Fistulación y canulación ruminal de vacas mestizas / Moreno-Manresa y col. _________________________________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La stulación y canulación ruminal (FCR) es un procedimiento in vivo 
e in situ que sigue manteniendo su relevancia en estudios clínicos o 
experimentales en rumiantes, en los cuales se estudia la microbiota y 
microbioma ruminal, o buscar soluciones a enfermedades ruminales 
[5]. En los experimentos nutricionales in vivo, los animales stulados 
son usados para evaluar el uso de algún alimento sobre los procesos 
ruminales de fermentación (pH, concentración de nitrógeno amoniacal 
y ácidos grasos volátiles) [16, 19, 21], degradación ruminal de forrajes 
y suplementos [16], tasa de pasaje [21] y producción de metano [15]. 
Los animales stulados también son usados como donadores de 
líquido ruminal para experimentos in vitro [18, 20].
Adicionalmente, toda investigación desarrollada con animales 
stulados debe seguir las reglamentaciones vigentes en el respectivo 
país para el bienestar de los animales, y en los países donde existen los 
comités de ética para el uso de animales en actividades de investigación, 
se siguen estrictos protocolos que evalúan la necesidad real del 
procedimiento, la posibilidad de utilizar métodos de sustitución y el 
número mínimo de animales, y especialmente si el procedimiento 
considera el bienestar y el estado de salud del animal en todo 
momento [5].
La insuciencia de disponer de bovinos (Bos indicus y B. taurus) 
stulados en Venezuela para estudios de nutrición, crea la necesidad 
de realizar y describir adecuadamente el uso de las técnicas 
quirúrgicas estandarizadas para este procedimiento en el país, así 
como el desarrollo de técnicas y procedimientos postoperatorios, 
los cuales son claves en el resultado nal cirugía.
Las técnicas quirúrgicas usadas para la FCR son bastantes antiguas 
[3, 22], siendo poco frecuentes en Venezuela por los problemas 
relacionados a falta de infraestructura adecuada y escaso personal 
adiestrado para el delicado momento postoperatorio. La adopción de 
cánulas exibles hechas de una mezcla de resina y plástico (plastisol) 
facilita en forma notable el crítico periodo que ocurre inmediatamente 
después de la cirugía, por su exibilidad que le permite adaptarse a 
la anatomía normal del animal [9].
Para la FCR existen diferentes técnicas. La técnica de dos tiempos, 
en la primera fase, el rumen debe estar suturado a la piel durante 5 a 
10 días (d) [1, 13], para garantizar su adhesión y reducir el riesgo de 
contaminación del contenido del rumen hacia la cavidad peritoneal o 
la pared corporal [12], quedando expuesto el tejido ruminal presionado 
con una abrazadera metálica para generar su necrosis [13]. La segunda 
fase de la operación es la inserción de la cánula luego de 5 a 10 d de la 
primera cirugía. En esta fase, el animal debe ser ayunado (24 horas (h)) 
y anestesiado con procaína localmente en la herida antes de proceder 
a la incisión del rumen (ruminotomía) expuesto y colocar la cánula [10]. 
Botero [4] señala como desventajas de esta técnica, el mayor tiempo 
de recuperación del animal, y las lesiones en los bordes de la fístula 
durante la colocación de la cánula.
En la técnica de un solo tiempo, el rumen se sutura con nylon 
monolamento a la cavidad abdominal (peritoneo, músculos y piel), 
y la ruminotomía y colocación de la cánula ruminal se hace en el 
mismo acto quirúrgico [9, 12, 17]. Por lo expuesto anteriormente, el 
objetivo del presente trabajo fue describir el proceso de FCR en un 
solo tiempo en vacas mestizas utilizando cánulas de plastisol (CP), así 
como también, describir las modicaciones que surgieron durante 
dicho proceso, y relatar la evolución postoperatoria de los animales.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación y animales
Las cirugías se realizaron en las instalaciones del Centro de 
Congelación de Semen (CECOSEM) de la Unidad Académica “La 
Morusca”, propiedad de la Universidad Nacional Experimental del 
Táchira (UNET), ubicado en La Fría, municipio García de Hevia del 
estado Táchira, a una altitud de 127 metros sobre el nivel del mar, 
con temperatura promedio de 26,9°C, humedad relativa de 81% y 
precipitación media anual de 2651 milímetros (mm).
Las cirugías fueron realizadas cumpliendo con las Normas para el 
Uso de Animales en Docencia e Investigación, descritas en el capítulo 
2 del Código de Bioética y Bioseguridad del Fondo Nacional de Ciencia 
y Tecnología (FONACIT) [7] del Ministerio de Ciencia y Tecnología de 
Venezuela.
Los animales utilizados fueron siete vacas mestizas (desde 
⅜Holstein × ⅝Cebú hasta ⅝Holstein × ⅜Cebú) adultas de descarte, 
con peso vivo (PV) de 386 ± 32 kilogramos (kg) y edad comprendida 
entre los 6 y 11 años. Los animales pertenecían al rebaño de la Unidad 
Académica “La Morusca”, destinado a la producción lechera, con 
revisiones periódicas para tuberculosis y brucelosis, además de 
estar revacunados anualmente contra rabia, aftosa y clostridiales. 
Las vacas fueron evaluadas clínicamente con especial atención a 
piel, arcada dentaria, incisivos (8) bien conformados y con desgate 
uniforme; lengua, labios (belfos) normales y funcionales. Se evaluó la 
ausencia de secreciones en los oricios nasales externos, así como 
de sonidos anormales en el rumen y pulmones. Se vericó: motilidad 
ruminal clara y rítmica, corazón normal sin ninguna alteración 
funcional, pulso fuerte y claro, reejos normales, actitud despierta 
y normal. Las vacas presentaron buenos aplomos y conformación 
podal, sin ningún defecto en los estuches córneos, y ángulos de la 
pezuña conservados.
Adicionalmente se determinó hematocrito, hemoglobina, descarte 
de hemoparásitos, y pruebas coprológicas, no aceptando ningún 
animal que se alejara de los promedios normales para bovinos 
adultos. Los animales presentaban buena salud en general, no 
gestantes, y dóciles, esto último no tanto para la cirugía, sino para 
el postoperatorio y el posterior trabajo de investigación [5].
La primera vaca se operó en diciembre de 2009, la segunda vaca 
en enero de 2010, la tercera a la sexta vaca en febrero de 2010, y 
la séptima vaca en octubre de 2017. Los animales se encontraban 
en condiciones de pastoreo y acceso a agua ad libitum. Previo a la 
cirugía, las vacas fueron sometidas a ayuno para disminuir el volumen 
de la ingesta en el rumen, facilitar su manipulación y disminuir las 
contracciones ruminales durante la cirugía [13]. Dos animales fueron 
restringidos de forraje y agua, 24 y 12 h, respectivamente, antes 
de la cirugía, mientras cinco animales fueron sometidos a 48 h de 
restricción de alimento y 12 h de restricción de agua. Las CP (Bar 
Diamond, Inc®, EUA) presentaban las siguientes características: 12,5 
centímetros (cm) de diámetro del disco interno; 7,5 cm de grosor y 
907 gramos (g) de peso.
Sujeción
Los animales fueron introducidos en el brete para contención del 
tronco (FIG. 1), el cual posee una puerta que permite libre acceso a 
toda la zona lateral del animal (FIG. 2). No se usaron tranquilizantes, 
para evitar regurgitación y/o timpanismos, de tal manera que el animal