
187
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 4, 186 - 191, 2020
INTRODUCCIÓN
La práctica veterinaria en Guatemala presenta un cambio en 
el tipo de pacientes atendidos en consulta. En la década de los 
años sesenta y setenta, la política agraria promovió los sistemas 
de producción pecuaria, con la tendencia de formar veterinarios 
con énfasis en la producción de alimento de origen animal [6, 
34]. Sin embargo, la sociedad guatemalteca recientemente mani-
esta interés en la salud de las mascotas, incluso, promoviendo 
y legislando una Ley de Protección y Bienestar Animal en el año 
2.017, que obliga a los propietarios a buscar servicio veterinario 
para perros (Canis lupus familiaris) y gatos (Felis silvestris catus) 
en tenencia [11]. Debido a que el campo laboral de los veterina-
rios en Guatemala se expande hacia la medicina de especies 
menores, es necesario el entendimiento de las tendencias para 
satisfacer la demanda. 
 
Se ha propuesto que la tenencia de mascotas es una práctica 
inuenciada por la interacción afectiva con animales de compa-
ñía durante la infancia [31]. Además, al igual que otras prácticas 
sociales de importancia económica, la tenencia de mascotas pue-
de estar manipulada por programas de televisión, la publicidad, 
material audiovisual en redes sociales o, por el simple hecho de 
imitar el comportamiento de otras personas que poseen masco-
tas [5, 20]. De esta manera,  las tendencias de poseer mascotas 
son de interés para los profesionales de las Ciencias Veterinarias 
y, de las asociaciones de veterinarios en diferentes países. Un 
ejemplo de lo anterior son las encuestas que realiza la American 
Veterinary Medical Association (AVMA) para informar a los vete-
rinarios de Estados Unidos de Norteamérica (EUA) acerca de las 
especies animales en mayor tenencia y los servicios demanda-
dos comúnmente por los propietarios de mascotas [32, 37].
  
En Guatemala existen varios estudios enfocados en aspectos 
médicos de perros y gatos domésticos [1, 2, 8, 17, 22]. No obs-
tante, la comprensión de las tendencias involucradas en la con-
sulta veterinaria son desconocidas en Guatemala. Por tal motivo, 
el objetivo del presente estudio fue eexplorar el ujo de consul-
tas, de propietarios y de mascotas en una clínica veterinaria en 
cCiudad de Guatemala. Se espera que los resultados sirvan para 
informar a los veterinarios sobre la existencia de algunas tenden-
cias locales e iniciar así, la discusión acerca del comportamiento 
de los servicios veterinarios en Guatemala.
 
MÉTODOS Y MATERIALES
Se obtuvo una base de datos de consultas realizadas en una clí-
nica veterinaria ubicada en la ciudad de Guatemala (14°36'46.7" 
N, 90°35'54.9" W) durante los meses (mes) de abril a diciembre 
del 2.019. Los datos fueron registrados con el software QVET 
Edición Elite [33]  y exportados a un archivo MS Excel en forma-
to delimitado por comas. La información contenida corresponde 
a: el nombre del propietario, el sexo biológico del propietario, el 
nombre de la mascota, la especie animal, la raza, el sexo biológi-
co de la mascota y la fecha de la consulta. Se revisó la base de 
datos en busca de datos duplicados, celdas vacías, y errores de 
redacción. Los datos duplicados y celdas vacías fueron borrados 
y se corrigieron los errores de redacción.  La base de datos fue 
importada al programa estadístico R versión 3.6.0 para el análisis 
de datos [28].
  
Se revisaron los datos en busca de valores aberrantes y se apli-
có un análisis descriptivo para estimar la cantidad de propietarios 
y la cantidad de mascotas según las variables sexo: biológico del 
propietario (hombre/mujer), sexo biológico de la mascota (ma-
cho/hembra) y especie animal (Canis lupus familiaris/Felis silves-
tris catus). Se evaluó la normalidad de los datos con una Prueba 
de Shapiro para estimar valores estadísticos y así, describir la 
cantidad promedio de mascotas atendidas por día día (d) y por 
mes y la cantidad de mascotas por propietario [10]. Además, se 
estimó la frecuencia de las mascotas según raza. Se exploró el 
comportamiento de la cantidad de consultas por día (d) en un 
periodo de tiempo, con una gráca de serie temporal y una grá-
ca de función de autocorrelación.  Por otra parte,  se evaluó si 
las proporciones de mascotas por sexo son similares en ambas 
especies con una prueba de igualdad de proporciones [3]. De 
manera similar, se evaluó si existe asociación entre el sexo bioló-
gico del propietario y el sexo biológico de la mascota, y si existe 
asociación entre el sexo biológico del propietario y la especie de 
la mascota con Prueba de Ji-cuadrado [25].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 
La base de datos presentó 1.770 registros, correspondiendo a 
217 fechas de actividad, durante 9 mes del año 2.019. Se eli-
minaron 17 datos duplicados. Los registros contienen datos de 
1.290 propietarios, de los cuales 797 son mujeres (62%) y 493 
(38%) son hombres. Además, la base de datos contiene regis-
tros de 1.753 mascotas, con 931 hembras (53%) y 822 machos 
(47%). Del total de mascotas, 1.592 (91%) pertenecen a la es-
pecie Canis lupus familiaris (842 hembras y 750 machos) y 161 
(9%) son de la especie Felis silvestris catus (89 hembras y 72 
machos). 
Para describir la cantidad de consultas y la cantidad de mas-
cotas por propietario se utilizó el estadístico de mediana, debido 
a que los datos carecieron de normalidad (W = 0,88353, P-value 
= 6,872e-12) y el valor de la media aritmética signicaría mayor 
sesgo en la interpretación de los resultados. La cantidad de con-
sultas cada d presentó una mediana de 7, con una moda de 3 y 
un valor máximo de 43. A nivel mensual,  la cantidad de mascotas 
presentó una mediana de 173, con valor mínimo de 73 y valor 
máximo de 337. La cantidad de mascotas por propietario presen-
tó una mediana de uno, con un valor máximo de 28. Las razas 
predominantes por especie se presentan en la FIG. 1.