 
                Validación observacional de la teoría del aprendizaje pedagógico de Juan Enrique Azcoaga con ratones CD1
                Jennifer Andrea Aponte-Zumba1
 ,
                Pedro Carlos Martínez-Suárez1,2,4,5
,
                Pedro Carlos Martínez-Suárez1,2,4,5 ,
                Geovanny Genaro Reiván-Ortiz1,3,4,5
,
                Geovanny Genaro Reiván-Ortiz1,3,4,5 ,
                Andrés Alexis Ramírez-Coronel2,4,5
,
                Andrés Alexis Ramírez-Coronel2,4,5 1Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador
                 2Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología (LABPPCE). Cuenca, Azuay, Ecuador
                 3Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicología Básica, Análisis Conductual y Desarrollo Programático (PAD-Lab). Cuenca, Azuay, Ecuador
                 4Universidad Católica de Cuenca, Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (CIITT). Cuenca, Azuay, Ecuador
                 5Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador
                 1Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador
                 2Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología (LABPPCE). Cuenca, Azuay, Ecuador
                 3Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Psicología Básica, Análisis Conductual y Desarrollo Programático (PAD-Lab). Cuenca, Azuay, Ecuador
                 4Universidad Católica de Cuenca, Centro de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica (CIITT). Cuenca, Azuay, Ecuador
                 5Universidad Católica de Cuenca, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador
                 
            
            
                
                    RESUMEN
                    Juan Enrique Azcoaga define el aprendizaje como un proceso que afecta el comportamiento humano y animal. El presente estudio tuvo como objetivo central describir y validar pre-experimentalmente la teoría del aprendizaje pedagógico de Azcoaga mediante la experimentación en ratones de la cepa de líneas no consanguíneas (CD1). Se utiliza el método pre-experimental de laboratorio, de nivel explicativo-predictivo y con un enfoque cualitativo; el procedimiento se llevó a cabo mediante la resolución de tareas de motivación, atención tónica-sostenida y memoria de corto y largo plazo consideradas dentro de los dispositivos básicos de aprendizaje (DBA), para ello se emplea de manera aleatoria dos biomodelos (hembra y macho) de la cepa CD1 por cada tarea. Los resultados obtenidos evidenciaron que esta teoría es aplicable a la conducta animal, por lo que existe semejanza en el empleo de los DBA, tanto en los seres humanos como en ratones CD1 durante el proceso de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que esta especie es capaz de identificar, reconocer y diferenciar una tarea de otra y lograr el propósito de cada una de ellas, además de que su memoria les permite evocar recuerdos que estructuran su aprendizaje, confirmando de esta manera la hipótesis planteada. 
                    Palabras clave: Juan Enrique Azcoaga; aprendizaje pedagógico; ratones CD1;
                        dispositivos básicos de aprendizaje
                    
                
                Observational validation of Juan Enrique Azcoaga's pedagogical learning theory with CD1 mice
                
                    ABSTRACT
                    Juan Enrique Azcoaga defines learning as a process that affects human and animal behavior. The main objective of the present study is to describe and pre-experimentally validate Azcoaga's pedagogical learning theory through experimentation in mice of non-inbred lines CD1 strain. The pre-experimental laboratory method was used, at an explanatory-predictive level and with a qualitative approach; the procedure was carried out through the resolution of tasks of motivation, tonic-sustained attention and short and long term memory considered within the basic learning devices (DBA), for this purpose two biomodels (female and male) of the CD1 strain were randomly used for each task. The results obtained show that this theory is applicable to animal behavior, so there is similarity in the use of basic learning devices (DBA) in both humans and CD1 mice during the learning process. These findings suggest that this species were capable of identifying, recognizing and differentiating one task from another and achieving the purpose of each one of them, in addition to the fact that its memory allows it to evoke memories that structure its learning, thus confirming the hypothesis proposed.
                    Key words: Juan Enrique Azcoaga; pedagogical learning; CD1 mice; basic learning
                        devices 
                
            
            
                INTRODUCCIÓN
                Según Zenoff [30], el aprendizaje es el resultado de un proceso multifactorial en el que intervienen factores biológicos, psicológicos, fisiológicos y ambientales y por ende también actúan diversas estructuras del ser humano.
                Por otra parte, el aprendizaje según Azcoaga [2], como se citó en Martínez-Suarez y col. [16] es visto como un proceso que afecta al comportamiento humano o animal, y que se elabora frente a modificaciones del ambiente externo, construyendo habilidades y estructuras conceptuales en base a la interacción del sujeto con la nueva información adquirida [6, 27].
                Es por esto que el aprendizaje no debe verse como una expresión de la conducta pura o como un acto mecánico [28], por el contrario se debe indagar sobre los dispositivos y procesos del sistema nervioso central proporcionando orientaciones que hacen posible su manifestación [4, 11], esto lleva a decir que existe una correlación real y verificada de la implicación de las funciones cerebrales superiores (FCS) en el aprendizaje pedagógico (AP) [12, 30], por tanto, se debe conocer que éstas son parte de un proceso continuo fundamentado en las experiencias que inicia en edades tempranas y culmina en la vida adulta [24].
                En este sentido, según Azcoaga [2] como se citó en Feld [7], señala que el AP está basado en los contenidos formales de la escolaridad, la pedagogía y didáctica, y que sirve de complemento para el aprendizaje fisiológico, por lo que ambos se basan en cuatro pilares fundamentales que son: Actividad Nerviosa Superior (ANS), Base Afectiva – Emocional (BAE), Dispositivos Básicos del Aprendizaje (DBA) y FCS. Para que el AP pueda manifestarse es necesario que los procesos del aprendizaje fisiológico se hayan establecido previamente [17].
                Aunado a esto se encuentra otra definición acerca del AP en la que se señala que, se desarrolla en un entorno educativo y nace a partir de experiencias previas [9], es decir, es la base de los contenidos formales de la etapa escolar, y de las condiciones pedagógicas y didácticas que se establecen para este proceso. Al hablar de didácticas, Azcoaga hace referencia a la habilidad que tiene un individuo, misma que le permite alcanzar ciertos objetivos, cuando esto ocurre nace la interrogante de ¿cómo se establece el proceso de aprendizaje? y el ¿por qué no se da de la misma manera en todos los individuos? es así que se puede establecer un nexo entre la pedagogía y el aprendizaje propiamente dicho [16, 22].
                Dentro de la aplicabilidad de la teoría del AP se deben considerar las desviaciones que se pueden manifestar en este proceso, considerando que como primera barrera para que este aprendizaje se dé, es la adaptación del sujeto al medio en donde va a ser instruido [18]. También se considera importante la motivación (como característica propia) que tiene para llegar a realizar una tarea o una acción.
                La diferencia entre el aprendizaje fisiológico y pedagógico es que, el primero es innato, es decir propio del individuo, mientras que el segundo es cognitivo, lo que significa que es aprendido por medio de las experiencias vividas, y el tiempo de exposición del sujeto al estímulo a fin de obtener una respuesta. La teoría propuesta por Azcoaga constituye una base sustentada para conceptualizar el proceso del aprendizaje que tiene gran significancia en la adquisición de un hábito o habilidad.
                Por esta razón, surge el interés de estudiar el “aprendizaje animal”, que se define como una reorganización de las experiencias pasadas con el conocimiento recientemente adquirido y provee al ser vivo de propiedades como: anticipación, predicción y previsión mismas que le serán útiles para su desarrollo y supervivencia [23].
                El interés por conocer acerca de cómo aprenden los animales nace en la época del conductismo al observar los datos obtenidos de los estudios desarrollados en el laboratorio, en los cuales se utilizaban ratas (Rattus norvegicus) para poder explicar el comportamiento humano [14] y con ello poder conocer más sobre la capacidad que tiene el hombre de aprender, recordar, reconocer estímulos y asociarlos, que le permite orientarse; característica que también la poseen algunas especies animales, en particular las ratas y ratones (Mus musculus). En ellos, el aprendizaje de orientación se basa en la búsqueda de movimientos que aprenden mientras realizan una tarea, por ejemplo, el atravesar un laberinto, en donde se denota la capacidad de asociar los estímulos tales como la señal y meta que le ayudan a resolverlo después de varios ensayos y errores [29]. Esta capacidad para asociar estímulos fue señalada por Krech, al describir que las ratas que han sido entrenadas con pruebas de ensayo y error, aprenden en menor tiempo ciertas tareas que otras [23].
                Este aprendizaje se da, de acuerdo al tamaño del cerebro y la compleja estructura de la corteza cerebral, en el caso de las ratas y ratones el tamaño de su cerebro al igual que el de la corteza es reducido, sin embargo, Grandin y Dessing afirman que todos los animales poseen patrones motores innatos y propios de su especie, que al interactuar con la experiencia, forman el aprendizaje que derivará en una conducta; y según sea el desarrollo y evolución cerebral será el tipo de conducta que rija su comportamiento [15].
                Otra de las estructuras cerebrales implicadas en el aprendizaje, procesamiento de información y memoria espacial y contextual es el hipocampo, en el caso de las ratas su hipocampo contiene células de lugar (place cells) las cuales entran en funcionamiento cuando el animal se encuentra en un lugar o ambiente particular, permitiéndole crear un mapa cognitivo que le ayudará a moverse reconociendo distancias y asociando estímulos [5].
                En relación a esto, el mecanismo que emplea la especie animal para adquirir conocimientos que le servirán para la toma de decisiones cruciales, tales como: dormir, dónde, cuándo y qué comer, se da a través de la impronta o ¨imprinting¨, que es un proceso de aprendizaje rápido e irreversible que ocurre a las pocas horas o días (d) después del nacimiento [26], y tiene como concepto básico la capacidad de cada animal para reconocer quién es y a que especie pertenece, proceso que es visto como un aprendizaje para la pronta adopción de una gama de comportamientos propios de cada especie. Por consiguiente, en los últimos años se ha presentado mayor interés en la capacidad que tienen los animales de imitación y de aprendizaje por observación de la conducta de los demás miembros de su especie [15, 18].
                En cuanto a la experimentación con ratones de laboratorio consanguíneos, la cepa CD-1 es un grupo de gran utilidad, esto debido a características tales como: excelente capacidad de reproducción y docilidad para el manejo en el laboratorio, sin dejar de lado que el costo es menor al de otras líneas consanguíneas [3].
                Esto hace ideal a este biomodelo para validar la teoría del AP de Juan Enrique Azcoaga (JEA) mediante la utilización de la técnica de observación directa y los registros de respuestas.
                Finalmente, se pretendió conocer si los resultados de esta investigación de tipo observacional permitieron validar la teoría del aprendizaje con el biomodelo de ratones de la cepa CD1, siendo el aporte principal la validación, visibilización y aplicación etológica del modelo teórico de JEA.
            
            
                MATERIALES Y MÉTODOS
                Protocolo
                El proceso metodológico se basó en la revisión literaria de la teoría del aprendizaje pedagógico de JEA, de tipo observacional, con un nivel explicativo y de enfoque cualitativo, en el que se consideraron como elementos el tiempo de reacción y los errores en el transcurso de la investigación y los DBA: motivación, atención tónica-sostenida y memoria de corto y largo plazo, para la validación de la teoría del AP en ratones CD1 genéticamente modificados.
                Biomodelos
                Se utilizaron dos ratones, una hembra y un macho de la cepa CD1, de aproximadamente cuatro meses de edad, los mismos que fueron mantenidos en jaulas (elaboradas en polisulfona, con rejilla metálica fabricadas en Guayaquil-Ecuador), independientes bajo condiciones óptimas para su bienestar, según lo establecido en el Código Orgánico del Ambiente en su Art. 147 de las prohibiciones específicas. Señala en su numeral 3 que queda prohibido: “La captura de animales en las calles con fines de experimentación. Los animales utilizados deberán provenir de criaderos especializados autorizados en animales de experimentación” Código Orgánico del Ambiente (Art. 147 de 2017) [1].
                Además, se consideraron las normas de cuidado y protección para el manejo de animales de laboratorio, que implican que la persona encargada de su manipulación y cuidado utilice guantes acordes al tamaño del operario, mascarilla y bata de protección [8]
                En cuanto a las pruebas, éstas se realizaron con intervalos de descanso de entre 5 a 15 minutos (min) para evitar que los animales se saturen y pierdan el interés en las mismas, y éstas se llevaron a cabo, tanto en el d como en la noche durante un periodo determinado de tiempo.
                Instrumentos
                Se utilizó una base de madera de 80 x 70 centímetros (cm), aproximadamente, para elaborar el laberinto de Tolman [10], el cual se realizó con cartón prensado siguiendo el modelo original, además se utilizaron diversos objetos como: focos de luz cálida, amarilla y roja, así como un silbato, parlante, caja de cartón con espejos, juguetes de luces-colores llamativos y de diversas texturas para llevar a cabo cada prueba explicada anteriormente. Todas las actividades fueron registradas utilizando la técnica de observación directa, además se utilizó la cámara de 64MP del celular Xiaomi Redmi 8 Pro de fabricación china y el registro del tiempo se realizó con el uso del cronómetro del mismo equipo celular antes mencionado.
                 Manipulación y acercamiento
                En vista de que se ha demostrado que los ratones no se acostumbran fácilmente a las personas, a diferencia de las ratas, pero si se logran acostumbrarse a una técnica de manejo específica, ésta debe emplearse considerando que el pequeño tamaño del animal lo hace propenso a lesionarse con facilidad, por lo que el manejo debe ser realizado con firmeza, pero con suavidad y confianza hasta conseguir que el animal se acerque voluntariamente al investigador [20]. Es así que, durante 2 d consecutivos, el investigador aprendió de manera práctica cómo manejar correctamente al ratón, esto se lo hizo durante 15 min con el objetivo de familiarizar al animal con el nuevo investigador, quién estará a cargo de su cuidado durante el periodo de experimentación.
                En cuanto al acercamiento se debe realizarlo de manera suave, para lograr que el animal se sienta confiado y no responda de manera agresiva, por otro lado, la manipulación y traslado del animal debe hacerse sujetándolo de la región media de la cola, utilizando los dedos índice y pulgar, no se debe mantener suspendido por mucho tiempo al ratón, para esto se debe asentar al animal sobre la palma de la otra mano hasta colocarlo en su nueva ubicación [8].
                Entrenamiento
                El periodo de entrenamiento para la adquisición del AP tuvo una duración de 9 d, misma que se realizó en dos fases: la primera en se llevó a cabo durante 4 d consecutivos, mientras que la segunda se la realizó en 5 d consecutivos; en ambas fases se realizaron varias pruebas de manera diaria, en distintos intervalos de tiempo y respetando tiempos de descanso. Tomando en cuenta que diariamente se evalúa cada dispositivo básico de aprendizaje, las pruebas se combinan de manera aleatoria.
                Muestreo observacional
                Muestreo de intervalos fijos. Se registró de forma discontinua, para ello se empleó la regla de registro RAT (registro activado por transiciones) de los cuales se reclutaron los: registros de eventos y registros de estados que permitieron denotar el desirandum (frecuencia, duración y patrón conductual).
                Procedimiento
                Previamente a la ejecución de las tareas, se realizaron tres experimentos pilotos, uno por cada DBA: motivación, atención tónica-sostenida, y memoria de corto y largo plazo, posteriormente se realizaron 30 tareas de forma aleatoria a los dos ratones de la cepa CD1 (hembra/macho), en donde 10 son el DBA motivación, 10 DBA atención tónica y 10 del DBA de memoria de corto y largo plazo.
                Cabe indicar que durante el proceso observacional se tomaron los pesos con una balanza de precisión de la serie AC, fabricada en ABS-España; de los biomodelos de manera diaria, con el fin de controlar su optima condición antes de ejecutar alguna tarea, estos datos se detallan en la TABLA I, a continuación:
                
                    TABLA I 
                        Registro de peso diario de los dos biomodelos CD1 (hembra y macho)
                    
                    
                        
                            | Primera Fase | Segunda Fase | 
                        
                            | Fecha | Sexo | Peso (g) | Fecha | Sexo | Peso (g) | 
                    
                    
                        
                            | 22/6/2021 | M | 34 | 7/7/2021 | M | 29 | 
                        
                            | H | 30 | H | 25 | 
                        
                            | 23/6/2021 | M | 31 | 8/7/2021 | M | 27 | 
                        
                            | H | 28 | H | 23 | 
                        
                            | 24/6/2021 | M | 36 | 9/7/2021 | M | 27 | 
                        
                            | H | 29 | H | 23 | 
                        
                            | 25/6/2021 | M | 33 | 10/7/2021 | M | 18 | 
                        
                            | H | 28 | H | 25 | 
                        
                            |  |  |  | 11/7/2021 | M | 28 | 
                        
                            |  |  | H | 22 | 
                    
                
                M: Macho; H: Hembra
                El proceso observacional se llevó a cabo en el Bioterio del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT), dando cumplimiento a lo establecido en el Código Orgánico del Ambiente, en su Art. 47 de las prohibiciones específicas, numeral 3 queda prohibido: “La captura de animales en las calles con fines de experimentación. Los animales utilizados deberán provenir de criaderos especializados autorizados en animales de experimentación” [1], por lo que para este estudio se consideró un universo de estudio comprendido por dos ratones (hembra y macho) de la cepa CD1, cuyo objetivo fundamental fue comprobar la aplicabilidad de la teoría del AP de JEA, en la interpretación del comportamiento animal con ratones CD1, aplicando para esto diferentes pruebas en base a tres DBA: motivación, atención tónica y memoria de corto y largo plazo, que pretendieron demostrar dicho aprendizaje.
                Evaluación
                Once d después de la primera fase se aplicaron nuevamente las pruebas por cada DBA, además se incorporaron otras nuevas correspondientes a la segunda fase, para corroborar los resultados obtenidos en el primer momento, también se realizaron pruebas de contraste entre hembra y macho con el fin de conocer si existen diferencias significativas en cuanto a sus respuestas.
                Análisis cualitativo de datos
                Análisis de sistema de categorías (E/EM) exhaustividad y mutua exclusividad): todas las categorías del estudio tenían una categoría y fueron bien definidas de acuerdo al biomodelo.
            
            
                RESULTADOS Y DISCUSIÓN
                El aprendizaje y la memoria son procesos estrechamente relacionados que se manifiestan de manera conjunta [19], es así que en este estudio se aplicaron treinta tareas en las que se emplearon los DBA, ejecutándose diez tareas de motivación, diez de atención tónica-sostenida y diez de memoria de corto y largo plazo.
                Es así que en un principio los ratones (hembra/macho), tuvieron que enfrentarse ante un objeto, alimento, o prueba nueva en su ambiente, que pudieron reconocerlo utilizando los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), se acercaron a él como reflejo primitivo de “curiosidad”, empleando para ello su actividad motora, para así poder vincularse con el ambiente [17]; el mismo que es reconocido por su instinto innato como seguro o no, si en este momento el ambiente es alterado por un nuevo objeto, ruido, alimento o cualquier factor interno como externo, la conducta del animal se modificará en función de este, adoptando una postura defensiva, evasiva o de huida, y por lo tanto la capacidad de aprendizaje también varía.
                Por esta razón se realizó un análisis observacional, en el que los resultados obtenidos fueron analizados por bloques es decir cada dispositivo DBA en conjunto con sus diez tareas o pruebas se analizaron por separado, formándose tres bloques para el análisis de los resultados, lo que permitió realizar una relación directa entre cada uno de los DBA y la respuesta concreta del animal frente a cada prueba, evitando la interferencia de datos.
                En un primer momento se recogieron los resultados obtenidos del DBA-Motivación (TABLA II) en donde se pudo observar que, si los estímulos positivos (táctiles, olfativos y gustativos) son del agrado de los roedores, provocan la motivación apropiada para que el animal ejerza una acción, dirigida a satisfacer necesidades básicas como dormir y alimentarse, por consiguiente, para que el aprendizaje se manifieste es necesario que este antecedido por la motivación.
                Mientras que la TABLA III recoge los datos de las pruebas del DBA - Atención Tónica/Sostenida, en donde se evidenció que el grado
                    de esta atención depende, tanto de la motivación como del nivel de
                    receptividad, mediante los órganos de los sentidos y se mantiene
                    el tiempo si el estímulo resulta atractivo para el animal, si por el
                    contrario es estimulo es percibido como una amenaza o no le resulta
                    agradable su atención disminuye, adicionalmente al exponer al
                    animal reiteradamente al mismo estímulo, se produce un rechazo
                    hacia este, manifestándose la habituación.
                Por consiguiente, la TABLA IV señala datos obtenidos en las pruebas
                    del DBA - Memoria de corto y largo plazo, en donde fue posible
                    comprobar que la memoria de reconocimiento fue impecable en el
                    animal, al observar que este tuvo la capacidad de evocar un recuerdo,
                    tanto reciente como antiguo, que ha almacenado en su memoria, producto de la reiterada exposición del animal al estímulo, evocando
                    recuerdos que le permiten ejecutar exitosamente una acción concreta.
                Finalmente, la TABLA V recogió las observaciones resultantes
                    del contraste de respuestas de los biomodelos hembra y macho,
                    sometiéndolos a pruebas alternadas, es decir las pruebas que en
                    un inicio se ejecutaron con el macho, posteriormente se realizaron
                    con la hembra y viceversa, encontrándose que ambos ratones
                    tienen un promedio de atención un tanto similar, destacando que la
                    hembra es capaz de sostener su atención por un tiempo un poco más
                    prologando que el macho, además el macho tiene una tendencia mayor
                    a la agresividad que la hembra, ambos se muestran motivados con
                    estímulos agradables como el alimento, tanto el macho como la hembra
                    rechazan el estímulo olfativo desagradable y se muestran inquietos
                    ante el mismo, los dos biomodelos tienen la capacidad de recordar
                    con precisión la ubicación de los objetos y del alimento (memoria de
                    reconocimiento), así como ambos son capaces de resolver problemas
                    siempre y cuando el reforzador sea positivo y agradable, cabe señalar
                    que el macho es un tanto más ágil que la hembra al ejecutar cada
                    prueba.
                Por lo mencionado anteriormente y considerando la revisión
                    literaria se entiende que, la expresión de la memoria es un proceso
                    mediante el cual se almacena y recupera información, esto, responde
                    al aprendizaje y a su vez facilita la evocación de recuerdos [21], es por
                    esto que tanto el reconocimiento como almacenamiento de los objetos
                    y tareas en la memoria del animal, mediante la atención sostenida que
                    se mantiene en ellos durante un tiempo determinado, logrando adquirir
                    un recuerdo familiar, el cual les permite diferenciar un objeto, alimento,
                    o tarea de otra, de la misma manera le permite superar cada prueba
                    planteada siempre y cuando la acción le resulte motivante y cuyo fin
                    sea satisfacer una necesidad para la supervivencia.
                En concordancia con lo expresado anteriormente, los resultados
                    obtenidos se pueden ver a detalle en las siguientes tablas:
                
                    TABLA II 
                        Registro de observación y relación de actividades con DBA – Motivación
                    
                    
                        
                            | Fecha | Sexo | Peso (g) | Actividad | Duración | N° de Intentos | Observaciones | 
                    
                    
                        
                            | 23/6/2021 | M | 31 | 1. Brindar un nuevo alimento | 5 min | 1er Intento | Se le coloca un recipiente con alimento, el ratón se acerca en dos
                                ocasiones, y mueve el recipiente, este golpea la jaula, al escuchar el golpe,
                                el ratón se aleja con rapidez. Al tercer acercamiento, nuevamente se aleja
                                con el ruido, y al cuarto intento pese al ruido toma el alimento, pasados los
                                cinco minutos se retira el alimento, el ratón regresa al lugar donde se
                                encontraba la comida y regresa a olfatear. | 
                        
                            | 23/6/2021 | M | 31 | 5 min | 2do Intento | En esta ocasión el ratón se acerca rápidamente al recipiente y toma el
                                alimento, esta vez, ya no presta atención al sonido que produce el recipiente
                                al golpearse con la jaula, tolera el sonido y toma el alimento para dirigirse
                                a comer entre el cuadrante 3 y 4. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: En esta actividad se evidencia la condición optima del animal
                                para realizar la actividad, además de que el estímulo le resulta atractivo,
                                por lo cual dirige su atención. | 
                        
                            | 23/6/2021 | H | 23 | 2. Obstáculo | 5 min: 25seg | 1er Intento | Se colocan dentro de la jaula, dos obstáculos (esponja y cartón),
                                formando una barrera que obstaculiza el paso hacia la comida, al principio se
                                acerca, olfatea a lo lejos, se acerca nuevamente y logra trepar en uno de
                                ellos, pero no desciende, en otro intento sube la esponja, pero no logra
                                bajar. Finalmente, trepa con afán, derriba un obstáculo y logra
                                alimentarse. | 
                        
                            | 8/7/2021 | H | 23 | 5 min | 2do Intento | En esta ocasión a los 32 seg logra trepar el obstáculo de la esponja,
                                pero duda en bajarlo, luego de recorrerlo durante 05 seg, decide bajarlo
                                exitosamente y logra alimentarse. | 
                        
                            | 8/7/2021 | M | 29 | 3 min: 20seg | 3er. Intento | A los 19 seg atraviesa rápidamente el obstáculo, pero esta vez sin trepar la esponja, simplemente lo hace introduciendo su nariz entre ambos obstáculos, derribando el cartón y logra
                                el ingreso. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: El alimento resulta atractivo para el animal, motivándolo para satisfacer su necesidad de alimentarse. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 3. Túnel | 5 min | 1er intento | Se acerca al túnel de cartón lo olfatea y entra sin dudar, logra
                                atravesar de manera sencilla el túnel para llegar al alimento, pero también
                                logra descubrir una ruta alterna para encontrar la comida sin tener que
                                atravesar el túnel. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 3 min | 2do Intento | Se coloca una pieza de cartón al otro extremo de salida del túnel y logra
                                atravesar, pese al obstáculo, en esta ocasión le toma más tiempo, pero logra
                                atravesarlo y alimentarse, también recorre la ruta alterna para conseguir el
                                alimento en menos tiempo. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: El alimento siempre será un estímulo positivo que provoca la
                                excitación apropiada para que el animal ejerza una acción dirigida a
                                satisfacer su necesidad básica de alimentación. | 
                        
                            | 22/6/2021 | H | 30 | 4. Afectividad | 5 min | 1er Intento | Se pretende brindar caricias con los dedos en la cabeza o cuello del
                                ratón, pero se muestra reacio ante este estímulo, se intenta varias veces
                                acariciar al animal, consiguiendo que se acerque un poco a la mano, y se
                                aleja con afán. | 
                        
                            | 22/6/2021 | H | 30 | 5 min | 2do Intento | En esta ocasión se intenta proporcionar caricias con un cepillo dental lo
                                que no recibe con agrado, huye del cepillo dental sin recibir las caricias,
                                solo se acerca en varias ocasiones al cepillo para morderlo. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 3 min: 30 seg | 3er Intento | En esta ocasión se utiliza una pluma sintética y al estar el ratón
                                trepado en las rejillas, se empieza a acariciarlo con la pluma en la parte
                                del abdomen, al principio parece tolerar las caricias, pero al acariciarle la
                                cabeza, cuello y espalda se muestra molesto, muerde varias veces la pluma con
                                rabia | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: En esta actividad se puede evidenciar que el estímulo sensoperceptivo (acariciar) no le resulta motivante ni satisfactorio, por lo
                                que no evoca ninguna respuesta. | 
                            | 24/7/2021 | H | 36 | 5. Descanso | 5 min | 1er Intento | Durante el descanso la conducta del animal es relajada, se mueve
                                libremente en su jaula, trepa en las rejillas con sus cuatro patas y luego
                                escarba la cascarilla con sus patas delanteras para preparar un espacio, que
                                le servirá como lugar de reposo. | 
                        
                            | 25/7/2021 | H | 28 | 5 min | 2do Intento | El ratón se mueve libremente, trepa la rejilla, asoma su nariz entre los
                                espacios de esta, escarba la cascarilla en busca de alimento o para armar su
                                espacio de reposo, de aquí en adelante se observa la misma conducta
                                diariamente durante el descanso. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: El reposo es una manifestación de la motivación, el tiempo de ocio le ayuda al ratón a tener mayor impulso para realizar las actividades
                                posteriores. | 
                        
                            | 22/6/2021 | M | 34 | 6. Convivencia | 3 min | 1er Intento | Se coloca al ratón mayor en la jaula del ratón joven (objeto de estudio),
                                este intimida al ratón mayor, se acerca lo olfatea y el ratón mayor se aleja,
                                el ratón joven lo persigue, muerde e intenta dominarlo al tratar de subirse
                                sobre él. | 
                        
                            | 24/6/2021 | M | 36 | 2 min | 2do Intento | Se observa que la actitud del ratón joven sigue siendo intimidante frente
                                al ratón mayor, lo ataca en varias ocasiones, no se evidencia armonía, por lo
                                que no se nota que esta actividad resulte motivante para ninguno de los
                                ratones. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: La convivencia es un objetivo de tipo social que facilita la
                                motivación, en esta actividad no se logró evidenciar la motivación ya que, al
                                ser animales criados individualmente, convivir en el mismo ambiente generó
                                una respuesta agresiva en uno de los ratones. | 
                        
                            | 8/7/2021 | M | 27 | 7. Rueda Giratoria | 5 min: 51 seg | 1er Intento | En este primer intento el animal explora la nueva jaula y tarda 2min en
                                notar la rueda, a la cual se sube en dos ocasiones: 12seg en la primera,
                                mientras que al minuto 3:29seg se sube por segunda ocasión y se mantiene en
                                la rueda durante 11 seg, luego de ya no sube a la rueda. | 
                        
                            | 8/7/2021 | M | 27 | 10 min | 2do Intento | El ratón tarda 3min: 34seg en notar la rueda y al subirse en esta
                                permanece 50 seg, vuelve a subir y permanece 7 min: 30 seg, finalmente se
                                sube una vez más a la rueda y permanece ahí durante 1 min: 15 seg, al bajarse
                                de la rueda se muestra tranquilo, puesto que durante la exploración se
                                encontraba inquieto. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: La recreación es otra manifestación de la motivación, conseguir
                                que el ratón se acerque al estímulo distractor (juego) y se mantenga ahí hace
                                evidente la motivación al realizar esta actividad que logra captar su
                                atención. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 8. Espacio de descanso de diferentes texturas | 4 min: 27 seg | 1er Intento | Al colocar el piso de diferentes texturas (liso y rugoso) dentro de la
                                jaula el ratón se acerca, olfatea, al minuto se sube en la parte de la
                                textura lisa con cautela, pero no pisa la parte rugosa ya que al tocarla se
                                retira rápidamente. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 4 min | 2do Intento | Al colocar alimento claramente visible sobre la textura rugosa (plumaje),
                                misma que antes no pisaba con comodidad, observa el alimento y se acerca,
                                pisa esta textura para tomar el alimento y rápidamente dirigirse al cuadrante
                                3 a comer. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 3 min: 14 seg | 3er Intento | Al retirar el alimento del piso de textura rugosa (plumaje) el ratón se
                                acerca, olfatea y seguidamente sube sin necesidad del alimento, mostrándose
                                confiado. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: Para que se manifieste el aprendizaje es necesario que se dé la
                                motivación como condición inicial, el incorporar un estímulo sensoperceptivo
                                que pese a no ser del agrado del ratón logra ser aceptado, al incorporarlo
                                con un reforzador positivo (alimento), que motiva y dirige la acción. | 
                        
                            | 24/6/2021 | M | 36 | 9. Alimento de distinto sabor: dulce/salado | 5 min | 1er Intento | Se coloca alimento en dos recipientes (dulce y salado), al observarlos el
                                ratón se acerca, olfatea ambos recipientes, prueba el alimento dulce,
                                mordisquea un poco y lo deja, toma el alimento salado, lo ingiere en el
                                cuadrante cuatro, regresa varias veces a tomar únicamente este alimento,
                                manifestando su preferencia por este. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 3 min | 2do Intento | En esta ocasión olfateó ambos alimentos (el dulce y el salado), dando
                                preferencia al alimento salado antes que el dulce, únicamente comió el
                                alimento salado y no probo el dulce. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: El satisfacer la necesidad de alimentarse motiva las acciones
                                de todo ser vivo, en esta actividad el ratón emplea sus sentidos: visual y
                                olfativo para diferenciar entre dos tipos de alimentos, optando por el
                                alimento salado al cual se encuentra adaptado, y le resulta agradable y
                                motivador. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 10. Refugio abrigado | 6 min: 30 seg | 1er Intento | Se prepara un recipiente con fieltro, se agrega cascarilla para que
                                resulte más cómodo y al colocarlo en la jaula, llama la atención del ratón,
                                este se acerca a su nuevo lugar de descanso, sube, olfatea, escarba y se
                                queda ahí durante 6min, 30seg, parece sentirse cómodo. | 
                        
                            | 10/7/2021 | H | 23 | 5 min Toda la noche
 | 2do Intento | Al colocar el refugio se acerca, y sube, escarba formando un hueco en el
                                centro donde se acomoda y se dispone a descansar, el objeto permanece en la
                                jaula toda la noche y al día siguiente se encuentra al ratón descansando en
                                el lugar y evidenciandose mayor motivación, atención y predisposición. | 
                        
                            |  | R = DBA/OB: Para lograr establecer un aprendizaje el estímulo debe ser
                                sensoperceptivo, en esta actividad el ratón emplea el sentido del tacto para
                                reposar de forma cómoda, resultando una actividad motivadora para él. | 
                    
                
                DBA: Dispositivo Básico de Aprendizaje; g: gramos; min: minutos; seg: segundos
                
                    TABLA III 
                        Registro de observación y relación de actividades con DBA – Atención Tónica-Sostenida
                    
                    
                        
                            | Fecha | Sexo | Peso (g) | Actividad | Duración | N° de Intentos | Observaciones | 
                    
                    
                        
                            | 24/6/2021 | M | 36 | 1. Laberinto | 3 min | 1er Intento | Al colocar al ratón en el laberinto,
                                explora el lugar y en dos ocasiones se acerca a la salida, toma únicamente
                                una sola ruta de salida, que es la de la derecha, luego atraviesa el
                                laberinto y logra encontrar la salida con éxito al minuto 2 con 32 segundos. | 
                        
                            | 8/7/2021 | M | 27 | 2 min | 2do Intento | En esta ocasión, se colocan pequeños obstáculos dentro del laberinto para
                                complicar un poco el trayecto del ratón, los cuales logra atravesar saltando
                                o derribando, al minuto 1 con 19 segundos logra salir del laberinto. | 
                        
                            | 8/7/2021 | M | 27 | 1 min | 3er Intento | Se incorpora un nuevo obstáculo,
                                pequeñas cantidades de vick vaporub en ciertos lugares del laberinto, para
                                complicar el trayecto del ratón logrando atravesarlo de manera exitosa en 51
                                segundos. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: Esta atención depende en gran medida de la motivación, y se basa en
                                un nivel apropiado de receptividad, en donde intervienen los sentidos, esta
                                atención aumenta progresivamente si el estímulo resulta motivante para quien
                                ejecuta la actividad. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 2. Contraste de luz: amarillo | 3 min: 36 seg | 1er Intento | Parece no reconocer la luz amarilla, colocada en la parte externa de la
                                jaula, pero al colocar la luz sobre las rejillas, logra percibir la luz, se
                                acerca al foco y olfatea. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 3 min: 27 seg | 2do Intento | En esta ocasión, el ratón distingue en
                                menor tiempo el estímulo (luz amarilla), y responde a este acercándose al
                                foco, olfateando incluso sigue el movimiento de la luz. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                El estímulo visual (luz) logra captar y mantener la atención del animal, al
                                sentirse atraído por este, haciendo que su atención se prolongue en el
                                segundo intento. | 
                        
                            | 24/6/2021 | H | 29 | 3. Vigilia – Sueño | 3 min | 1er Intento | Mientras el ratón se encuentra en el trance de vigilia a sueño y se le
                                brinda el alimento, no parece interesarle el alimento, por lo que no se
                                presenta respuesta alguna, y se predispone a dormir. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 1 min: 20seg | 2do Intento | Al estar el ratón en trance de vigilia
                                a sueño, se le ofrece alimento (pellets), parece no notar la presencia del
                                alimento y sigue preparándose para dormir, al hacer sonar el recipiente y
                                colocarlo más cerca, logra observar el alimento y se acerca a tomarlo. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 2 min | 3er Intento | El alimento fue colocado en el cuadrante 1, el animal se acerca al
                                alimento dejando atrás el sueño y se dispone a comer, luego de esto el ratón
                                sigue activo por un momento y regresa a su descanso. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                Se consigue dirigir la atención tónica-sostenida del ratón hacia el alimento,
                                mediante un estímulo sonoro, donde el animal entra en un estado de
                                vigilia. | 
                        
                            | 24/6/2021 | M | 36 | 4. Rueda Giratoria | 2 min: 47seg | 1er Intento | En un primer momento, se coloca al
                                ratón en una nueva jaula en la que se encuentra la rueda giratoria y se lo
                                deja un tiempo para que explore el nuevo lugar, pasados los 3 minutos de
                                exploración, se puede ver el primer acercamiento del ratón a la rueda, pese a
                                que no sube en esta. | 
                        
                            | 24/6/2021 | M | 36 | 5 min | 2do Intento | Se coloca al ratón en la jaula, a los 50 seg se sube a la rueda y
                                permanece ahí 11segundos y luego al minuto 1 con 35 seg, sube por segunda
                                ocasión y mantiene su atención por 1 min y 5 seg. Sube al minuto 4 por
                                tercera vez y se mantiene en la rueda por 1 min: 42 seg, pudiendo observar que
                                la atención del ratón en esta actividad es de 0,53 seg en promedio. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                En esta actividad el reforzador resulta ser positivo y agradable para el
                                ratón, por lo que claramente se logra ver como la atención del animal en la
                                rueda va en aumento; en medida de lo motivador que le resulta realizar este
                                ejercicio | 
                        
                            | 22/6/2021 | H | 30 | 5. Pelota de Luces | 5 min | 1er Intento | El ratón se acerca con cautela a la
                                pelota que está encendida, olfatea la pelota y la toca con sus patas
                                delanteras al tocar su superficie áspera, se aleja rápidamente. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 2 min: 36 seg | 2do Intento | Se introduce la pelota encendida en la jaula, y el ratón al ver las luces
                                de colores se aleja en forma de huida, repite esta acción en varios momentos,
                                pero cuando la pelota se apaga, se acerca en dos ocasiones con más confianza,
                                finalmente se retira y ya no vuelve a acercarse. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                El objeto brillante logra captar la atención visual del ratón, sin embargo,
                                no le resulta agradable al tacto, por lo que no logra sostener su atención en
                                esta actividad. | 
                        
                            | 22/6/2021 | H | 30 | 6. Serpiente | 6 min | 1er Intento | Al introducir la serpiente plástica,
                                el ratón nota su presencia, se acerca cautelosamente, olfatea la serpiente y
                                huye rápidamente intentando buscar una salida. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 5 min | 2do Intento | Se mantiene la serpiente suspendida y mientras esta en movimiento el
                                ratón se aleja de ella, al colocar la serpiente en un solo lugar el ratón se
                                acerca, olfatea y se aleja; trepa la jaula, teme caer en el lugar donde se
                                encuentra la serpiente. Finalmente, al ver inmóvil a la serpiente se acerca y
                                la muerde, esto genera un movimiento de la serpiente que hace que el ratón
                                nuevamente se aleje. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                La atención es focalizada y sostenida cuando el animal percibe en su entorno
                                una amenaza, que provoca que este en alerta. | 
                        
                            | 8/7/2021 | H | 23 | 7. Estimulo Olfativo: Vick Vaporub | 4 min | 1er Intento | Se coloca una pequeña cantidad de Vick
                                Vaporub en una cuchara plástica, se la introduce en la jaula, el ratón
                                observa la cuchara y se acerca, la olfatea por el mango e intenta morderla,
                                pero al acercarse al Vick Vaporub se aleja en tres ocasiones, mostrándose
                                inquieto ante el olor, empieza a trepar la rejilla de la jaula como
                                intentando salir. | 
                        
                            | 8/7/2021 | H | 23 | 3 min | 2do Intento | Se acerca 1 vez y se aleja rápidamente en forma de huida, parece sentir
                                desagrado por el olor, vuelve a trepar la rejilla de la jaula como buscando
                                una salida, y mostrándose inquieto. | 
                        
                            | 8/7/2021 | H | 23 | 3 min | 3er Intento | Se introduce la misma cuchara, sin
                                Vick Vaporub para observar su reacción, al ver la cuchara se aleja
                                rápidamente, luego de un tiempo se acerca al ver que no tiene nada, empieza a
                                morder insistentemente la cuchara, comportándose agresivamente. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                Empleando su sentido del olfato, el ratón reconoce un estímulo desagradable e
                                intenso que provoca que su atención tónica se divida entre el estímulo y una
                                vía de escape, ocasionando que su comportamiento se altere. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 8. Contraste de luz: roja | 4 min: 56 seg | 1er Intento | Se enciende la luz de color rojo, y se la coloca a través de la jaula,
                                parece no distinguirla, al colocarla sobre la rejilla le llama la atención,
                                por lo que se acerca un poco, al ser señalada directamente con la luz se
                                aleja intentando esconderse, en cambio cuando la luz se queda en un punto
                                específico, se acerca hasta el foco. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 3 min: 27 seg | 2do Intento | Se coloca la luz de color rojo sobre
                                las rejillas, reconoce la luz, se acerca y se aleja en varias ocasiones, al
                                mover el foco se puede ver que sigue la luz lo que significa que reconoce el
                                color, pero parece inquietarse un poco. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                El estímulo visual (luz) capta y mantiene la atención del animal, que al
                                sentirse atraído por este, logra que su atención se mantenga en función de la
                                adaptación al estímulo, teniendo la misma respuesta que con la luz cálida
                                (amarilla). | 
                        
                            | 22/6/2021 a 11/07/2021 | M | 29 | 9. Tiempo de reacción | 5 min | 1er Intento | Se observa de manera directa la actividad del ratón en su tiempo de
                                recreación, explora la jaula, repentinamente trepa y se muestra muy
                                tranquilo, también escarba buscando residuos de alimentos | 
                        
                            | M | 29 | 5 min | 2do Intento | Esta observación se realiza en días
                                consecutivos, en los momentos en los que el ratón no realiza ninguna
                                actividad en concreto, más que sus actividades diarias que son escarbar,
                                trepar, alimentarse, beber agua, acicalarse y descansar. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                La atención depende de la motivación, recrearse o descansar se muestran como
                                actividades motivadoras para el animal, quien luego de estas se muestra más
                                atento en la ejecución de sus nuevas tareas. | 
                        
                            | 22/6/2021 | M | 34 | 10. Juguete de color llamativo | 5 min | 1er Intento | Se coloca una pelota plástica de color naranja en el cuadrante dos, al
                                reconocer la pelota se acerca, olfatea con sigilo y la mueve suavemente,
                                intenta morderla y la destruye un poco, luego de 5 minutos al retirar la
                                pelota, el ratón vuelve a la ubicación donde esta se encontraba y olfatea. | 
                        
                            | 9/7/2021 | M | 27 | 3 min | 2do Intento | Al colocar la pelota en el cuadrante
                                dos, el ratón rápidamente la distingue y no duda en acercarse a ella, la
                                olfatea y muerde sacándole unas pequeñas partes, pero también la mueve y
                                trata de subirse en ella. | 
                        
                            | 9/7/2021 | M | 27 | 3 min | 3er Intento | Se coloca la pelota en el mismo
                                cuadrante que en los intentos anteriores, se puede observar que no le llama
                                la atención al ratón, puesto que se acerca pocos segundos a olfatearla, la
                                mueve un poco y luego se retira a realizar otras actividades, en esta ocasión
                                no regresa a la pelota. | 
                        
                            |  | R = DBA+OB:
                                El color del objeto capta la atención del ratón, por lo que se le hace fácil
                                recordar su ubicación luego de ser retirado, al mismo tiempo se puede
                                observar que al exponer consecutivamente al animal al mismo estimulo, se
                                puede producir un rechazo y falta de interés al mismo, produciéndose la
                                habituación. | 
                    
                
                DBA: Dispositivo Básico de Aprendizaje; g: gramos; min: minutos; seg: segundos
                
                    TABLA IV 
                        Registro de observación y relación de actividades con DBA – Memoria de corto y largo plazo
                    
                    
                        
                            | Fecha | Sexo | Peso (g) | Actividad | Duración | N° de Intento | Observaciones | 
                    
                    
                        
                            | 24/6/2021 | H | 29 | 1. Campana | 6 min | 1er Intento | Se coloca un recipiente de comida en
                                el cuadrante uno y al momento que el ratón se acerca a la comida, se coloca
                                un sonido de campana, la primera respuesta es de huida ante el sonido, pero
                                al repetir varias veces el sonido, empieza a acercarse y se alimenta. | 
                        
                            | 25/6/2021 | H | 25 | 20 min | 2do Intento | Se brinda alimento (pellets) de menos a más, de la siguiente manera: en
                                el recipiente se coloca un pellet y a lo que el ratón se acerca se le coloca
                                el sonido de la campana, pasados los 5 min se le brindan 2 pellets, luego de
                                7 min se le brindan 3 pellets y luego de 8 min, se suministran 4 pellets,
                                tras 10 min se le brindan 5 pellets; en cada acercamiento del ratón al
                                alimento, se hace sonar la campana, y se observa que al principio al
                                escucharla se aleja, luego pese al sonido se alimenta. | 
                        
                            | 10/7/2021 | H | 25 | 20 min | 3er Intento | Se brinda el alimento de más a menos,
                                empezando por brindar 5 pellets y luego de 10 minutos, se suministran 4
                                pellets, pasados 8 min, se le ofrecen 3 pellets, tras 7 min se ofrecen 2
                                pellets y finalmente pasados 5 min, se le suministra 1 pellet, logrando
                                observar una respuesta similar al intento anterior; deja de prestar atención
                                al sonido para alimentarse. | 
                        
                            | 10/7/2021 | H | 25 | 5 min | 4to Intento | Se retira el estímulo reforzante (alimento) y se coloca únicamente el
                                sonido, al escuchar el sonido se acerca, pero al ver el recipiente sin
                                alimento se aleja. Tras varios intentos de sonar la campana. el ratón se
                                acerca al cuadrante uno, donde se encontraba el alimento, empieza a olfatear,
                                escarbar, al seguir escuchando la campana empieza a saltar como si pidiera el
                                alimento. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: En esta actividad se logra condicionar al animal para que asocie el
                                sonido de la campana con el alimento, pudiendo observar que esta especie
                                posee memoria de corto plazo al recordar con precisión la ubicación del
                                recipiente con alimento. | 
                        
                            | 23/6/2021 | M | 28 | 2. Túnel con obstáculo | 6 min | 1er Intento | Se coloca el túnel sin ningún
                                obstáculo y sin colocar alimento en el otro extremo, permitiéndole al ratón
                                explorar el túnel, al principio lo olfatea y lo muerde para luego al minuto 3
                                con 16 segundos atravesarlo por una ocasión. | 
                        
                            | 23/6/2021 | M | 28 | 5 min | 2do Intento | Se coloca un obstáculo dentro del túnel, cerca del orificio de salida
                                donde se encuentra el alimento; el ratón se acerca al túnel y olfatea, parece
                                reconocerlo, a su vez olfatea el alimento y tras varios intentos logra
                                atravesar con éxito el obstáculo, toma el alimento y lo lleva al cuadrante 4
                                para alimentarse, también descubre una ruta alterna que llega al alimento sin
                                atravesar el túnel. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 3 min | 3er Intento | Se incorpora nuevamente el obstáculo
                                dentro del túnel y en esta ocasión al ratón le toma un poco más de tiempo
                                encontrar el alimento. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: El alimento es un estímulo positivo, que provoca el entusiasmo
                                apropiado para que el animal realice una acción dirigida a satisfacer su
                                necesidad de alimentación, involucrando su memoria reciente para recordar con
                                facilidad la salida y sobre todo el mecanismo de atravesar el obstáculo. | 
                        
                            | 23/6/2021 | H | 28 | 3. Agua natural / salada | 5 min | 1er Intento | Se coloca los dos recipientes en el mismo lugar y se observa que el ratón
                                se acerca por cuatro ocasiones al agua salada, la olfatea y la prueba, por
                                dos ocasiones, pero al acercarse al agua natural, igualmente olfatea y bebe
                                de esta con seguridad. | 
                        
                            | 8/7/2021 | H | 23 | 3 min | 2do Intento | Se colocan dos recipientes juntos, a
                                los 11 segundos, el animal se acerca al agua, olfatea y seguidamente bebe el
                                agua natural, regresa al recipiente de agua natural, y bebe nuevamente, luego
                                se acerca al recipiente de agua salada, olfatea, no bebe y regresa a beber
                                agua natura,l prefiriendo este tipo de agua. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: Empleando su sentido del gusto distingue el sabor del agua, opta
                                por beber solo agua natural, logrando reconocer fácilmente el recipiente que
                                la contiene. | 
                        
                            | 23/6/2021 | H | 23 | 4. Etiqueta de color llamativo | 6 min: 40 seg | 1er Intento | Se coloca un adhesivo de color amarillo en el cuadrante 1, junto a este,
                                se colocará de aquí en adelante el recipiente con comida, en este intento, se
                                deja el adhesivo sin la comida, el ratón se acerca, olfatea e intenta
                                arrancarlo con sus dientes, observando que reconoce el color. Al colocar la
                                comida reacciona rápidamente; se acerca, olfatea, toma el alimento y lo lleva
                                al cuadrante 3, esto lo hace por varias ocasiones, al retirar el alimento el
                                ratón regresa al adhesivo, olfatea y coloca sus patas delanteras en
                                este. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 3 min | 2do Intento | Se introduce el alimento cerca del
                                adhesivo el ratón tarda 6 seg en reconocerlo, se dirige rápidamente, toma el
                                alimento y lo lleva al cuadrante 3 donde lo ingiere, se retira el recipiente
                                con alimento y tras unos minutos el ratón regresa en búsqueda de alimento. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 3 min | 3er Intento | Se hace sonar el recipiente con el alimento, pero no se lo coloca dentro
                                de la jaula, se logra captar la atención del ratón que para este momento
                                reconoce claramente la ubicación del alimento, por lo que olfatea el lugar,
                                explora, escarba un poco y busca incesantemente el alimento. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: Se observa que la memoria reciente es impecable en el animal, logra
                                asociar rápidamente la pegatina-lugar de la alimentación-y sonido del
                                recipiente, por lo que al retirar el alimento regresa sin dificultad a la
                                ubicación exacta donde se encontraba el mismo, se acerca a la pegatina
                                esperando encontrar comida. | 
                        
                            | 24/6/2021 | H | 29 | 5. Sonido fuerte:
                                silbido | 5 min | 1er Intento | Se ingresa el recipiente con alimento
                                en el cuadrante 1, en el momento que el ratón logra distinguir el alimento se
                                acerca enseguida, pero al escuchar el silbido se asusta y se aleja
                                rápidamente como en actitud de huida. | 
                        
                            | 9/7/2021 | H | 23 | 4 min | 2do Intento | Reconoce el alimento que ha sido colocado en el cuadrante 1, se acerca a
                                este, al escuchar el silbido se aleja un poco, regresa nuevamente y pese a
                                escuchar el silbido toma el alimento y se alimenta en el cuadrante 3, tras
                                cuatro repeticiones, el ratón se familiariza con el silbido, ya que pese a
                                escucharlo se alimenta. Al retirar el alimento, el ratón regresa al lugar
                                donde estaba ubicado, demostrando que recuerda claramente su ubicación. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB:Tras varios intentos, la
                                memoria de corto plazo del ratón, logra registrar que el sonido no está
                                asociado a un reforzador negativo o acción dañina, por lo que no muestra
                                actitud evasiva, al contrario, solo busca satisfacer su necesidad básica de
                                alimentación. | 
                        
                            | 10/7/2021 | H | 25 | 6. Recipiente con alimento escondido | 4 min: 18 seg | 1er Intento | Se coloca alimento (pellets), en un
                                recipiente plástico pequeño, ligeramente cerrado, el ratón se acerca, olfatea
                                y reconoce el alimento por su olor, muerde el filo de la caja, al ver el
                                alimento, mueve la caja con severidad intentando abrirla, empuja la caja con
                                su trompa y logra abrirla el min 1 con7 seg, y toma el alimento. | 
                        
                            | 10/7/2021 | H | 25 | 4 min: 10 seg | 2do Intento | En esta ocasión, se acerca enseguida a la caja y busca el filo para poder
                                abrirla, logra abrir la caja empujándola con su trompa y cabeza, logra tomar
                                el alimento y se dirige al cuadrante 3 para alimentarse. | 
                        
                            | 11/7/2021 | H | 22 | 3 min | 3er Intento | Se coloca la caja cerrada, sin
                                alimento, el ratón reconoce la caja, se aproxima a esta, y utiliza el mismo
                                mecanismo que en los anteriores intentos para abrirla, consiguiéndolo al
                                minuto 1, no encuentra el alimento por lo que empuja la caja un par de veces
                                más, al notar que no hay alimento, olfatea, y busca por los alrededores. | 
                        
                            |  | R
                                    = DBA+OB: Al intentar buscar el alimento aun cuando este no se encontraba en
                                    la caja se evidencia la capacidad que tiene el ratón de evocar un recuerdo
                                    reciente, que se almaceno en su memoria a través de los sentidos: olfativo y
                                    visual, y que le permiten ejecutar una acción concreta impulsada por una
                                    necesidad básica. | 
                        
                            | 22/6/2021 | H | 30 | 7. Juguete de apego: peluche afelpado | 5 min | 1er Intento | Se coloca un pequeño peluche afelpado dentro de la jaula, al principio no
                                se acerca luego de un minuto aproximadamente, olfatea a distancia y
                                finalmente se acerca en varias ocasiones y coloca sus patas sobre el objeto y
                                parece morderlo un poco. | 
                        
                            | 7/7/2021 | H | 25 | 3 min | 2do Intento | Se acerca al objeto en menos tiempo
                                que en el intento anterior, e interactúa con el olfateándolo, sube al objeto
                                e incluso lo muerde arrancando un poco de pelaje. Al retirar el objeto, el
                                ratón regresa al lugar donde estuvo este, olfatea como reconociendo que
                                estuvo ahí. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: El animal emplea la memoria de reconocimiento para distinguir el
                                objeto, mismo que al ser presentado después de un tiempo prudente, sigue
                                recordando con facilidad. | 
                        
                            | 7/7/2021 | M | 29 | 8. Laberinto con
                                obstáculos | 4 min | 1er Intento | Se colocan pequeños obstáculos dentro del laberinto, se ingresa al ratón
                                dentro del laberinto, explora un poco el lugar, luego, atraviesa con éxito
                                los obstáculos encontrando la salida al minuto 2 con 32 segundos. | 
                        
                            | 8/7/2021 | M | 27 | 1 min | 2do Intento | En esta ocasión se colocan pequeñas
                                cantidades de vick vaporub en ciertos lugares del laberinto, para complicar
                                el trayecto del ratón, sin embargo, logra atravesarlo de manera exitosa en un
                                tiempo de 51 segundos. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: Se observa que el ratón emplea su memoria de largo plazo, al
                                recordar la ruta del laberinto con precisión, incluso luego de que haya
                                transcurrido un tiempo prudente, atravesándolo exitosamente en menor tiempo
                                que en la primera ocasión. | 
                        
                            | 24/6/2021 | H | 29 | 9. Caja con espejos | 5 min | 1er Intento | En esta actividad, se colocaron dos espejos dentro de una caja, y en un
                                lado, un papel que simulaba ser espejo, como una salida oculta, se coloca al
                                ratón dentro, y se muestra asustado e inquieto, salta intentando salir, luego
                                de 2 minutos, se ingresa alimento, mismo que es ignorado por completo, parece
                                interesarse más en encontrar la salida, tras 5 minutos, no logra encontrarla
                                y se la retira de la caja. | 
                        
                            | 25/6/2021 | H | 28 | 3 min: 46 seg | 2do Intento | En esta ocasión, se coloca al ratón
                                dentro de la caja con espejos, sin alimento, su reacción es similar al
                                intento anterior; busca la salida con afán encontrándola a los 3 minutos,
                                donde saca la nariz, luego la cabeza, pero no sale, pese a acercarse a la
                                salida y permanecer ahí por un largo tiempo, no abandona la caja. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: En esta actividad, no se
                                logra distinguir el empleo de ningún tipo de DBA. Por el contrario, se
                                observa que al ser sometido a una situación un tanto estresante, el animal se
                                llega a “bloquear” de cierta manera, que ningún estímulo o reforzador atraen
                                su atención, incluso no emplea mecanismo alguno que le ayuda a enfrentar esta
                                situación estresante. | 
                        
                            | 23/6/2021 | H | 28 | 10. Puzzle | 5min: 18 seg | 1er Intento | Se coloca una pieza puzzle de madera, dentro de la jaula, el ratón la
                                reconoce en poco tiempo, se acerca, olfatea, muerde los filos del objeto, que
                                tiene 3 orificios, sube en este y lo explora, sin atravesarlo, le llama la
                                atención puesto que permanece un largo tiempo en el puzle. | 
                        
                            | 24/6/2021 | H | 29 | 3 min | 2do Intento | Se coloca el puzzle en tres ubicaciones
                                distintas cada 2 min, y se mantiene cada posición por 3 min, y en cada una de
                                ella se acerca rápidamente al objeto, sube y atraviesa los 3 orificios, al
                                colocar el objeto en el cuadrante 2, no se tiene respuesta, únicamente sube
                                para aproximarse a la rejilla, cada vez que se mueve el objeto, el ratón
                                regresa a las ubicaciones anteriores a olfatear, lo que se puede entender
                                como un recuerdo. | 
                        
                            |  | R
                                = DBA+OB: Una vez que el objeto, como
                                su utilidad, ingresa en la memoria del animal, este puede recordar su
                                función, sin perder el interés ni la atención en cada uso; resultándole
                                motivante también. | 
                    
                
                DBA: Dispositivo Básico de Aprendizaje; g: gramos; min: minutos; seg: segundos
                En la TABLA V se detallan los datos obtenidos como resultado del contraste de respuestas ante ciertas tareas por cada DBA, lo que quiere decir que las actividades que en un inicio se ejecutaron con el macho, posteriormente se realizaron con la hembra y viceversa, con el fin de observar si la capacidad de respuesta (motora, cognitiva y fisiológica) que promueven el aprendizaje, está determinada por el sexo. Es importante señalar que dichas pruebas de contraste se realizaron únicamente con las tareas que se detallan a continuación.
                
                     TABLA V
                    Registro de actividades de contraste por sexo de cada DBA
                    
                    
                        
                            | DBA | Actividad | Sexo | Respuesta | Sexo | Respuesta | Conclusiones | 
                    
                    
                        
                            | Atención Tónica o Sostenida | Rueda Giratoria | M | Se coloca al ratón en la jaula, sin
                                distractores, a los 50 seg se sube a la rueda y permanece alli durante 11 seg, y baja,
                                luego al minuto 1 con 35 seg sube por segunda ocasión y mantiene su atención en la
                                rueda giratoria por 1 min y 42 seg. Al final, sube al min 4, por tercera vez, y se
                                mantiene por un tiempo de 1 min con 5 seg, así se puede ver que la atención
                                del ratón en esta actividad es de 0,53 seg en promedio. | H | Explora la jaula, y al min 1 con 40 seg se acerca a la rueda, sube y empieza girar, pero permanece 6 seg, sube a la rueda por segunda ocasión al min 2 con 14 seg, y permanece por 15 segundos, la
                                tercera vez permanece en la rueda 57 seg para finalmente subir y permanecer
                                por 2 min con 17 seg, en la que su atención a la rueda es en promedio 0,87 segundos. | Al observar las dos respuestas, se puede decir
                                que ambos ratones tienen un promedio de atención un tanto similar, sin
                                embargo, se evidencia que la hembra es capaz de sostener su atención por más
                                tiempo, en comparación con el macho | 
                        
                            | Juguete llamativo (pelota naranja) | M | Al colocar la pelota en
                                cuadrante dos, el ratón rápidamente la distingue y no duda en acercarse a
                                ella, la olfatea y muerde sacándole unas pequeñas partes, pero también la
                                mueve y trata de subirse en ella. | H | Se acerca rápidamente,
                                olfatea e intenta subir en ella, al no poder hacerlo, intenta morder la
                                pelota, se aleja desinteresa; finalmente se acerca nuevamente, olfatea un
                                poco y se aleja definitivamente, ya no le presta atención. | Se pudo observar que el
                                macho muestra menor aceptación por el objeto, exponiendo una conducta
                                agresiva hacia este (muerde agitadamente la pelota), conducta que no muestra
                                la hembra. | 
                        
                            | Estimulo olfativo (Vick Vaporub) | H | Se coloca Vick Vaporub en una cuchara
                                plástica dentro de la jaula, el ratón se acerca a la cuchara, olfatea e
                                intenta morderla, al acercarse al Vick Vaporub se aleja en tres ocasiones, se
                                muestra inquieta ante el olor y trepa la rejilla de la jaula. | M | Al acercarse el ratón a la cuchara con Vick
                                Vaporub por la parte del mango, olfatea y rápidamente distingue el olor, y al
                                percibirlo se aleja en cuatro ocasiones, empieza a mostrarse inquieto;
                                empieza a trepar por la rejilla de la jaula como intentando huir. | Se observa que la conducta de ambos ratones es
                                similar, se muestran inquietos ante el olor y empiezan a trepar la rejilla
                                como intentando huir del olor, se comportan así hasta que el estímulo
                                olfativo es retirado. | 
                        
                            | Pelota de Luces | H | Se introduce la pelota
                                encendida en la jaula, y el ratón al ver las luces de diferentes colores se
                                aleja de la pelota, lo hace en varias ocasiones, al apagarse la pelota se
                                acerca en 2 ocasiones con más confianza, luego pierde el interés en la
                                pelota. | M | Se acerca a la pelota
                                cuidadosamente, la olfatea por un tiempo corto cuando está apagada, pero al
                                encenderse las luces se aleja en varias ocasiones, pero cuando se acerca lo
                                hace un poco cerrando los ojos, se muestra inquieto y aturdido. | Se evidencia que el
                                macho al igual que la hembra se aleja de la pelota cuando está encendida,
                                ambos parecen aturdirse por las luces de colores, por lo que se alejan y
                                empiezan a trepar la rejilla en intento de huida | 
                        
                            | Memoria de Corto Plazo | Sonido fuerte (silbido) | H | Se ingresa el recipiente con alimento en el
                                cuadrante 1, y a lo que ratón logra distinguir el alimento se acerca
                                enseguida, pero al escuchar el silbido se aleja rápidamente como en actitud
                                de huida, parece asustarlo el fuerte sonido. | M | Al escuchar el silbido, el ratón se aleja como
                                en intento de huida, pero a pesar de esto logra tomar el alimento poniendo de
                                manifiesto su agilidad por tres ocasiones, es decir toma el alimento a pesar
                                del fuerte silbido y pese a asustarse con el mismo. | Se observa que los dos ratones enfrentan el
                                miedo que les provoca el silbido, para alimentarse, ambos recuerdan con
                                precisión el lugar donde se colocó la comida. La diferencia es que el macho
                                es un tanto más ágil que la hembra. | 
                        
                            | Motivación | Refugio abrigado (madriguera) | H | Se acomoda un recipiente
                                con fieltro, se agrega cascarilla y al colocarlo en la jaula, el ratón se
                                acerca al nuevo lugar de descanso le llama la atención, sube, olfatea el
                                lugar, escarba y se queda ahí durante 6 min y 30 seg, se siente cómoda, y en el
                                segundo intento permanece toda la noche en el refugio, al siguiente día se
                                encuentra más motivada, atenta y predispuesta para realizar las actividades. | M | Se acerca rápidamente a
                                la madriguera en cuyo interior hay cascarilla, y su primera reacción es morder
                                los filos con rapidez, pero luego empieza a escarbar con agilidad durante 3
                                min, sale varias veces pero vuelve a ingresar, olfatea la parte externa de la
                                madriguera y vuelve a ingresar para permanecer ahí por 5 min, mostrando gran
                                agrado por este refugio. | Se observa que la hembra
                                y macho muestran un notable agrado por esta madriguera que es utilizada como
                                lugar de descanso, su conducta en relación a ella y dentro de ella es la
                                misma, ambos se sienten motivados al descansar en este lugar. | 
                        
                            | Memoria de Largo Plazo | Recipiente con alimento
                                escondido | H | Se coloca alimento en un
                                recipiente plástico, pequeño, cerrado, el ratón se acerca empieza a olfatear y
                                reconoce el olor del alimento, empieza a morder el filo de la caja, al ver el
                                alimento mueve la caja varias veces intentando abrirla, hasta que consigue
                                moverla logrando abrirla y tomar el alimento al 1 min con 7 seg. | M | Se coloca la caja con el
                                alimento escondido en el cuadrante 1, a lo que el ratón distingue la caja, se
                                acerca, olfatea, empieza a morder los filos y con su trompa mueve la caja con
                                severidad, logrando abrirla a los 57 segundos para tomar el alimento que ingiere
                                en el cuadrante 3. | Se observa una semejanza
                                en el método que utilizan para resolver el conflicto (abrir la caja), muerden
                                los filos y empujan la caja con ayuda de su trompa o cabeza, con una
                                diferencia de que el macho tarda menos tiempo en resolver el conflicto que la
                                hembra. | 
                    
                
                DBA: Dispositivo Básico de Aprendizaje; min: minutos; seg: segundos
                Se inició esta investigación teniendo como objetivo analizar la aplicabilidad de la teoría del AP de JEA, en la interpretación del comportamiento animal con ratones de la cepa CD1, para lo cual se aplicaron de manera aleatoria entre hembra y macho, diez pruebas por cada DBA: los animales fueron sometidos a pruebas de motivación, atención tónica o sostenida y memoria de corto y largo plazo, en las que se emplearon distintos objetos llamativos y de diferentes texturas, alimentos diversos, y tareas como: laberinto de Tolman y rueda giratoria, 11 d después de la aplicación de las primeras pruebas, se evaluaron nuevamente los biomodelos, además se aplicaron nuevas pruebas. Durante esta fase también se realizaron pruebas de contraste, es decir ciertas pruebas que en un principio fueron aplicadas al macho, en esta ocasión se le aplicaron a la hembra y viceversa, con el fin de observar alguna diferencia en las respuestas entre ambos sexos.
                Dentro de los resultados obtenidos en este estudio se pudo observar que, el tiempo de reacción o respuesta ante cada actividad por cada DBA fue estrechamente diferente, por lo que fue evidente que no existió diferencia significativa entre hembra y macho en cuanto a la adquisición de un nuevo conocimiento, desarrollo de alguna habilidad o resolución de algún conflicto, puesto que ambos biomodelos emplearon los mismos recursos, son capaces de mantener su atención el tiempo necesario mientras resuelven un problema, así como para ambos sexos resulta gratificante y motivador el ser recompensados con un reforzador positivo como ingerir alimento de su agrado, beber agua y descansar entre cada tarea; es decir satisfacer necesidades fisiológicas básicas que les otorguen bienestar, también se puede decir que el aprendizaje depende, tanto de factores externos (ambiente propicio) como de internos (DBA) para que pueda manifestarse, esto independientemente de variables como sexo y edad
                Existen algunos trabajos en los que muestran estudios realizados en ratones de diversas cepas, en los cuales estos biomodelos son sometidos a pruebas experimentales de laboratorio, en donde se pretende medir su capacidad de aprendizaje, o reconocimiento de los objetos mediante el color, en este sentido se expone un estudio realizado por Sherwin y Glen [25] quienes mostraron que, sí colocaban a ratones en cajas blancas, éstas tenían un efecto significativo, tanto en la alimentación como en el peso del animal. Al contrario de lo que pasaba en las cajas rojas, en donde los ratones que pasaban más tiempo ahí mostraban un mayor nivel de ansiedad, sugiriendo que ese color podría inducir estrés en el animal, e incidir en su rendimiento y emocionalidad, exponiendo la capacidad de aprendizaje de esta especie para reconocer los colores, objetos y ambientes.
                A diferencia del estudio realizado por Magani y col. [13], quienes manifiestan que no existe preferencia innata de los ratones por algún color en particular de los objetos utilizados en su estudio, lo que sugiere que los ratones son capaces de identificar colores y objetos mediante la información recibida por los órganos de los sentidos (vista y tacto), para formar recuerdos que almacenan en su memoria de largo plazo, la cual está estrechamente ligada al aprendizaje y que es útil para la retención y formación de memoria de reconocimiento.
                Algo semejante ocurrió con este estudio, en el que se evidenció que la información adquirida por los biomodelos CD1, fue mediante los sentidos del olfato, vista, gusto, especialmente el tacto, que al ser estos animales nocturnos presentan mayor facilidad para formar memoria de los objetos a través de este sentido, esta información les permitió discriminar unos objetos y alimentos de otros, así como resolver conflictos y realizar pruebas de manera exitosa, evocando recuerdos de su memoria de largo plazo, e incrementando su nivel de atención lo que podría interpretarse como aprendizaje.
                Es importante señalar que para el desarrollo de este estudio no se encontró bibliografía previa, que brindara un sustento teórico en el cual se basara exclusivamente el estudio sobre el AP realizado en animales. Sin embargo, en base a los datos aquí expuestos se puede considerar a este trabajo como punto de partida para la realización de nuevos estudios relacionados con el AP y memoria en animales.
                En otras palabras, el aporte de este trabajo se basa en mostrar al ratón de la cepa CD1 como un biomodelo apto a utilizar en nuevos estudios y contribuir de este modo al aporte sobre los procesos de aprendizaje en vertebrados.
            
            
                CONCLUSIONES
                
                Tomando en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que, los biomodelos CD1 de experimentación animal muestran una semejanza en cuanto a la atención sostenida, motivación y memoria de corto y largo plazo, dispositivos de aprendizaje que al igual que los seres humanos, emplean los ratones CD1 (hembra y el macho) en el proceso de aprendizaje. Por lo que se puede decir, en base a la revisión literaria, que la teoría del AP de JEA, mediante la implementación de DBA, es aplicable en la conducta animal, específicamente en ratones de la cepa CD1, entendiéndose que esta especie de roedores tiene similar capacidad de memoria y aprendizaje que los seres humanos, la cual adquieren y desarrollan a lo largo de su vida para construir nuevos conocimientos.
            
            
                AGRADECIMIENTOS
                A Smart UniverCity por la valiosa colaboración en la realización de este manuscrito.
            
            
                REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
                
                    - ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR. Código orgánico del Ambiente. 2017. Ecuador. En Línea: https://bit.ly/3wqIJqK. 18-10-2021.
- AZCOAGA, J.E. Pedagogía de las funciones cerebrales superiores en la infancia. Ecos FonoAudiolog. 1: 4-9. 1995. 
- BENAVIDES, F.J.; GUÉNET, J.L. Líneas genéticamente estandarizadas y los controles de la pureza genética. Manual de genética de roedores de laboratorio principios básicos y aplicaciones. Universidad de Alcalá, Alcalá. Pp. 105-115. 2003.
- CASTRO, L. Animal learning. Rev. Wiley Interdiscipl. 1: 89-98. 2010.
- CHAMORRO, J. Mecanismos Neurales de Refuerzo por AEIC. Potenciación del aprendizaje y la memoria por autoestimulación eléctrica intracraneal en ratas. Neurociencias UAB, Barcelona. Pp. 12-14. 2012.
- FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE ANDALUCÍA. Aprendizaje: Definición, factores y clases. Rev. Digit. Profes. Enseñanzas. 2: 1-6. 2009.
- FELD, V. La obra de Juan E. Azcoaga. Rev. Neuropsicol. LatinoAme. 9: 1-6. 2017.
- FUENTES, M.; MENDOZA, R.; ROSALES. A.; CISNEROS. R. Manejo y Cuidado de Ratones. Guía de Manejo y Cuidado de Animales de Laboratorio. 309: 33-45. 2008.
- GARCÍA, V.; FABILA, A. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia. Rev. Apert. 3:1-22. 2011.
- GONDRA, J. Hull frente a Tolman: las discusiones del año 1934 sobre el aprendizaje. Rev. Anuario de Psicol. 33: 277-289. 2002.
- LAVADOS, J. Fines y Medios del Aprendizaje. El cerebro y la educación Neurobiología del aprendizaje. Prisa Ediciones, Chile. Pp. 61-85. 2012. 
- LUCAS, Y.; RODRÍGUEZ, M. El Cerebro como Componente del Aprendizaje. Rev. Atlante. 2:1-12. 2020. 
- MAGANI, F.; DAMIANICH, A.; DUAIP, G.; ROJO, D.; TRIGILA, A.; PIMENTEL, J.; FEDERMAN, N. Reconocimiento de objetos por color en ratones Mus musculus cepa C57BL/6J. Rev. Argent. Comport. 5: 24-29. 2013.
- MARCOS, J.; FERRÁNDIZ, P.; REDONDO, J. Aprendizaje Humano y Aprendizaje Animal: ¿Una o dos psicologías del aprendizaje?. Rev. Psicol. Gen. Aplic. 56: 45-59. 2003.
- MARTÍN, G. Principios de Bienestar Animal. Etología y comportamiento animal. Sitio Argentino de Producción animal, Argentina. Pp. 16-32. 2016.
- MARTÍNEZ, P. La concepción del aprendizaje en Juan Enrique Azcoaga. Rev. Argent. NeuroPsicol. 31: 12-40. 2018.
- MARTÍNEZ, P.; ARÍSTIDES, O.; MONTÁNCHEZ, M. Juan Enrique Azcoaga (1925-2015): pionero de la Neuropsicología del aprendizaje: In Memorian. CienciAmérica. 7: 1-12. 2018.
- MORENO, F. Dimensión Socioambiental. Análisis Psicopedagógico de los alumnos de educación secundaria obligatoria con problemas de comportamiento en el contexto escolar. UAB. Barcelona. Pp. 9-14. 2001. 
- MORGADO, I. Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Rev. Cuadernos Inform. 10: 221-233. 2005. 
- MOURELLE, C.; HERRERO, E.: RICCA, M. Recomendaciones para manipulación y sujeción de ratas y ratones de laboratorio. Rev. Invest. Cien. Anim. Spei. Domus. 9: 39-47. 2013.
- ROMERO, E.; HERNÁNDEZ, N. El papel de la memoria en el proceso lector. Rev. Umbral Científ. 19: 24-31. 2011.
- RUBIO, D.; MENDOZA, R. El aprendizaje y el campo pedagógico: Algunos conceptos fundamentales. Rev. Praxis Saber. 9: 19-39. 2018.
- SANTIBÁÑEZ, G.; DOMINICHETTI, J.; SANHUEZA, M. El Conocimiento Animal. Rev. Psicol. 12: 35-52. 2003.
- SARRATE, M.; PÉREZ, M. Educación de las personas adultas: situación actual y propuestas de futuro. Rev. Educ. 336: 41-56. 2005.
- SHERWIN, M.; GLEN, F. Cage colour preferences and effects of home cage colour on anxiety in laboratory mice. Rev. Anim. Behav. 66: 1085-1092. 2003.
- SLUCKIN, W. Hacia una explicación del Imprinting. Rev. LatinoAme. Psicol. 7: 299-304. 1975.
- TOVAR, B. Coherencia del modelo pedagógico y la evaluación del aprendizaje en una universidad de Bogotá. Rev. Praxis Pedag. 16: 53-70. 2016.
- VALLEJO, A. Análisis de la Mente-Cerebro-Conducta desde la Ciencia y la Filosofía. Rev. Hallazgos. 5: 87-100. 2006.
- VICENS, P.; REDOLAT, R.; CARRASCO, M. Aprendizaje espacial y laberinto de agua: metodología y aplicaciones. Rev. Psicothema. 15: 539-544. 2003.
- ZENOFF, A. Aprendizaje Pedagógico. Psicol. Lenguaje, Aprendizaje. 1: 77-89. 1987.