Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXIX (4) 2019
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
286
Valoración del aceite de orégano / Condolo, L. y col.
VALORACIÓN DEL ACEITE DE ORÉGANO COMO
PREVENTIVO DE INFECCIONES UTERINAS EN VACAS
RECEPTORAS DE EMBRIONES
EVALUATION OF OREGANO OIL AS PREVENTIVE
OF THE UTERINE INFECTIONS EMBRYO RECEPTOR COWS
Luis Agustin Condolo-Ortiz, Maritza Lucia Vaca-Cárdenas, Edwin Oleas-Carrillo,
Dennys Santiago Cisneros-Ramón y Luis Alfonso Condo Plaza
Luis Agustin Condolo-Ortiz
1
, Dennys Santiago Cisneros-Ramón, Luis Alfonso Condo Plaza
2
, Edwin Oleas-Carrillo
1
y Maritza Lucia Vaca-Cárdenas
1
. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
1
- Universidad Regional Amazónica
2
E-mail: luis.condolo@espoch.edu.ec
RESUMEN
La prevención y tratamiento de las patologías reproductivas es la
base fundamental en la reproducción bovina y en la mayoría de
especies en producción zootécnica. Con el n de proporcionar un
tratamiento alternativo a las enfermedades reproductivas en la
provincia de Morona Santiago, cantón Palora, Ecuador, se valoró
el aceite de orégano (AO) como tratamiento preventivo de las
infecciones uterinas en las vacas receptoras de embriones. Se
estudiaron 2 grupos de 20 vacas, se aplicaron los tratamientos
del lavado uterino (T1), y dos grupos testigo (T2). Todas las
vacas contaron con 90 días postparto como promedio, fueron
vitaminizadas (A, D, E), mineralizadas y se les realizó el protocolo
de sincronización del celo para la transferencia de embriones.
El peso promedio inicial de peso vivo fue de 456,63 kilogramos
(kg) y el nal de 495,5 kg, con una condición corporal promedio
inicial de 2,6/5 puntos (pts.) y nal de 3,23/5 pts. En relación a
la reproductiva de los grupos T1 y T2, ambos presentaron el
100% de presencia del celo. El grupo T1 presentó el 90% de
los cuerpos lúteos funcionales vs el 65% que presentó el T2; el
porcentaje de vacas gestantes del T1 fue de un 60%, vs el T2
que alcanzó el 50%, el costo de gestación por vaca fue menor
en el grupo del tratamiento lavado uterino con 119,17 dólares ($),
debido a que existió un mayor porcentaje de vacas gestantes
vs el grupo testigo que tuvo un costo de 129,00 $ dólares por
gestación. La inclusión del AO en el lavado uterino de vacas
que estén dentro de los programas de sincronización de celo
como futuras receptoras de embriones ayuda a la prevención de
infecciones uterinas con la mejora de los parámetros productivos,
reproductivos y económicos del hato bovino.
Palabras clave: Aceite de orégano; infección; uterina; bovino
ABSTRACT
The prevention and treatment of reproductive pathologies is the
fundamental basis in bovine reproduction and in most species
in zootechnical production. In order to provide an alternative
treatment to reproductive diseases in the province of Morona
Santiago, Canton Palora, Ecuador, oregano oil (AO) was
evaluated as a preventive treatment of uterine infections in
embryo-receiving cows. Two groups of 20 cows were studied,
uterine lavage treatments (T1), and two control group (T2) were
applied. All the cows will have an average postpartum 90 days,
were vitaminized (A, D, E) and mineralized and the heat transition
protocol for embryo transfer was performed. The initial average
weight of live weight was 456.63 kilograms (kg) and the nal
weight of 495.5 kg, with an initial average body condition of 2.6 / 5
points (pts.) and nal of 3.23 / 5 pts. In relation to the reproduction
of groups T1 and T2 both exposed 100% presence of heat. The
T1 group presented 90% of the functional luteal bodies vs 65%
that presented the T2; the percentage of pregnant cows of T1
was 60%, vs. T2 that had 50%, the cost of pregnancy per cow
was lower in the uterine lavage treatment group with 119.17
dolaras ($), because there is a higher percentage of pregnant
cows vs the control group that cost $ 129.00 per pregnancy.
The inclusion of OA in the uterine lavage of cows that are within
the heat synchronization programs as future embryo recipients
helps to prevent uterine infections by improving the productive,
reproductive and economic parameters of the cattle herd.
Key word: Oregano oil; infection; uterine; bovine
Recibido: 20/09/2019 Aceptado: 05/12/2019
287
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXIX, 4, 286 - 290, 2019
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador en los últimos 20 años (a), el desarrollo genético
de la ganadería (Bos taurus) se ha incrementado de una manera
impresionante, esto se debe gracias a la importación de vacas y
toros de alta genética, y paralelo a ello el uso de la inseminación
articial (IA) y el trasplante de embriones (TE); la IA está al
alcance de todos los ganaderos por ser versátil y económica, pero
no permite el óptimo aprovechamiento del potencial genético de
las reproductoras como lo hace la TE. La TE es una técnica por
la cual los embriones son colectados de una hembra donante
y transferidos a una hembra receptora que sirve como madre
sustituta durante la preñez [13].
Pese a todas las ventajas que ofrece la TE, la gran mayoría
de trabajos realizados en la zona de estudio no han llegado al
50% de ecacia, si se considera que los aspectos de manejo
y nutrición han sido realizados con los más altos estándares,
debido a ello; se precisa del urgente incremento del porcentaje
de la respuesta positiva a la sincronización de la ovulación en
las vacas receptoras a embrión y paralelo a ello el incrementar
del porcentaje de la concepción en las mismas, puesto que los
costos de mantención, manejo, sincronización de celo, compra y
transferencia de embriones son muy altos.
El orégano se le considera como alternativa para sustituir los
antibióticos y comprende más de dos docenas de diferentes
especies de plantas utilizados en bebidas, medicamentes entre
otros productos [6].
El uso del orégano en la producción animal es muy diverso,
especialmente lo constituye el aceite esencial. Se han encontrado
compuestos activos como el Terpineol y Carvacol; sustancias
fenólicas propias del orégano que alteran la permeabilidad de la
membrana celular de bacterias patógenas [6].
Otra forma de aplicación ha sido la obtención de harina de
orégano (HO) a partir de las hojas secas y molidas con niveles
bajos de inclusión hasta de 1% en la dieta [1]. No requiere
periodo de suspensión o tiempo de retiro previo al sacricio pues
no deja residuos en la carne, además, posee un efecto sobre
bacterias Gram negativas (Gram -) considerando un producto
antimicrobiano natural [6].
Para incrementar los porcentajes de ovulación y concepción
en vacas receptoras de embriones, el ovocito debe alcanzar
la unión istmo-ampula [12], siendo el Aceite de Oregano
(AO) una alternativa amigable con el útero al momento de
prevenir y tratar infecciones del tracto reproductivo resolviendo
problemas colaterales por el uso de antibióticos intra-uterinos. El
mejoramiento genético de los bovinos mediante la técnica de TE
se ha incrementado de una manera signicativa en los últimos
años, pero se ha visto frenada por los bajos porcentajes de
respuesta positiva a la sincronización de la ovulación y gestación
de las vacas receptoras de embriones [13]; con el n de encontrar
una alternativa para el incremento de dichos porcentajes se ha
decidido la experimentación del uso de AO en el lavado uterino
de las vacas receptoras de embriones.
En el cantón Palora, la ganadería, y en especíco la
reproducción de las especies de alto valor genético, juega
un papel primordial en la generación de recursos, tanto para
empresa privadas, como para entidades y organizaciones de
carácter público. Es por ello que la potenciación de las técnicas
reproductivas aplicadas dentro de las distintas instalaciones de
crianza bovina, no solo mejora la calidad genética dentro de los
hatos a estudiar, sino que además genera un incremento en
los ujos económicos que manejan las granjas. Tal mejora se
encamina en función del porcentaje de preñez y la prevención
de enfermedades de las enfermedades que afectan la fertilidad.
La reproducción de los animales se minimiza a diario en gastos
operativos, en la cantidad de vacas que no alcanzan la preñez,
en acciones veterinarias por afecciones reproductivas y valor
agregado a los especímenes que se desarrollan con mejor salud.
Para la ejecución de la presente investigación se establecieron
los siguientes objetivos:
1. Valorar el AO en el tratamiento preventivo de infeccio-
nes uterinas en las vacas receptoras de embriones en
el cantón Palora.
2. Determinar la respuesta siológica de las vacas trata-
das con el AO vs el tratamiento control.
3. Evaluar la tasa de concepción de las vacas tratadas con
AO vs el tratamiento control.
4. Vericar la eciencia del AO en la prevención de las in-
fecciones uterinas en las vacas receptoras de embrio-
nes en el cantón Palora.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en la provincia de Morona
Santiago, cantón Palora, a 1.100 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m). se utilizaron 40 vacas, distribuidas en 2 tratamientos,
con 20 repeticiones por cada tratamiento, cada animal se
consideró una unidad experimental (UE).
A vacas del tratamiento 1 (T1) se les realizó el lavado
intrauterino con el AO, y a las del tratamiento 2 (T2) no se les
aplicó éste, fueron las vacas del tratamiento testigo.
Se evaluaron la presencia de celo, vacas transferibles y vacas
gestantes en los animales sometidos al experimento, para la
determinación de la acción del AO en el tracto reproductivo. Para
la separación de medias, las UE se sometieron a una estadística
T-student a un grado de signicancia de 0,05 [9].
Las mediciones experimentales fueron: Peso inicial y nal de
las vacas (kg). Según Garro y Rosales [5] reportan que el uso
de la Cinta Bovino-Métrica (Innovapec – Ecuador) ayuda en los
sectores de América Latina, ya que no es costosa como una
balanza o bascula, siendo de gran utilidad para determinar los
pesos de los animales en estudio. La condición corporal inicial
y nal escala de 5 pts basándose en los parámetros según
Frasinelli y col. [4]. La presencia de signos de celo observando
secreción de moco cervical y comportamiento atípico de las
hembras bovinas, presencia de cuerpo lúteo (CL) en ovario,
número de receptoras con embrión transferido, porcentaje de
receptoras preñadas. [10].
288
Valoración del aceite de orégano / Condolo, L. y col.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Peso y condición corporal de las vacas receptoras
El peso inicial de las vacas que se sometieron a los tratamientos
T1 y T2 fueron de 456,70 y 456,55 kilogramos (kg) promedio,
nalizando con 496,5 y 494,5 kg, valores entre los cuales no existe
diferencia signicativamente, de esta manera se demuestra que
este grupo de animales fue homogéneo. Se debe tener en cuenta
que la edad, el peso y la reserva energética son fundamentales
para llegar a una condición óptima para la reproducción [7].
Llivicura [8] reporta que el peso de las vacas fue de 367,11 kg,
inferior al registrado en el presente estudio, esto quizá se deba
a que las hembras poseen un 75% de su peso adulto (TABLA I).
La condición corporal inicial de las vacas del tratamiento T1
y T2 fue de 2,70 y 2,58 pts/5, y su condición corporal nal de
3,28 y 3,18 pts/5, respectivamente, valores en donde no se
encontraron diferencias signicativas, teniendo en cuenta que las
medidas tomadas se realizó por la misma persona sin causar una
diferencia considerable.
Según Llivicura [8] reporta que las vacas Charolais de primer
parto (vaconas) sometidos al protocolo de sincronización de celo
para receptoras de embriones, se calicó a través del método
subjetivo, las cuales registraron una condición corporal media
de 5,75 pts /10 y las vaconas control 5,67 pts /10, valores
que presentan una menor condición corporal al comparar con
animales del presente estudio.
Evaluación reproductiva de las vacas receptoras de
embriones
Presencia de celo
El ciclo estral según Koeppen [9] indica que es entre los 18 a
24 días (d) según edad o estado siológico del animal, las vacas
sometidas al tratamiento de sincronización de celo [9], tanto del
grupo control (T2) como del grupo tratamiento (T1) tratadas con
AO intrauterino presentaron el 100% de celo.
Carua [2] reporta que al evaluar el comportamiento de lotes
de vacas vientres Holstein (mestizas y puras) en la recepción
de óvulos fecundados, determinó del 95 al 100% de celos, valor
semejante a los que se obtuvieron en la presente investigación.
Salisbury y col. [11] añade la importancia de sincronizar celos
para facilitar el manejo y selección de crías, además de permitirse
tener crías de edades homogéneas.
Presencia de cuerpo lúteo
De las 40 vacas sometidas a la investigación, 20 estuvieron en
el grupo control (T2), de las cuales 13 se conrmó la presencia
de cuerpo lúteo (CL) por medio de ecografía transrectal
representando un 65%, mientras que las 20 vacas que estuvieron
en el grupo de tratamiento (T1) se conrmaron 18 con presencia
de CL lo cual determinó un 90%, lo que signicó que el AO
responde positivamente al tratamiento de sincronización de celo.
Todas las vacas que presentaron CL calicaron como receptoras
de embriones.
Seidel y col. [13] reportan que, para recolección, división,
congelación y TE en bovinos el 60% de las hembras receptoras
tratadas son transferibles, mientras que restante 40% continuarían
con un tratamiento hormonal, porcentajes que son más bajos si
son comparados con los de la presente investigación.
Vacas gestantes
A los 45 d del implante de los embriones, se realizó el chequeo
ginecológico de las 13 vacas del grupo control (T2); 10 vacas
se encontraron en gestación, lo cual resultó en un 50% de
efectividad, mientas que las 18 vacas del grupo de tratamiento
TABLA I
PESO Y CONDICIÓN CORPORAL
Variables Tratamiento Var. Agrupada t Student Prob. T
T1 T2
Peso inicial Kg 456,70 456,55 1740,61 0,01 0,50
Peso nal Kg 496,50 494,50 1555,16 0,16 0,44
Condición Corporal inicial (Ptos) 2,70 2,58 0,13 1,11 0,14
Condición Corporal nal (Ptos) 3,28 3,18 0,06 1,26 0,11
TABLA II
RESPUESTA REPRODUCTIVA
Variables Tratamiento Chi Cuadrado Prob. Chi
T1 T2
Presencia de celo 20,00 20,00 0,00 1,00
Presencia de cuerpo lúteo 18,00 13,00 2,65 0,10
Vacas transferibles 18,00 13,00 2,65 0,10
Vaca en gestación 12,00 10,00 8,20 0,53
289
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXIX, 4, 286 - 290, 2019
(T1), 12 vacas presentaron gestación, lo cual representó un
60% de efectividad, por lo que se presume que el AO crea un
ambiente en el útero apropiado para el posterior recibimiento del
embrión (TABLA II).
Según Llivicura [8] reportó que las vaconas preñadas como
resultado de la TE espera un promedio de un 70% de efectividad,
valor cercano al determinado en esta investigación.
Escribano [3] reere que el porcentaje de vacas gestantes
con la TE congelados debe alcanzar un 60%, porcentaje igual al
obtenido en la presente investigación.
Costos de tratamientos y gestación de receptoras de
embriones
Costos de tratamientos
Si bien es cierto, existe una diferencia de costos entre
los tratamientos, el de las vacas del grupo testigo (T2) fue
el más económico, mientras que el grupo de vacas que se
encontraron en tratamiento cuyo costo fue más elevado debido
a la implementación del AO intrauterino en vacas receptoras.
Se observó que al nal el tratamiento control (T2) resultó más
costoso, esto se debió a que el número de vacas gestantes que
redujo frente al grupo de vacas tratadas con el AO.
Llivicura [8] reportó que el mayor porcentaje de gestación
permitió el registro de un bajo costo puesto que cada vaca preñada
representó un corto de 121,48 dólares americanos (USD).
Mientras que el costo del tratamiento control fue equivalente
a 132,48 USD por vaca preñada, valores súper elevados en
comparación con la presente investigación (TABLA III).
Eciencia del aceite de orégano en la prevención de
infecciones uterinas
En las vacas que se les aplicó el AO intrauterino se observaron
campos aislados escasos de bacilos Gram negativos (GRAM -)
y ausencia de polimorfonucleares, los cuales fueron indicativos
de infección, por lo tanto los úteros estuvieron en su totalidad
asépticos, lo que es indicativo de que las vacas no quedaron
gestantes debido a otro tipo de factores (TABLA IV).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las vacas receptoras de embriones que fueron preparadas para
el lavado uterino de AO presentaron en un 100% la presencia de
celo al igual que el grupo testigo, el grupo del tratamiento presentó
un 90% de presencia de cuerpos lúteos (CL) funcionales vs un
65% alcanzado por el grupo testigo, resultante así, el T1 con un
90% de vacas aptas para transferencia.
La preparación con lavados uterinos con el AO en los protocolos
de sincronización del celo en vacas receptoras de embrión
presentó el mayor porcentaje de vacas gestantes, llegando a un
60% vs el tratamiento testigo que solo fue un al 50% de vacas
gestantes del total.
En las vacas receptoras de embrión que fueron sometidas al
lavado intrauterino con el AO, se observó la presencia de campos
aislados de bacterias (bacilos Gram - escasos) y la ausencia de
polimorfonucleares (Leucocitos).
No deben seleccionarse vacas que se encuentren en lactación
con crías para receptoras de embriones por la presencia de
cuerpo lúteo y la no capacidad de quedar gestantes.
El uso del AO en los lavados intrauterinos a vacas receptoras
que se someten a protocolos de sincronización del celo y a TE
ayuda en la prevención de infecciones uterinas. Para la selección
vacas receptoras de embriones y sumisión a protocolos de
sincronización del celo, se necesita de la disposición de hembras
bovinas en buenas condiciones, tales como la edad, peso,
condición corporal y una vida reproductiva sin problemas en
función de una respuesta positiva a un proceso de reproducción
articial como lo es la TE.
Usar AO en lavados intrauterinos en la preparación de las
vacas receptoras dentro de los programas de TE, debido a que
pueden alcanzar hasta un 60% de vacas en gestación.
Se recomienda la investigación de los cambios hormonales que
TABLA III
COSTOS DE TRATAMIENTOS
Variables Tratamiento Chi Cuadrado Prob. Chi
T1 T2
Costo $ 1430 1290
Costo/vaca preñada $ 119,17 129 0,39 0,53
TABLA IV
EFICIENCIA DEL ACEITE DE ORÉGANO.
Variables Tratamiento Chi Cuadrado Prob.
Chi
T1 T2
Gram positivos 0 0 0 1
Gram negativos 1 1 0 1
290
Valoración del aceite de orégano / Condolo, L. y col.
no permiten que las vacas que se encuentran en lactación con
crías no queden gestantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] BARIOGLIO, C. Fisiología Vegetal. Diccionario de las
ciencias agropecuarias. Buenos Aires. 496pp. 2006.
[2] CARUA, M. Evaluación del Comportamiento de Lotes
de Vaconas Vientre Holstein (Mestizas y Puras) en la
Recepción de Ovulos Fecundados. 2008. En línea: http://
dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1572.
[3] ESCRIBANO, E. Transferencia de Embriones. Curso
Teórico Practico Inseminación Articial y Transferencia
de Embriones. 2007. Macas, Ecuadora. Agosto 2007.
[4] FRASINELLI, C; CASAGRANDE, H; VENECIANO, J.H.
La Condición Corporal como Herramienta de Manejo en
Rodeos de Cría Bovina. 2004. En línea: https://inta.gob.
ar/sites/default/les/script-tmp-inf_tecn__168_-_condicion_
corporal.pdf. 15 Mayo 2014.
[5] GARRO, J; ROSALES, L. Relación entre el Peso Corporal
y el Perímetro Torácico en Ganado Cebuino en Crecimiento
en Costa Rica. 1996. En línea: http://www.mag.go.cr/rev_
agr/v20n02_113.pdf. 21 Abril 2018.
[6] GUERRA, A; CARLOS, M; GALÁN, O., JORGE, A;
MÉNDEZ, A; JONH, J; MURILLO, A; ELIZABETH, E.
Evaluación del efecto del extracto de orégano (Oreganum
vulgare) sobre algunos parámetros productivos de cerdos
destetos 2008. En línea: https://www.researchgate.net/
publication/277266409_Evaluacion_del_efecto_del_
extracto_de_oregano_Oreganum_vulgare_sobre_algunos_
parametros_productivos_de_cerdos_destetos. 8 Febrero
2018.
[7] GARCÍA SACRISTAN, A. Bases siológicas de la
reproducción de la hembra. Fisiología Veterinaria. Madrid.
Tébar Flores. Pp 962 – 966. 2018.
[8] LLIVICURA, K. Evaluación de la Respuesta Reproductiva de
la Gonadotropina Sérica de Yegua Preñada (eCG) Aplicada
en la Sicronización de Vaconas Receptoras Charolaise Pra
Transferencia de Embriones. 2012. En línea: http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1852/1/17T01076.pdf.
25 Abril 2017.
[9] MASON, R; LIND, D; Fournier, M. Prueba t de Student:
muestras pequeñas. Estadística para administración y
economía. México: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Pp 480-490. 1998.
[10] ASHWORTH, G; RODRÍGUEZ, N; MAYER, N. Sistema
Reproductor. Aportes de la siología a la producción
animal. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río
Cuarto. Pp 112. 2004.
[11] REECE, W. O. Endocrinología, reproducción y lactación.
Dukes Fisiología de los animales domésticos. Zaragoza:
Acribia. Pp 801-832. 2009.
[12] SALISBURY, G. W; VANDEMARK, N. L. Reproducción.
Fisiología de la reproducción e inseminación articial
de los bóvidos. Zaragoza. Acribia. Pp 707. 1978
[13] SEIDEL, E; ELSDEN, P; HASLER, J. How to Choose
Donors for Embryo Transfer. Embryo Transfer in Dairy
Cattle. Illinois, Estados Unidos Hoard & Sons Company, W.
D. Pp 45. 2005.
Vol, XXIX, N
o
4
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2019, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve