
287
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXIX, 4, 286 - 290, 2019
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador en los últimos 20 años (a), el desarrollo genético 
de la ganadería (Bos taurus) se ha incrementado de una manera 
impresionante, esto se debe gracias a la importación de vacas y 
toros de alta genética, y paralelo a ello el uso de la inseminación 
articial  (IA)  y  el  trasplante  de  embriones  (TE);  la  IA  está  al 
alcance de todos los ganaderos por ser versátil y económica, pero 
no permite el óptimo aprovechamiento del potencial genético de 
las reproductoras como lo hace la TE. La TE es una técnica por 
la cual los embriones son colectados de una hembra donante 
y transferidos a una hembra receptora que sirve como madre 
sustituta durante la preñez [13].
Pese a todas las ventajas que ofrece la TE, la gran mayoría 
de trabajos realizados en la zona de estudio no han llegado al 
50%  de  ecacia,  si  se  considera  que  los  aspectos  de  manejo 
y nutrición han sido realizados con los más altos estándares, 
debido a ello; se precisa del urgente incremento del porcentaje 
de la respuesta positiva a la sincronización de la ovulación en 
las vacas receptoras a embrión y paralelo a ello el incrementar 
del porcentaje de la concepción en las mismas, puesto que los 
costos de mantención, manejo, sincronización de celo, compra y 
transferencia de embriones son muy altos.
El orégano se le considera como alternativa para sustituir los 
antibióticos y comprende más de dos docenas de diferentes 
especies de plantas utilizados en bebidas, medicamentes entre 
otros productos [6].
El uso del orégano en la producción animal es muy diverso, 
especialmente lo constituye el aceite esencial. Se han encontrado 
compuestos activos como el Terpineol y Carvacol; sustancias 
fenólicas propias del orégano que alteran la permeabilidad de la 
membrana celular de bacterias patógenas [6].
Otra forma de aplicación ha sido la obtención de harina de 
orégano (HO) a partir de las hojas secas y molidas con niveles 
bajos de inclusión hasta de 1% en la dieta [1]. No requiere 
periodo de suspensión o tiempo de retiro previo al sacricio pues 
no deja residuos en la carne, además, posee un efecto sobre 
bacterias Gram negativas (Gram -) considerando un producto 
antimicrobiano natural [6]. 
Para incrementar los porcentajes de ovulación y concepción 
en vacas receptoras de embriones, el ovocito debe alcanzar 
la unión istmo-ampula [12], siendo el Aceite de Oregano 
(AO) una alternativa amigable con el útero al momento de 
prevenir y tratar infecciones del tracto reproductivo resolviendo 
problemas colaterales por el uso de antibióticos intra-uterinos. El 
mejoramiento genético de los bovinos mediante la técnica de TE 
se ha incrementado  de una manera signicativa en los últimos 
años, pero se ha visto frenada por los bajos porcentajes de 
respuesta positiva a la sincronización de la ovulación y gestación 
de las vacas receptoras de embriones [13]; con el n de encontrar 
una alternativa para el incremento de dichos porcentajes se ha 
decidido la experimentación del uso de AO  en el lavado uterino 
de las vacas receptoras de embriones.
En  el  cantón  Palora,  la  ganadería,  y  en  especíco  la 
reproducción de las especies de alto valor genético, juega 
un papel primordial en la generación de recursos, tanto para 
empresa privadas, como para entidades y organizaciones de 
carácter público. Es por ello que la potenciación de las técnicas 
reproductivas aplicadas dentro de las distintas instalaciones de 
crianza bovina, no solo mejora la calidad genética dentro de los 
hatos a estudiar, sino que además genera un incremento en 
los  ujos  económicos  que  manejan  las  granjas.  Tal  mejora  se 
encamina en función del porcentaje de preñez y la prevención 
de enfermedades de las enfermedades que afectan la fertilidad. 
La reproducción de los animales se minimiza a diario en gastos 
operativos, en la cantidad de vacas que no alcanzan la preñez, 
en acciones veterinarias por afecciones reproductivas y valor 
agregado a los especímenes que se desarrollan con mejor salud.
Para la ejecución de la presente investigación se establecieron 
los siguientes objetivos:
1.  Valorar el AO en el tratamiento preventivo de infeccio-
nes uterinas en las vacas receptoras de embriones en 
el cantón Palora.
2.  Determinar la  respuesta siológica de las  vacas trata-
das con el AO vs el tratamiento control.
3.  Evaluar la tasa de concepción de las vacas tratadas con 
AO vs el tratamiento control.
4.  Vericar la eciencia del AO en la prevención de las in-
fecciones uterinas en las vacas receptoras de embrio-
nes en el cantón Palora. 
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en la provincia de Morona 
Santiago, cantón Palora, a 1.100 metros sobre el nivel del mar 
(m.s.n.m). se utilizaron 40 vacas, distribuidas en 2 tratamientos, 
con 20 repeticiones por cada tratamiento, cada animal se 
consideró una unidad experimental (UE).
A vacas del tratamiento 1 (T1) se les realizó el lavado 
intrauterino con el AO, y a las del tratamiento 2 (T2) no se les 
aplicó éste, fueron las vacas del tratamiento testigo.
Se evaluaron la presencia de celo, vacas transferibles y vacas 
gestantes en los animales sometidos al experimento, para la 
determinación de la acción del AO en el tracto reproductivo. Para 
la separación de medias, las UE se sometieron a una estadística 
T-student a un grado de signicancia de 0,05 [9].
Las mediciones experimentales fueron: Peso inicial y nal de 
las vacas (kg). Según Garro y Rosales [5] reportan que el uso 
de la Cinta Bovino-Métrica (Innovapec – Ecuador) ayuda en los 
sectores de América Latina, ya que no es costosa como una 
balanza o bascula, siendo de gran utilidad para determinar los 
pesos de los animales en estudio. La condición corporal inicial 
y  nal  escala  de  5  pts  basándose  en  los  parámetros  según 
Frasinelli y col. [4]. La presencia de signos de celo observando 
secreción de moco cervical y comportamiento atípico de las 
hembras bovinas, presencia de cuerpo lúteo (CL) en ovario, 
número de receptoras con embrión transferido, porcentaje de 
receptoras preñadas. [10].