___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 163 - 170, 2021
169
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]   AGUILERA, J. Aportaciones al conocimiento de la nutrición 
energética de pequeños rumiantes, con particular referencia 
al ganado caprino. Arch. Zoot. 50: 565-596. 2001.
[2]   ALTENDORF, S. Frutas Tropicales Menores: Incorporación 
de un nicho de mercado. Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2018. En 
línea: https://bit.ly/3BPrHSw. 22.07.2019.
[3]   ARREAGA, L. La producción y exportación de las principales 
frutas no tradicionales y su importancia en las exportaciones 
totales del Ecuador, periodo 2012-2016”. Universidad de 
Guayaquil. Tesis de Grado. Pp 35-36. 2016.
[4]   ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS 
(AOAC). Ocial Methods of Analysis. 14th Ed. Assoc. O. 
Anal. Chem. Arlington. 1141 pp. 2005.
[5]   BRAVO, C.; RAMIREZ, A.; MARIN, H.; TORRES, B.; ALEMAN, 
R.; TORRES, R; NAVARRETE, H.; CHANGOLUISA, D. 
Factores asociados a la fertilidad del suelo en diferentes 
usos de la tierra de la Región Amazónica Ecuatoriana. Rev. 
Electrón. Vet. 18 (11): 1-16. 2017.
[6]   CALLE, A.; COBOS, L. Estimación de consumo de aceite 
esencial de maracuyá. Escuela Politécnica del Litoral. Tesis 
de Grado. Pp 58-60. 2005.
[7]   CALLE, Z.; GUARIGUATA, E.; GIRALDO, E.; CHARÁ, J. La 
producción de maracuyá (Passiora edulis) en Colombia: 
perspectivas para la conservación del hábitat a través del 
servicio de polinización. Intercien. 35(3): 207-212. 2010.
[8]   CAÑIZARES, A.; JARAMILLO, E. Propiedades nutricionales 
y usos. El cultivo de la maracuyá en Ecuador. Universidad 
Técnica de Machala, Ediciones UTMACH. 25 pp. 2015.
[9]   CERVANTES, A.; MARQUEZ, M. Diseño de Experimentos. 
Curso Práctico. Universidad Autónoma de México. Publicado 
con apoyo de los proyectos PAPIME EN216403 y EN203503. 
Delegación Iztapalapa, junio 11 al 15, ciudad de Iztapalapa. 
México, D.F. 9 pp. 2007.
[10]  CHAMORRO, D.; GONZÁLEZ, J.; COTRINO, A.; MORENO, 
J. Evaluación química y predicción de bovinos de ceba 
suplementados con pericarpios de Passiflora edulis l. y 
Passiora maliformiss en sistemas silvopastoriles. Universidad 
Nacional Abierta y a Distancia. Tesis de Grado. Pp 1-4. 2007.
[11]  DUCHI, N.; PAZMIÑO, J. Informe Final Proyecto IQ-CV-24, 
Convenio de Investigación ESPOCH-PROMSA. Riobamba, 
Ecuador. 120 pp. 2002.
[12]  DUVAL, R. Hormonas Vegetales: Crecimiento y desarrollo de 
las plantas. Rev. Hort. 196 (2): 22-27. 2006.
[13]  ESPEJO, C. Producción de maracuyá. 2016. Centro de 
Estudios Universidad de San Martin de Porres. Facultad 
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. En línea: 
https://bit.ly/3E8l4Nc. 05.03.2016.
[14]  ESPINOZA, I. Características fermentativas y nutritivas de 
ensilajes de forrajes tropicales con diferentes niveles de inclusión 
de residuos agroindustriales de cáscara de maracuyá (Passiora 
edulis). Córdoba, España. Tesis Doctoral Pp 34-35. 2015.
[15]  ESPINOZA, I.; MEDINA, M.; BARRERA, A.; MONTENEGRO, 
L.; SANCHEZ, A.; ROMERO, M. Composición bromatológica 
y degradabilidad ruminal in situ de residuos agroindustriales 
de maracuyá (Passiora edulis) y plátano (Musa paradisiaca). 
Cien. Tec. UTEQ. 10(2): 63-67. 2017.
[16]  ESTUPIÑAN,  G.;  SANTACRUZ,  L.;  CRISTANCHO, A. 
Caracterización de las variables de crecimiento, niveles 
foliares y de rendimiento en dos materiales genéticos de palma 
OxG y DxP en diferentes edades de desarrollo de la plantación 
Guaicaramo S.A. Rev. Palmas. 34: 99-108. 2013.
[17]  FACHINELLO, M.; POZZA, P.; FURLAN, A.; PAULA, V.; 
BONAGURIO, L.; MARCATO, S.; LEAL, I.; HUEPA, L. 
Nutritional evaluation of passion fruit seed meal for meat quails. 
Rev. Bras. Saúde Prod. Anim. 17 (2): 202-213. 2017.
[18]  FERRARI, R.; COLUSSI, F.; AYUB, R. Caracterização de 
subprodutos da industrialização do maracujá – Aproveitamento 
das Sementes. Rev. Bras. Frutic. 26 (1): 101-102. 2004.
[19]  FILIAN, W.; SALINAS, J.; ARIAS, R.; GÓMEZ, J. Evaluación 
físico-química de residuos agroindustriales para la alimentación 
animal. J. Sci. Res. 5 (1): 1-7. 2020.
[20]  FREIRE, D. Evaluación de un balanceado inicial en base a pasta 
de maracuyá, en terneros y terneras de biotipo lechero hasta el 
período de destete, en el cantón Quero Provincia de Tungurahua. 
Universidad de las Américas. Tesis de Grado. 27 pp. 2016.
[21]  GAIBOR, W. Evaluación del efecto de la adición de cuatro 
niveles de cáscara de maracuyá y polvillo de arroz en la dieta 
alimenticia para el acabado de novillos en estabulación. Santo 
Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Tesis de Grado. 4 pp. 2013.
[22]  GARAVITO, R; LÓPEZ, R. Alimentación de cerdos durante 
la fase de ceba con subproductos de maracuyá y otros frutos 
procesados. Cenicafé. 53 (3): 178-192. 2002.
[23]  GASA, J.; CASTRILLO, C. Criterios de utilización de 
subproductos agroindustriales en la alimentación de rumiantes. 
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Hojas 
divulgativas 13/91. 24 pp. 1992.
[24]  HEREDIA, C. Análisis de criterios comerciales y nancieros 
de maracuyá (Passiora edulis uvicarpa) en la provincia de 
El Oro. Universidad Técnica de Machala. Tesis de Grado. Pp 
25-26. 2016.
[25]  INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA 
(INAMHI). Anuario Meteorológico No. 52. República del 
Ecuador. Quito, Ecuador. Pp 90 – 100. 2013.
[26]  JARAMILLO, V.; CARDENAS, R.; OROZCO, A. Importancia 
alimentaria y usos. Manual sobre el cultivo de maracuyá 
(Passiora edulis) en Colombia. Corporación Colombiana 
de Investigación Agropecuaria-CORPOICA. 80 pp. 2009.
[27]  JORDAN, M.; CASARETTO, J. Hormonas y Reguladores del 
Crecimiento: Auxinas, Giberelinas y Citocininas. En: Fisiología 
Vegetal. Squeo, F, A.; Cardemil, L. (Eds.). La Serena: 
Ediciones Universidad La Serena. Pp 1-28. 2006.
[28]  LQARI, H.; VIOQUE, J.; PEDROCHE, J; MILLAN, F. Lupinus 
angustifolius protein isolates: chemical composition, functional 
properties and protein characterization. Food Chem. 76: 
349-356. 2002.