Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXIX (4) 2019
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
255
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXIX, N° 4, 255 - 259, 2019
ESTIMULACIÓN CON CAMPO MAGNÉTICO PARA EL TRATAMIENTO
DE LA UNIÓN RETARDADA DE FRACTURA EN UN CANINO:
REPORTE DE CASO
S t i m u l a t i o n w i t h m a g n e t i c e l d f o r t h e t r e a t m e n t o f t h e
delayed union of fracture in a canine: case report
Ricardo Zambrano-Valdés
1*
y Jhonny Alberto Buitrago-Mejía
1
Grupo de Investigación GINVER, Corporación Universitaria Remington,
Facultad de Medicina Veterinaria, Medellín, Colombia. *contacto: erzv2@hotmail.com
RESUMEN
Se reporta en este artículo el uso de la estimulación con
campos magnéticos como coadyuvante para el manejo de
un caso de unión retardada de fractura en un canino mestizo
politraumatizado, que presentó fracturas de fémur y humero.
El campo magnético o magnetoterapia es una alternativa para
el manejo de las complicaciones en el proceso reparativo de la
fractura como lo son: la unión retardada, la no unión y la mala
unión de la fractura. Es una técnica no invasiva que tiene efectos
sobre la actividad osteogénica y reparadora del tejido óseo,
favoreciendo el proceso reparativo, tanto óseo como biomecánico
y evitando maniobras como la reintervención quirúrgica. Se
consideró benéca la respuesta del proceso reparativo óseo a la
terapéutica con estimulación con campos magnéticos.
Palabras clave: Campos magnéticos; fractura; unión retardada
ABSTRACT
It is reported in this article the use of stimulation with magnetic
elds as a coadjuvant for the management of a case of delayed
union of fracture in a polytraumatized mestizo canine that
presented fractures of the femur and humerus. The magnetic
eld or magnetic therapy is an alternative for the management
of complications in the reparative process of the fracture such
as delayed union, non-union and poor union of the fracture. It
is a non-invasive technique that has eects on the osteogenic
and reparative activity of the bone tissue, favoring the reparative
process both bone and biomechanical and avoiding maneuvers
such as surgical reoperation. The response of the bone reparative
process to therapy with stimulation with magnetic elds was
considered benecial.
Key words: Delayed union; fracture; magnetic elds
Recibido: 02/06/2019 Aceptado: 29/09/2019
256
Magnetoterapia en unión retardada de fractura en canino / Zambrano, R. y col.
INTRODUCCIÓN
Las fracturas son una de las lesiones más frecuentes del
sistema musculo esquelético [2]; después de que éstas se
producen se requiere de una serie de procesos mecánicos y
biológicos complejos, así como de la interacción de diferentes
tipos de células para que se dé la consolidación ósea; este
proceso permite reparar la fractura, lo que supone restaurar la
continuidad de la estructura ósea y recuperar sus propiedades
biomecánicas [14]
El tratamiento de las fracturas requiere del conocimiento del
complejo proceso de la curación ósea, el cual está inuenciado
principalmente por la estabilidad de la jación y el suministro de
sangre al sitio de curación [2] y depende de factores como la
edad del animal, estado de salud o enfermedad preexistente,
nutrición, localización y conguración de la fractura, tiempo
de la fractura al momento del tratamiento inicial, presencia de
infección, asociación con lesión en los tejidos blandos [6, 12].
El proceso de reparación ósea puede ser alterado o perturbado
por factores mecánicos, biológicos o una combinación de ambos
[13], y aunque el tratamiento de las fracturas ha mejorado
considerablemente en las últimas décadas, una gran proporción
presenta complicaciones [1], las cuales se pueden dividir en
aquellas derivadas del manejo y las derivadas del tratamiento,
siendo frecuentes la unión retardada, la no unión y la mala unión
de la fractura [12]
Con el tratamiento apropiado, la mayoría de los casos de
unión retardada resolverán y se recuperará la función normal
del miembro [12]. Si el paciente solo se ve levemente afectado
y la fractura parece ser estable, se puede intentar una terapia
conservadora, que consiste en restricción de ejercicio y terapia
física; casos más complejos pueden requerir de reintervenciones
quirúrgicas [6].
Otra alternativa para el manejo de estas complicaciones es
la estimulación biofísica, especícamente mediante el uso de
campos magnéticos, la cual es una técnica no invasiva que ha sido
documentada en algunos trabajos, pero que aún no es de amplio
uso en Colombia. Esta técnica tiene efectos sobre la actividad
osteogénica y reparadora del tejido óseo, favoreciendo el proceso
de reparación de fracturas y el manejo de complicaciones como
el retardo y la no unión ósea [8,9,11].
Los campos electromagnéticos presentan como ventaja el
ser de fácil aplicación, por lo que puede ser usado en caninos
(Canis lupus familiaris) y felinos (Felis catus) de todas las
tallas, adicionalmente, su aplicación se puede limitar a áreas
especícas del cuerpo, y hasta ahora no se han reportado efectos
secundarios, en contraste con los tratamientos farmacéuticos que
se distribuyen por todo el organismo causando efectos adversos
en diferentes órganos [7,16].
En este artículo se reporta el uso de estimulación con campos
magnéticos para el manejo de un caso de fractura de fémur y
humero con unión retardada en un canino poli traumatizado
remitido para sioterapia y rehabilitación física, con lo que se
busca estimular la implementación de este método en procesos
de osteosíntesis.
MATERIALES Y MÉTODOS
Anamnesis
Ingresa remitido a consulta de sioterapia paciente canino de
raza mestizo labrador, sexo macho, castrado, color negro, con
un peso de 25 kilos (kg), que presentó fracturas supracondílea
desplazada de fémur y fractura oblicua desplazada de humero
(FIGS. 1 y 2). Posterior a politraumatismo por accidente vehicular
hace 35 días (d), lo cual se realizó manejo hospitalario que
incluyó osteosíntesis de lesiones y orquiectomía (FIGS. 3 y
4). El paciente presentó claudicación de grado variable de los
miembros intervenidos sin respuesta satisfactoria a la terapia
analgésica, columna con tendencia a la cifosis y dicultad para
asumir posición para la defecación.
Examen físico
El paciente ingresa dinámico, estable y atento al medio;
presenta desplazamiento con ventroexión leve de cabeza y
cuello, claudicación 2/4 de miembro anterior derecho (MAD)
y claudicación 2/4 del miembro posterior izquierdo (MPI), la
columna presenta tendencia a la cifosis.
257
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXIX, N° 4, 255 - 259, 2019
A la palpación se encontró aumento del tono de la musculatura
cervical y toracolumbar dorsal, humeral de MAD y bilateral
de los rectos femorales y pectíneos, más notorio en MPI,
adicionalmente, presentó dolor a la palpación profunda del
segmento cervicotorácico hacia lateral derecho. En el húmero
de MAD se palpó asimetría ósea en segmento distal y masa
redondeada hacia proximal de 3 centímetros (cm) de diámetro
máximo, con aparente contenido líquido, el cual coincide con
roce de material quirúrgico palpable; Tanto en este miembro
como en MPI, se palpó hipotroa muscular, disminución del
rango de movimiento articular y crepitaciones en articulaciones
humeroradioulnar y femorotibiopatelar, las cuales, a movimientos
de exoextensión, presentaron dolor. El paciente no presentó
anomalías en la valoración neurológica y no presentó signos de
proceso infeccioso asociado o en curso.
Ayudas diagnósticas
Se recomendó realizar estudio radiológico de control debido a
la asimetría ósea en tercio distal de húmero, la disminución del
rango de movimiento articular, la crepitación, la posible reacción
proximal por roce de material quirúrgico (compatible con seroma)
y por la sospecha de presentar un proceso de unión retardada
o mala unión de fractura, dada la asimetría ósea del húmero
identicada en el examen (FIGS. 5 y 6).
Enfoque terapéutico
Debido al estado del paciente se recomendaron y explicaron
técnicas de cinesiterapia, que consisten en el control del
movimiento, y masoterapia, que consistió en masajes
corporales sobre la musculatura cervicotorácica, toracolumbar,
escapulohumeral y en cinturón pélvico, buscando mejorar la
condición del tejido blando involucrado; estas técnicas fueron
recomendadas a los propietarios mínimo 2 veces/d durante la
duración del tratamiento. Se complementó manejo con campo
electromagnético pulsátil (SEAKIT Micro5 Gold USJ 4170,
Argentina), a una densidad de 80 Gauss y a una frecuencia de 85
Hz, en sesiones de 40 minutos (min) 2 veces por semana (sem).
No se realizaron o implementaron protocolos farmacológicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A la cuarta sesión, el paciente presentó mejoría en el
desplazamiento con disminución de la claudicación a 1/4,
mejoría en el rango de movimiento articular, sin signos de dolor
a la palpación cervicotorácica, mejoría del tono muscular y
notoria disminución de la tendencia cifótica con la subsecuente
recuperación en la actitud y dinámica del paciente. A la séptima
sesión, el paciente se presenta con evolución favorable, hay
disminución de la tendencia a la ventro exión de cabeza
y cuello, notoria disminución en diámetro de masa humeral
proximal, claudicacion 1/4 de miembros afectados, sin signos de
dolor muscular o articular, disminución en crepitación de rodilla
y ausencia de crepitación en codo. Se presenta más dinámico,
sociable y aumento su condición corporal, se realiza radiografía
de control encontrando una notable mejoría en el proceso de
reparación óseo (FIGS. 7).
El objetivo nal de la consolidación fue restaurar las funciones
del hueso, por lo que la evaluación cuidadosa de las fuerzas que
actúan sobre cada fractura y el uso de una jación adecuada
evitarán la inestabilidad y promoverán la curación oportuna [6];
esta evaluación debe incluir no solo el monitoreo estructural y
mecánico, sino también de la restauración de la biología ósea [5],
ya que considerar cualquier defecto de este proceso sólo desde
el punto de vista mecánico deja de lado el efecto conjunto de
la osteosíntesis y la cicatrización celular y tisular por efecto de
factores bioquímicos locales [14].
En este caso se determinó un retardo en la unión de la fractura
debido a la renuencia del paciente a soportar el peso en los
miembros afectados, la persistencia del dolor después de 33
d de realizada la osteosíntesis, la asimetría ósea identicada
en segmento distal de humero de MAI, la refracción al uso de
analgésicos y la valoración radiológica de control, en donde se
observó la línea de fractura y un callo óseo reactivo [3]. Esta
conclusión diagnostica sin embargo es difícil, ya que el término
258
Magnetoterapia en unión retardada de fractura en canino / Zambrano, R. y col.
unión retardada es subjetivo, y se usa cuando el tiempo de la
consolidación excede a lo que podría considerarse normal en un
caso particular [12], sin embargo no se conocen reportes que
estandaricen un período predeterminado en el cual las fracturas
deben consolidarse debido a todos los factores que inuyen en
su proceso de reparación [6,12]; por lo que es importante para el
diagnóstico reconocer los signos de curación inapropiada y tomar
medidas para corregir el problema lo antes posible, ya que cuanto
más crónico sea el problema, más difícil será la resolución[6].
Se han reportado como causales del retraso en la unión y de
la no unión de fracturas: la jación mecánica inadecuada, los
procesos sépticos, así como la inamación local y sistémica
[2,14]; en este caso se sospecha que el retraso en la unión se
debió a la respuesta de inamación local causada por el daño
del tejido blando asociado a los sitios de lesión, la posible
malnutrición del paciente, ya que este provenía de una condición
de abandono y a fallas en los cuidados posquirúrgicos.
Se ha establecido que los campos magnéticos presentan
efectos biológicos primarios y secundarios que determinan
los efectos terapéuticos del mismo. Los efectos primarios son
aquellos atribuidos a la magnetización y son los responsables
de la modicación de membranas, estabilización de bomba de
Sodio [4], estimulación de la velocidad de conducción celular
y activación de los sistemas REDOX; los efectos secundarios
son atribuidos al efecto piezoeléctrico, siendo responsable de la
inducción eléctrica del tejido la cual a su vez es trocoestimulante,
favoreciendo la reparación tisular [1,16]. Por sus propiedades
bioestimulantes, antinamatorias, antiedematosas y analgésicas
[16], los usos terapéuticos más reconocidos de los campos
electromagnéticos se relacionan con las lesiones de tejido
dermatológico, muscular y óseo[15]; indicándose en patologías
como la neuritis, la osteocondrosis, las enfermedades distrócas
e inamatorias articulares, así como en las heridas de tejidos
blando[16], las fracturas, procesos de osteosíntesis[1,8,10],
e incluso traumas craneocefálicos que involucren alteración
vascular transitoria[16].
Al momento de nalizar las sesiones de sioterapia, el paciente
presentó una mejoría en su biomecánica y actitud, se desplazó con
mayor facilidad y uidez y disminuyeron signos como crepitación
y dolor asociado a segmentos óseos involucrados, así mismo,
se notó disminución de la asimetría ósea y de la masa proximal
del húmero. En el control radiológico (Shimadzu, EZY-RAD PRO
MH PACK, Japón) se evidenció reducción de líneas de fractura,
siendo imperceptible en algunas regiones; también se observó
una mayor organización del callo óseo y una mejor diferenciación
de las regiones medulares y corticales de los huesos afectados.
Esta mejoría se atribuye en gran parte a los efectos del
campo electromagnético sobre los procesos de osteogénesis,
principalmente a los generados por su efecto piezoeléctrico, el
cual consiste en la generación de cargas eléctricas en el hueso al
ser sometido a deformación mecánica, estimulando la producción
de ácido hialurónico, formación de broblastos, vasodilatación,
aumento de la angiogénesis [8], aumento en la producción de
glucosaminoglicanos y colágeno [15], la estimulación de la
actividad osteoblástica [4] y el favorecimiento de la osicación
endocondral [15]. Algunos estudios sugieren que se da una
regulación de la síntesis del ARN mensajero y proteínas de
la superfamilia del factor transformante de crecimiento beta,
las cuales parecen modular la actividad celular condrocítica
y osteoblástica favoreciendo la osicación de la matriz ósea
afectada [11]. Así, la estimulación con campo electromagnético
no generará un cambio en la producción del callo de la fractura,
si no que promoverá el mecanismo osteogénico normal [4].
CONCLUSIONES
No existe un consenso claro respecto al tiempo adecuado
para la curación de fracturas, y se requieren mayores estudios
que aporten criterios para facilitar el diagnostico de algunas
complicaciones como el retraso en la unión de fracturas. Aunque
no se encontraron estudios experimentales que comprueben la
efectividad de la magnetoterapia, su uso ha sido reportado en
el manejo de diversas patologías en humanos, y puede ser una
alternativa que podría emplearse en la medicina veterinaria para
el manejo de algunas complicaciones, como en este caso, en el
cual actuó como un coadyuvante en el cuadro clínico y permitió
una evolución satisfactoria del proceso de osteosíntesis sin la
necesidad de re intervención quirúrgica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] CANO-SANCHEZ, M; DÍEZ-GARCÍA, M; LEÓN-
HERNANDEZ, S.R.; ESTRADA-LOBATO, E; VEGA-
GONZALEZ, I.F.; ZABALA-RAMIREZ, J. Tratamiento de
las fracturas no-unión y en el retardo de la consolidación
con la aplicación de la magnetoterapia. Rev. Mex. Med. Fis.
Rehab. 14(1): 26 – 30. 2002.
[2] CLAES, L; RECKNAGEL, S; ANITA, I. Fracture healing under
healthy and inammatory conditions. Rev. Rheumatol.
8:133–143. 2012.
[3] DEANGELIS, M.P. Causes of Delayed Union and Nonunion
of Fractures. Vet. Clin. North Am. 5(2): 251-258. 1975.
[4] GUILLEN, P.J.M.; MADROÑERO, J.I.; PITILLAS, J.M.;
GÁLVEZ, J. Aplicaciones clínicas de los campos magnéticos.
Magnetoterapia y magnetosteogenia. Rev. Esp. Cir.
Osteoart. 20: 257 – 279. 1985.
[5] HANKENSON, K.D.; ZIMMERMAN, G; MARCUCIO, R.
Biological perspectives of delayed fracture healing. Injury.
Int. J. Care Injured. 45S:S8–S15. 2014.
[6] JACKSON, L.C.; PACCHIANA, P.D. Common Complications
of Fracture Repair. Clin. Tech. Small. Anim. Pract.
19(3):168-179. 2004.
[7] MARKOV, M.S. Pulsed electromagnetic eld therapy history.
state of the art and future. Environm. 27:465-475. 2007.
259
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXIX, N° 4, 255 - 259, 2019
[8] MARTINEZ-ESCUDERO, C; CAPELLANS-SANS, L;
TINOCO-GONZALEZ, J. Magnetoterapia en retardos de
consolidación. Rehabilit. 35(5): 312 - 314. 2001.
[9] MASSARI, L; CARUSO, G; SOLLAZO, V; SETTI, S. Pulsed
electromagnetic elds and low intensity pulsed. Clin. Cases
Miner. Bone Metab. 6(2): 149 - 154. 2009.
[10] MUÑOZ-LOPEZ, O; MADROÑERO DE LA CAL, A; GARCÍA
DE LAS HERAS, B; BUENADICHA, E; FORRIOL-CAMPOS,
F. Evaluación; con una nueva escala de severidad; de la
ecacia del tratamiento de la pseudoartrosis mediante
campos electromagnéticos pulsátiles. Patol. Aparato
Locomot. 4(3):179 - 186. 2006.
[11] NELSON, F.R.; BRIGHTON, C.T.; RYABY, J; SIMON, B.J.;
NIELSON, J.H.; LORICH, D.G.; BOLANDER, M; SEELIG,
J. Utilización de fuerzas físicas en la consolidación ósea.
J. Am. Acad. Orthop. Surg. (Edición Española). 2(6):388
- 398. 2003.
[12] PEREZ-FERNANDES, D; DA SILVA-LEITE, D; MIYAUCHI,
T.M. Tratamento cirúrgico de união retardada e não-união
de fraturas em cães: revisão. PUBVET. 2(26): 1-13. 2008.
[13] PRETELL-MAZZINI, J.A.; RUIZ-SEMBA, C; RODRIGUEZ-
MARTÍN, J. Trastornos de la consolidación: Retardo y
pseudoartrosis. Rev. Med. Hered. 20(1):31-39. 2009.
[14] REINA, N; LAFFOSSE, J. Biomecánica del hueso: aplicación
al tratamiento y a la consolidación de las fracturas. EMC .
Aparato Locomot. 47(3):1-17. 2014.
[15] VAN NGUYEN, J; MARKS, R. Pulsed Electromagnetic
Fields for Treating Osteo-arthritis. Physioth. 88(8): 458 –
470.2002.
[16] ZAYAS, G.J.D. La magnetoterapia y su aplicación en la
medicina. Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 18(1):60 - 72. 2002.
Vol, XXIX, N
o
4
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2019, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve