
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz311.edit  Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°1, 2021  
EDITORIAL
La revista cientíca evoluciona para adecuarse a estos nuevos tiempos
Ya en 1.950, el gran biólogo y naturalista Charles Darwin nos indicaba las evidencias que 
presentaban las especies para poder sobrevivir, debían evolucionar y adaptarse a las condiciones 
del medio en el que vivían, como si tuvieran características acordes a sus necesidades. Entre las 
enseñanzas que Darwin nos dejó, destaca el hecho de que realmente la evolución existe y que la vida 
es algo dinámico: «Las especies no se mantienen estáticas en el tiempo, sino que van evolucionando 
y que la selección natural es el mecanismo que permite dicha evolución».
Así como, las especies evolucionan en el tiempo para no extinguirse o desaparecer, la Revista 
Cientíca (RC) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad del Zulia (LUZ), se 
adecua a estos nuevos tiempos que se viven en nuestro país. Venezuela durante estas dos últimas 
décadas, ha atravesado por la peor crisis política, económica y social que se haya vivido en esta 
nación; la más desbastadora desde mediados del siglo XX de un país que no está experimentando 
una guerra, más grave que la gran depresión en los Estados Unidos, peor que la crisis económica 
de 1985-1994 de Brasil o que la crisis hiperinacionaria en Zimbabue de 2008-2009. Diversos 
investigadores han comparado aspectos de la crisis, como el desempleo y la contracción del PIB, 
con la posguerra de Bosnia y Rusia, Cuba y Albania tras el colapso de la Unión Soviética. Marcada 
por una fuerte hiperinación, sueldos de $ 10 mensuales, aumento de la pobreza, reaparición de 
enfermedades erradicadas, delincuencia e incremento de la mortalidad, trayendo como resultado 
una emigración masiva del país y a esto le sumamos la pandemia del COVID-19. 
Todos estos elementos han repercutido en todos los aspectos de la vida del venezolano, y la RC 
de la FCV-LUZ no ha sido la excepción a esta crisis; no obstante, el gran equipo de edición se ha 
negado rotundamente a permitir que desaparezcan más de 30 años de trabajo que han rendido 
frutos, logrando obtener más de 21 reconocimientos en índices nacionales e internacionales. Dicha 
evolución ha pasado en primer lugar por cambiar el formato físico, por un nuevo formato digital, más 
adelante se cambió la cantidad de números anual a partir de 2020 y ahora en 2021, nos abrimos 
a un sistema más interactivo entre los investigadores y nuestra revista, mediante la creación de un 
COMITÉ DE EDITORES POR SECCIONES, que nos permitirá una más temprana respuesta a las 
autores y más rápida decisión del arbitraje. Los artículos continuarán siendo de acceso abierto (open 
access), y estará gratuitamente abierta para el mundo cientíco, sin la necesidad de ningún tipo 
de suscripción. No obstante, a partir de este año se solicitará un pequeño aporte de los autores o 
instituciones, para procesamiento de artículos (APC Article Processing Charge), incorporando nuevas 
herramientas tecnológicas e identicadores tales como el ORCID y CrossRef, buscando promover y 
mejorar la comunicación y la investigación cientíca, a través de una mejora en la identicación de 
nuestras publicaciones.
¡Evolucionamos para no extinguirnos!
Dr. José Atilio Aranguren-Méndez
Miembro del Comité de Editores