Validación de la teoría de Juan Enrique Azcoaga: Aprendizaje Fisiológico / Carreño-Salinas y col. _______________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Los procesos del aprendizaje han sido retos en las investigaciones de 
la Fisiología, Psicología, Neurología y entre otras ciencias relacionadas 
al ser humano, ya que el aprendizaje tiene muchas actividades y en 
un sentido más amplio la memoria y el aprendizaje son procesos que 
van juntos [3, 15].
El desarrollo de esta investigación es importante puesto que se 
necesita conocer que tan aplicable es la teoría del aprendizaje siológico 
de Juan Enrique Azcoaga (JEA) en animales, considerando que sus obras 
no están lo sucientemente investigadas a pesar que es el pionero de 
la Neuropsicología en Latinoamérica y discípulo de Nuria [20]. Además, 
se pretende conocer en base a los resultados de esta investigación, si la 
teoría del aprendizaje siológico es aplicable a ratones (Mus musculus) de 
la cepa CD-1 (no consanguínea) y si adquieren hábitos para ser explicados 
de acuerdo a dicha teoría.
Feld [26] indica que Azcoaga creó una teoria, la cual utilizó en el 
conocimiento de la Neuropsicologia, el modelo Fisiopatologico y 
Neurosiologico basados en los procesos de desarrollo normal y 
anormal de las funciones cerebrales superiores del ser humano. La 
preocupación principal se enfocó en el lenguaje como expresión más 
desarrollada de la evolución humana [9].
El aprendizaje es un proceso que se presenta como la acumulación 
de experiencias que los niños tienen desde que nacen; mientras que, el 
aprendizaje siológico es un determínate de las funciones cerebrales 
superiores o sistemas funcionales complejos, los cuales tienen como 
condición que los reejos primitivos desaparecen antes del primer 
año, dentro del aprendizaje siológico el desarrollo principal, son 
los componentes heredados y por lo tanto plasmados en el código 
genético. Se señala también que el aprendizaje es posible puesto que 
la actividad nerviosa superior, en las zonas de la corteza y sub-corteza 
disponibles, dan lugar a nuevas sinapsis [2, 21].
El aprendizaje es la respuesta de la actividad en la corteza cerebral, 
principalmente de las zonas más dominantes del neocórtex y 
neo-neocórtex [5, 27] por lo que cuando aparecen problemas y dicultades 
de aprendizaje se les relaciona con estas regiones encefálicas [25].
El enfoque del aprendizaje fisiológico representa una mirada 
retrospectiva, la cual hace referencia como indispensable la reexión 
crítica. El aprendizaje animal llevó a que se examinen los diversos 
aportes dentro de la investigación experimental en animales, por ello 
Azcoaga [2, 3] da a entender que la doctrina pavloviana de la actividad 
del sistema nervioso superior llegó a concurrir de forma amplia dentro 
del peso cientíco. Debido a las preocupaciones de las cátedras de 
Biología, Psicología y anes, se unieron con el grupo de Fisiología para 
realizar la búsqueda de diversos conceptos sobre las investigaciones 
experimentales. Es así que se realizó un montaje experimental 
con ratas (Rattus norvegicus) para distinguir el peso de los datos 
sensoperceptivos, en donde el marco del aprendizaje apareció como 
una necesidad conceptual, debido a que el programa experimental 
rebasó limites en cuanto a las corrientes de condicionamiento, sin 
embargo, debido a la crisis el programa se dio por nalizando en el 
año 1.966, dejando un gran interés por los aspectos del aprendizaje. 
Logrando con el tiempo que el aprendizaje fuera fundamental para la 
comprensión de fenómenos complejos de la Psicología y Pedagogía, ya 
que según Falco y Kuz [12], el aprendizaje es el encargado de organizar 
y reorganizar el cerebro. Convirtiéndose la doctrina de la actividad 
nerviosa superior, en decisiva para avanzar en el entendimiento del 
aprendizaje.
El aprendizaje siológico es aquel propio del desarrollo humano 
y social, el cual hace que los infantes según Azcoaga, lleguen a 
sus “conocimientos básicos y fundamentales de sus posibilidades 
instrumentando por su auto-experiencia y la experiencia social” [13]. 
El aprendizaje fisiológico se apoya en 4 pilares, la base afectiva-
emocional, las funciones cerebrales superiores, la actividad nerviosa 
superior y los Dispositivo Básico de Aprendizaje (DBA), mientras 
los dispositivos básicos que forman parte del proceso mismo del 
aprendizaje están la motivación, la memoria, la atención fásica y tónica, 
habituación y la sensopercepción [21]. Los DBA han sido atribuidos 
al efectivo desarrollo de las habilidades y capacidades de los sujetos, 
considerando que es importante para un adecuado desarrollo del 
aprendizaje pedagógico y siológico, proceso adaptativo como una 
comprensión de las restricciones impuestas por estimulo – respuesta, 
lo que permite conocer la necesidad del individuo de ser funcionales 
desde su contexto, tomando en cuenta el aprendizaje como habilidades 
especícas y factores de adaptación siempre y cuando estas sean 
relevantes [26].
Desde el enfoque constructivista de la Psicología, Ferreira [14] 
explica la relación que existe entre el individuo con sus bases biológicas 
y las experiencias que ha vivido a lo largo de su vida, lo que le permite 
madurar su inteligencia y mejorar la capacidad de aprender, también 
menciona que esta capacidad de aprendizaje permite de alguna manera 
modular los rasgos de personalidad y modicar la conducta ante un 
estímulo presentado.
La motivación, es uno de los dispositivos básicos, conocido como 
“el estado de excitabilidad óptimo para iniciar un condicionamiento, 
como una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen 
posible comenzar un proceso de aprendizaje” [8]. Así mismo se 
considera emocional y no racional.
Para Núñez [23], la motivación del individuo es lo que permite que 
su conducta sea de una manera concreta, una de las razones para 
modicar la conducta del individuo es el interés especíco hacia 
una determinada situación. Además, se encuentran los aspectos de 
la motivación que predisponen el éxito o fracaso de una conducta, 
y por otro lado, se tienen las inuencias de la motivación, la cual se 
encuentra caracterizada por la competición, los ajustes, el interés 
y el control del aprendizaje.
La atención fásica, para Martínez-Suarez [21] es aquella que tiene 
la disposición para procesar la información que llega del ambiente, 
considerando como una de las maravillas que se relacionan al reejo 
de orientación y estimulación súbita, así como el estímulo que se 
pone en marcha cuando este aparece. Es así que esta atención ayuda 
a prepararse ante los estímulos sensoriales que van apareciendo.
La atención tónica, Martínez-Suarez [21] expone que es aquella 
que presenta una apropiada receptividad mediante los canales 
sensoriales. Es importante indicar que esta atención aumenta en 
el periodo operatorio, cuando los niños desarrollan pensamientos 
razonados y organizados, los cuales actuaran en los individuos de 
una manera adecuada.
La memoria, es aquella que puede ser a corto y largo plazo, también 
conocidas como memoria reciente y remota. Para Martínez-Suarez 
[21], la memoria reciente se conoce por que intervienen la facilitación 
sináptica de los circuitos reverberantes, mientras la memoria remota 
tiene modicaciones protoplasmáticas las cuales van a determinar 
a la neurona para un tipo de información especíca.