_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°3, 93 - 97, 2021  
97
[6]   CALDERÓN, A.; RODRÍGUEZ, V. Prevalencia de mastitis 
bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados 
en producción de leche en el altiplano cundiboyacense 
(Colombia). Rev. Colomb. Cien. Pec. 21: 582-589. 2008.
[7]   CALDERÓN, A.; RODRÍGUEZ, V.; ARRIETA, G.; MÁTTAR, S. 
Prevalencia de mastitis bovina en sistemas doble propósito en 
Montería (Colombia): etiología y susceptibilidad antibacteriana. 
Rev. Colomb. Cien. Pec. 24: 19-28. 2011.
[8]   CALVINHO, L.; TIRANTE, L. Prevalencia de microorganismos 
patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud 
de la glándula mamaria en argentina en los últimos 25 años. 
FAVE Cien. Vet. 4(1): 30-40. 2005.
[9]   CASTILLO, M.; SUNIAGA, J.; ROJAS, G.; HERNÁNDEZ, J.; 
CAAMAÑO, J; URBINA, A.; TOVAR, L. Estudio de la prevalencia 
de mastitis subclínica en la zona alta del estado de Mérida. 
Agricult. Andin. 16: 39 – 48. 2009.
[10]  CENTRO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA DEL ECUADOR. 
La leche del Ecuador, historia de la lecheria ecuatoriana, 
Pichincha,  Quito-Ecuador.  2015.  En  línea:  https://bit.
ly/3AwhZoa. 20-03-2021.
[11]  FERRARO, L.; SCARAMELLI, A.; TROYA, H. Prevalencia 
de la mastitis subclínica bovina en Venezuela y evaluación 
de la prueba de mastitis de California (CMT) como prueba 
diagnóstica. Rev. Científ. FCV-LUZ
. IX(2): 81-90. 1999.
[12]  GARCÍA, F.; SÁNCHEZ, T.; LÓPEZ, O.; BENÍTEZ, M. Prevalencia 
de mastitis subclínica y microorganismos asociados a esta. 
Pastos y Forrajes. 41(1): 5-40. 2018.
[13]  GÓMEZ, O.; SANTIVAÑEZ, C.; ARAUCO, F.; ESPEZUA, O.; 
MANRIQUE, J. Criterios de interpretación para California 
Mastitis Test en el diagnóstico de mastitis subclínica en 
bovinos. Rev. Inv. Vet. Perú. 26(1): 86-95. 2015.
[14]  HARO, R. Informe de recursos zoogéneticos de Ecuador. Quito-
Ecuador. 2003. En línea: https://bit.ly/2V9lS28. 12-03-2021
[15]  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC). 
Censo Agropecuario.2019. En línea: https://bit.ly/3hMtnUw. 
12-03-2021.
[16]  INSTITUTO  NACIONAL DE  ESTADÍSTICA Y CENSOS 
(INEC). Encuesta de supercie y producción agropecuaria 
continua(ESPAC). Estadísticas Agropecuarias,  Quito-
Ecuador. 2019. En línea: https://bit.ly/3hMtnUw. 20-03-2021.
[17]  INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN). 
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 9:2012. Requisitos 
microbiológicos de la leche cruda tomada en hato. Quito-
Ecuador. 2012. En línea: https://bit.ly/3AHuCgu. 23-03-2021.
[18]  MARTIN, S.; MEEK, A.; WILLEBERG, P. Epidemiologic Measures 
of Association. In: Veterinary Epidemiology: Principles and 
Methods. Low State University Press (Ed.). 1st. Ed. Pp 130-134. 
1987.
[19]  MELLENBERG, R.; ROTH, C. Hoja de Información de la 
Prueba de Mastitis California (CMT). 2004. En línea: https://
bit.ly/3hNCVym. 22/06/2021.
[20]  MENDOZA, J.; VERA, Y.; PEÑA, L. Prevalencia de mastitis 
subclínica, microorganismos asociados y factores de riesgo 
identicados en hatos de la provincia de Pamplona, Norte de 
Santander. Rev. Med. Vet. Zoot. 64(2): 11-24. 2017.
[21]  MERA, R.; MUÑOZ, M.; ARTIEDA, J.; ORTÍZ, P.; GONZÁLEZ, 
R.; VEGA, V. Mastitis bovina y su repercusión en la calidad 
de la leche. REDVET. 18(11): 1-16. 2017.
[22]  MIRANDA, S.; ALBUJA, C.; TRÍBULO, H. Asociación entre la 
mastitis subclínica con la pérdida temprana de gestación en 
un hato de vacas lecheras. La Granja. 30(2): 48-56. 2019.
[23]  MURILLO, Y.; VÁZQUEZ, J.; AYALA, L.; PESÁNTEZ, M.; 
PESÁNTEZ, J.; SERPA, V.; SAMANIEGO, J. La rutina de ordeño 
en la prevalencia de la mastitis subclínica en lecherías del sur del 
Ecuador. MASKANA. Producción Animal. 8: 41-43. 2017.
[24]  MURPHY, S.; MARTIN, N.; BARBANO, D.; WIEDMANN, M. 
Inuence of raw milk quality on processed dairy products: 
How do raw milk quality test results relate to product quality 
and yield? J. Dairy Sci. 99(12): 10128-10149. 2016.
[25]  OLIVEIRA, C.; SOUSA, M.; SILVA, N.; MENDONÇA, C.; 
SILVEIRA, J.; OAIGEN, R.; ANDRADE, S.; BARBOSA, J. 
Prevalência e etiologia da mastite bovina na bacia leiteira de 
Rondon do Pará, estado do Pará. Pesq. Vet. Bras. 31(2): 
104-110. 2011.
[26]  RODRÍGUEZ, L. Prevalencia de mastitis subclínica en tambo 
lechero en Paraguay. Rev. Med. Vet. 1(40): 61-68. 2020.
[27]  RUIZ, P. La importancia de la producción de leche en el 
Ecuador. Reforma Agraria. Ed. SIPAE. Pp. 35-41. 2006.
[28]  RUIZ, P.; GOMES, G.; MOTA, R.; SAMPAIO, E.; LUCENA, E.; 
BENONE, S. Prevalencia de Mastitis Bovina Subclínica y 
Microorganismos Asociado: Comparación entre Ordeño Manual 
y Mecánico, en Pernambuco, Brasil. Rev. Salud Anim. 1: 
57-64. 2011.
[29]  SÁNCHEZ, M.; GUTIÉRREZ, N.; POSADA, I. Prevalencia 
de mastitis bovina en el Cañón de Anaime, región lechera de 
Colombia, incluyendo etiología y resistencia antimicrobiana. 
Rev. Inv. Vet. Perú. 29(1): 226-239.2018.
[30]  SANTIVAÑEZ, C.; GÓMEZ, O.; CÁRDENAS, L.; ESCOBEDO, M.; 
BUSTINZA, R.; PEÑA, J. Prevalencia y factores asociados 
a la mastitis subclínica bovina en los Andes peruanos. Vet. 
Zoot. 7(2): 92-104. 2013.
[31]  SINHA, M.; THOMBARE, N.; MONDAL, B. Subclinical Mastitis 
in Dairy Animals: Incidence, Economics, and Predisposing 
Factors. Sci. World J. 15(1): 1-4. 2014.
[32]  TERÁN, J. Análisis del mercado de la leche en Ecuador: factores 
determinantes y desafíos. 2019. Universidad Politécnica de 
Valencia. En línea: https://bit.ly/3hJe9Q0.18-03-2021.
[33]  VILLANUEVA, G; MORALES, S. Resistencia antibiótica de 
patógenos bacterianos aislados de mastitis clínica en bovinos 
de crianza intensiva. REDVET. 18(12): 1-13. 2017.
[34]  XUNTA DE GALICIA, EPIDAT v 3.1. Santiago de Compostela, 
A Coruña-España. 2006.