
EDITORIAL
El  Homo sapiens desde que es especie, ha tenido que pasar por diversas situaciones 
complejas, que incluso lo han colocado al borde de la extinción, desde eventos naturales catastrócos, 
hasta pandemias, han puesto a la humanidad al margen de la extinción, para nosotros es difícil de 
asimilar, ya que hoy en día  somos más de 7.000 millones de personas.
Según establecen algunos estudios, el hombre, se ha encontrado en tres momentos críticos 
de su  historia, donde hemos estado cerca de la extinción.  El primero fue cuando estábamos 
apenas  surgiendo  como  especie,  no  había  sucientes  humanos,  hace  aproximadamente  1,2 
millones de años atrás, habitábamos la tierra junto con otras dos especies de homínidos, y según 
algunos  estudios  era  una  población  muy  escaza,  de  aproximadamente  unos  20.000  individuos.  
Esto colocaba a la especie en peligro de extinción.
La segunda época de riesgo fue hace aproximadamente 200.000 años, cuando hubo un 
cambio brusco de temperatura en el planeta y entramos en una etapa glaciar, el planeta se volvió 
frío y seco, muchos nichos ecológicos desaparecieron, así como muchos animales, obviamente 
la población de seres humanos también se vio presionada hasta el borde de la extinción, ya que 
algunos autores sugieren que solo sobrevivió en esa época aproximadamente 1.000 seres humanos.
El último evento natural que nos llevó al borde de la extinción fue una erupción volcánica 
masiva, la súper erupción del Tova (en lo que hoy en día es Sumatra),  los efectos ambientales 
de este evento fueron de naturaleza apocalíptica para la humanidad de hace 70.000 años atrás.  
Este acontecimiento natural, creo un cráter gigantesco (el lago Tova), además arrojó una cantidad 
enorme de cenizas volcánicas, restos y gases tóxicos a la atmosfera que dicultó la existencia de 
los seres vivos en la Tierra, algunos estudios establecen que la población del Homo sapiens se 
redujo aproximadamente a 1.000 personas.
Esto sin tomar en cuenta las enfermedades, epidemias y pandemias que también nos 
han azotado como especie, muchas de ellas son zoonosis, entre las cuales tenemos la conocida 
“gripe española” de principios del siglo XX, causada por una cepa del virus H1N1 (se cree que su 
precursor fue un virus aviar, el cual mutó y migró a los porcinos).  Esta pandemia causó la muerte 
de aproximadamente 50 millones de personas, e infectó a 500 millones.
Y de está manera seguimos en una lucha constante por nuestra supervivencia, y nos 
debatimos entre el Ébola, el VIH, la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas 
locas), el SARS, la peste bubónica o negra, la malaria, el dengue, el zika,  entre otros.
Hoy en día vivimos una situación similar, causada por un nuevo Coronavirus (SARS-COV-2) 
Causante de la Covid-19, culpable de una nueva situación de pandemia en el planeta. Se cree que 
su origen está en los murciélagos, antes de pasar a otro animal (posiblemente el pangolín “Manis 
pentadactyla”) y nalmente a los humanos.  No obstante, nuestro continente no escapa de esta 
realidad, ya que la Organizacion Mundial de la Salud. advierte un incremento en los casos de la 
pandemia causada por este nuevo coronavirus, especialmente en América Latina.
Esto nos ha trastocado en todos los aspectos creando una  crisis  sanitaria  y  nanciera  a 
nivel global.  En Venezuela tuvimos la desventaja de recibir al nuevo Coronavirus con una crisis 
anticipada sin precedentes, causando una verdadera situación de emergencia nacional.
Desde esta perspectiva, nuestras labores inherentes a la recopilación y publicación de 
producción cientíca tanto nacional como internacional se ven afectadas por esta crisis sanitaria y 
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX,Nº 2,2020