaridad del productor) genera (β
1
) 
1,0 becerros·año
-1
 (P<0,05) (TABLA V). Aspecto que es susceptible 
de mejorarse. Pero, las expectativas de mejora no son a corto 
plazo; puesto que, el porcentaje de los productores con primaria 
o sin estudios (43,0%) lo limita. Sin embargo, es una ventana de 
oportunidad para los productores jóvenes (23-38 años) con estudios 
de preparatoria o licenciatura (TABLA I).
En este mismo eje de investigación (producción de becerros), 
el Componente 4, asesoría del médico veterinario (TABLAS IV y V), 
también es una la limitante para maximizar los recursos escasos de la 
UEN al contribuir negativamente (β
1
= –1,34 becerros; P<0,001) en esta 
variable (TABLA V). La mayoría de los productores encuestados (66,7%) 
manifestaron no contar con asesoría del médico veterinario. En este 
sentido, no se preguntó por asesoría de otros profesionistas (ingenieros 
agrónomos, administradores agropecuarios), quienes también pueden 
contribuir de manera signicativa, tanto en la mejora de la UEN como en 
la mejora de la supercie destinada a la alimentación de los animales. La 
falta de asesoría profesional es un problema inherente a la idiosincrasia 
del productor. Sin embargo, la solución de los problemas productivos, 
a través de la asesoría, requiere tanto del saber del productor como 
del conocimiento profesional [17, 21]. Con respecto a esta limitante 
(asesoría del médico veterinario o de otros expertos en el área agrícola) 
la mejora puede ser de corto plazo, siempre y cuando las asesorías 
tengan un impacto en el ingreso del productor por concepto de venta 
de becerros.
Ingreso bruto de la UEN de la PEG por concepto de venta de becerros 
destetados
De acuerdo con el cálculo del ingreso bruto por concepto de venta 
de becerros destetados de la PEG (TABLA VI), se determinó que este 
fue de $1.472,59 dólares; ingreso calculado a través del promedio de: 
número de becerros producido·año
-1
, peso y el precio·kg del becerro 
al destete
-1
 (TABLA II). Pero si se utiliza la información obtenida por el 
ACP (16 becerros producidos·año
-1
; TABLA V) el ingreso bruto asciende 
a $2.955,41 ± 483,83 dólares (TABLA VI), ingreso insuciente para cubrir 
las necesidades diarias del productor y su familia; puesto que el ingreso 
bruto diario sería de $ 8,10 dólares, ello comparado con el sueldo diario 
de un jornalero agrícola o un vaquero: $7,02 a $7,81 dólares [3].
El ingreso anual bruto obtenido por la PEG (TABLA VI) no es un 
elemento para incentivar al productor a un cambio en la operación 
de su UEN, aún y cuando la característica de la PEG es priorizar los 
ciclos reproductivos y productivos del ganado con el aprovechamiento 
de los ciclos de lluvias, crecimiento de los forrajes y del rastrojo de las 
siembras agrícolas [14]. Es por ello, que se deben encontrar y solucionar 
otras limitantes de la PEG del trópico subhúmedo michoacano, que no 
rivalice con su prioridad de aprovechar la época de lluvias.
Aún y cuando la PEG posee propósitos diferentes a las medianas y 
grandes empresas ganaderas, su objetivo es económico [17]. Por lo 
que, si se mejoran dos variables dentro del modelo de regresión para 
estimar el número de becerros producidos/a en la PEG: número de 
vacas·UEN
-1
 y días abiertos·vaca
-1
, se calcula que con estas mejoras 
y una eciencia del 85% de fertilidad (esto es posible con asesoría 
profesional) la producción y venta de becerros·año·UEN
-1
 estimada 
sería de 24,6 ≈ 25 becerros, lo que signicaría nueve becerros más 
y un ingreso anual bruto extra para la PEG entre $1.497,16 y $1.871,45 
dólares; ello, signicaría un ingreso bruto anual de $4.491,48 o $12,30 
dólares de ingreso bruto diario (TABLA VI). Además, se dispondrá de 
becerras para incrementar el tamaño de su UEN, debido a que los 
reemplazos provienen de las mismas unidades de producción; no 
obstante, algunas veces intercambian ganado entre productores [24].
El ingreso bruto anual ($ 4.491,48 dólares) podría incrementase aún 
más, si se revisa permanentemente las formas de producción que 
realiza la empresa sobresaliente en el ámbito de su competencia, 
bien sea por la organización de los procesos o por la adopción de 
métodos más adecuados [9]. Lo que signica para los productores: