
100
Evaluación de subproductos / llanes; J.y col.
conservación del silo sin descenso excesivo del pH (próximo a 
4), cuestión importante en la fabricación de piensos extrusados 
[9,15]. 
Los resultados de este estudio llevan a sugerir que la elab-
oración de HSC fue la opción más viable en la formulación 
de alimentos alternativos a los 
SKRETTING
® 
para los cultivos 
intensivos de bagres. Este insumo presentó una composición 
química de 67,2 % de PB comparable con la HP y 2,7 % de 
extracto etéreo, ventaja para la disminución de las grasas de 
la ración, lo cual mejora la estabilidad física de los pellets y el 
comportamiento productivo de los animales. 
También, se contribuye con menor impacto ambiental al dis-
minuir las cargas de nutrientes inorgánicos solubles al medio. 
Las dietas formuladas con base en HP suministran contenido 
total de fósforo que sobrepasa los requerimientos mínimos 
para un crecimiento óptimo, además de encontrarse funda-
mentalmente como fosfato tricálcico cuya biodisponibilidad es 
baja para muchas de las especies de cultivo 
[15]
.
Desde el punto de vista económico, el costo del procesa-
miento de los subproductos por técnicas de ensilados fue US 
$ 0,393 /kg de MS (subp. frescos) y 0,461 /kg de MS (subp. 
cocidos), los que pueden variar por el precio del ácido y los 
SC en los diferentes países. Estos valores se pueden con-
siderar bajos respecto a la HP (US $ 1,486 /kg), por el poco 
consumo de energía en el proceso de elaboración.  
La HSC, en cambio, presentó un costo mayor (US $ 0,902 /
kg) por el elevado consumo energético, fundamental para al-
canzar los niveles de humedad y actividad acuosa del produc-
to que eviten la proliferación de microorganismos alterantes. 
En este caso, se usó una temperatura moderada (60
o
C ± 2
o
C) 
para proteger el contenido nutricional de los SC. La exposición 
del alimento a altas temperaturas durante su procesamiento 
puede disminuir la digestibilidad de las proteínas por la race-
mizacion de los aminoácidos, formación de fuentes disulfuro y 
las reacciones de Maillard 
[12]
. Es por ello, que al utilizar baja 
temperatura se prolongó el tiempo de secado en la estufa y 
aumentó el consumo de energía.
Por otro lado, las dietas experimentales presentaron los 
menores costos (TABLA VI), debido que su fabricación se real-
iza en el país y la utilización de subproductos cárnicos consti-
tuye una alternativa para disminuir los costos de alimentación 
y producción en las piscifactorías 
[7, 9]
. Por el contrario, los 
piensos 
SKRETTING
® 
presentan altos precios por las numero-
sas fuentes de proteínas convencionales que lo componen y 
los gastos que implica la importación. 
Utilidades= Valor de producción- Gasto total Como se 
muestra, el uso de alimentos nacionales para la etapa de pre 
engorde permitió ahorros alentadores en las utilidades con 
relación al control (TABLA VI). Sin embargo, para el engorde 
solo se obtuvieron resultados satisfactorios donde se incluyó 
la HSC (D-IV HSC), lo que indica que es factible el proceso de 
deshidratación (harinas) que conlleve a un desgrasado para 
evitar resultados indeseables y aunque tenga un mayor costo 
de elaboración, no compromete los indicadores productivos 
de los animales y contribuye con el problema de la baja dis-
ponibilidad y los altos precios de la HP. 
CONCLUSIONES
Niveles de 25 % de HP y 10 % (base seca) de subproductos 
cárnicos deshidratados (harina) o cocidos - ensilados en la 
etapa de pre-engorde y 15 % de HP y 10 % de subproductos 
cárnicos deshidratados en el engorde, no comprometen los 
indicadores productivos de C. gariepinus al compararse con 
los piensos 
SKRETTING
®
, con un efecto económico positivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]  BRINGAS, L.; ZAMORANO, A.; ROJO, J.; GONZÁLEZ, 
M. L.; PÉREZ, M.; CÁRDENAS, J. L.; NAVARRO, G.  
Evaluación del ensilado fermentado de subproductos de ti-
lapias y su utilización como ingrediente en dietas para bagre 
del canal. Rev. Cien. Biol. Salud XX (2): 85-94. 2018.
[2] 
BUREAU, D.P. Animal fats as aquaculture feed ingredi-
ents. Internacional AQUAFEED 7(1): 33-36. 2004.
[3] 
DI RIENZO, J.A.; CASANOVES, F.; BALZARINI, M.G.; 
GONZÁLEZ, L.; TABLADA, M.; ROBLEDO,
 
C.W. Infos-
tat versión 2012. Grupo Infostat. Universidad Nacional de 
Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar. 
[4] 
DUNCAN, D.B. ‘‘Multiple Range and Multiple F Tests’’. 
Biometrics. 11 (1): 1–42. 1955. 
[5] 
LATIMER, G. W. Ocial methods of analysis of AOAC 
International. 20th Ed., Rockville, MD: AOAC Interna-
tional. V.1, 700 pp. 2016.
 
[6] 
LLANES, J.; PORTALES, A.; TOLEDO, J. Evaluación 
de dietas con harina de pescado   alternativas del al-
imento  SKRETTING  en  Clarias gariepinus (Burchell 
1822). Rev. Cub.  Inv. Pesq. 34 (2): 53-59. 2017. 
[7]  LLANES, J.; TOLEDO, J.; PORTALES, A.; SARDUY, L. 
Partial replacement of shmeal  by meat silage in extruded 
diets for Clarias gariepinus. Cub. J. Agric. Sci. 51 (1): 1-7. 
2017. 
[8]  LLANES, J.; PARISI, G. Productive and economic indica-
tors of Clarias gariepinus,  fed  with  shery  byproducts  en-
siled with sulfuric and formic acids. Pastos y Forrajes. 43 
(3):56-61. 2020.
[9]  PEREA, C.; GARCÉS, Y. J.; MUÑOZ, L. S.; HOYOS, J. L.; 
GÓMEZ, J. A. Valoración económica del uso de ensilaje de 
residuos piscícolas en la alimentación de Oreochromis spp. 
Biotecnol. Sector Agropec. y Agroind. 16(1): 43-51. 2018. 
[10] 
PORTALES, A.; LLANES, J. E.; TOLEDO, J. Caracter-
ización del ensilado químico de subproductos cárnicos 
para peces. Rev. Cub. Inv. Pesq. 32(1):36-39. 2015. 
[11] 
STONE,  F.  E.;  HARDY,  R.  W.;  SHEARER,  K.  D.;