
258
Magnetoterapia en unión retardada de fractura en canino / Zambrano, R. y col.
unión retardada es subjetivo, y se usa cuando el tiempo de la 
consolidación excede a lo que podría considerarse normal en un 
caso particular [12], sin embargo no  se conocen reportes que 
estandaricen un período predeterminado en el cual las fracturas 
deben consolidarse debido a todos los factores que inuyen en 
su proceso de reparación [6,12];  por lo que es importante para el 
diagnóstico reconocer los signos de curación inapropiada y tomar 
medidas para corregir el problema lo antes posible, ya que cuanto 
más crónico sea el problema, más difícil será la resolución[6]. 
Se han reportado como causales del retraso en la unión y de 
la  no  unión  de  fracturas:  la  jación  mecánica  inadecuada,  los 
procesos  sépticos,  así  como  la  inamación  local  y  sistémica 
[2,14]; en este caso se sospecha que el retraso en la unión se 
debió  a la  respuesta  de  inamación  local  causada por  el  daño 
del tejido blando asociado a los sitios de lesión, la posible 
malnutrición del paciente, ya que este provenía de una condición 
de abandono y a fallas en los cuidados posquirúrgicos. 
Se ha establecido que los campos magnéticos presentan 
efectos biológicos primarios y secundarios que determinan 
los efectos terapéuticos del mismo. Los efectos primarios son 
aquellos atribuidos a la magnetización y son los responsables 
de  la  modicación  de membranas,  estabilización  de  bomba  de 
Sodio [4], estimulación de la velocidad de conducción celular 
y activación de los sistemas REDOX; los efectos secundarios 
son atribuidos al efecto piezoeléctrico, siendo responsable de la 
inducción eléctrica del tejido la cual a su vez es trocoestimulante, 
favoreciendo la reparación tisular [1,16]. Por sus propiedades 
bioestimulantes, antinamatorias, antiedematosas y analgésicas 
[16], los usos terapéuticos más reconocidos de los campos 
electromagnéticos se relacionan con las lesiones de tejido 
dermatológico, muscular y óseo[15];  indicándose en patologías 
como la neuritis, la osteocondrosis, las enfermedades distrócas 
e  inamatorias  articulares,  así  como  en  las  heridas  de  tejidos 
blando[16], las fracturas, procesos de osteosíntesis[1,8,10], 
e incluso traumas craneocefálicos que involucren alteración 
vascular transitoria[16].
Al momento de nalizar las sesiones de sioterapia, el paciente 
presentó una mejoría en su biomecánica y actitud, se desplazó con 
mayor facilidad y uidez y disminuyeron signos como crepitación 
y dolor asociado a segmentos óseos involucrados, así mismo, 
se notó disminución de la asimetría ósea y de la masa proximal 
del húmero. En el control radiológico (Shimadzu, EZY-RAD PRO 
MH PACK, Japón) se evidenció reducción de líneas de fractura, 
siendo imperceptible en algunas regiones; también se observó 
una mayor organización del callo óseo y una mejor diferenciación 
de las regiones medulares y corticales de los huesos afectados.  
Esta mejoría se atribuye en gran parte a los efectos del 
campo electromagnético sobre los procesos de osteogénesis, 
principalmente a los generados por su efecto piezoeléctrico, el 
cual consiste en la generación de cargas eléctricas en el hueso al 
ser sometido a deformación mecánica, estimulando la producción 
de  ácido  hialurónico,  formación  de  broblastos,  vasodilatación, 
aumento de la angiogénesis [8], aumento en la producción de 
glucosaminoglicanos y colágeno [15], la estimulación de la 
actividad  osteoblástica  [4]  y  el  favorecimiento  de  la  osicación 
endocondral [15]. Algunos estudios sugieren que se da una 
regulación de la síntesis del ARN mensajero y proteínas de 
la superfamilia del factor transformante de crecimiento beta, 
las cuales parecen modular la actividad celular condrocítica 
y  osteoblástica  favoreciendo  la  osicación  de  la  matriz  ósea 
afectada [11]. Así, la estimulación con campo electromagnético 
no generará un cambio en la producción del callo de la fractura, 
si no que promoverá el mecanismo osteogénico normal [4]. 
CONCLUSIONES
No existe un consenso claro respecto al tiempo adecuado 
para la curación de fracturas, y se requieren mayores estudios 
que aporten criterios para facilitar el diagnostico de algunas 
complicaciones como el retraso en la unión de fracturas. Aunque 
no se encontraron estudios experimentales que comprueben la 
efectividad de la magnetoterapia, su uso ha sido reportado en 
el manejo de diversas patologías en humanos, y puede ser una 
alternativa que podría emplearse en la medicina veterinaria para 
el manejo de algunas complicaciones, como en este caso, en el 
cual actuó como un coadyuvante en el cuadro clínico y permitió 
una evolución satisfactoria del proceso de osteosíntesis sin la 
necesidad de re intervención quirúrgica. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]  CANO-SANCHEZ, M; DÍEZ-GARCÍA, M; LEÓN-
HERNANDEZ, S.R.; ESTRADA-LOBATO, E; VEGA-
GONZALEZ, I.F.;  ZABALA-RAMIREZ, J. Tratamiento de 
las fracturas no-unión y en el retardo de la consolidación 
con la aplicación de la magnetoterapia. Rev. Mex. Med. Fis. 
Rehab. 14(1): 26 – 30. 2002.
[2]  CLAES, L; RECKNAGEL, S; ANITA, I. Fracture healing under 
healthy  and  inammatory  conditions.  Rev. Rheumatol. 
8:133–143. 2012.
[3]  DEANGELIS, M.P. Causes of Delayed Union and Nonunion 
of Fractures. Vet. Clin. North Am. 5(2): 251-258. 1975.
[4]  GUILLEN, P.J.M.; MADROÑERO, J.I.; PITILLAS, J.M.; 
GÁLVEZ, J. Aplicaciones clínicas de los campos magnéticos. 
Magnetoterapia y magnetosteogenia. Rev. Esp. Cir. 
Osteoart. 20: 257 – 279. 1985.
[5]  HANKENSON, K.D.; ZIMMERMAN, G; MARCUCIO, R. 
Biological perspectives of delayed fracture healing. Injury. 
Int. J. Care Injured. 45S:S8–S15. 2014.  
[6]  JACKSON, L.C.; PACCHIANA, P.D. Common Complications 
of Fracture Repair. Clin. Tech. Small. Anim. Pract. 
19(3):168-179. 2004. 
[7]  MARKOV, M.S. Pulsed electromagnetic eld therapy history. 
state of the art and future. Environm. 27:465-475. 2007.