
82 Evaluación preliminar del pH de las lluvias en la ciudad de Portoviejo, Ecuador
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 26 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2018
Este comportamiento en la distribución de 
valores de pH, permite establecer que el mayor 
volumen de lluvia que precipita sobre la ciudad de 
Portoviejo posee un pH por encima del valor natural 
de lluvia global. 
Por estudios realizados en otros lugares, se 
conoce que las especies alcalinas de mayor presencia 
e importancia en el balance iónico de la atmósfera 
son las especies inorgánicas NH
4
+
, Ca
2+
 y Mg
2+
, por 
lo tanto, se prevé la presencia de alguno o todos 
estos iones en la atmósfera de Portoviejo, debido a 
las actividades antrópicas desarrolladas en la región 
(agricultura y minería de caliza a cielo abierto).
12-17
En estudios de pH en lluvia realizados en la 
región continental de América del Sur, se muestran 
condiciones atmosféricas variadas: en Maracaibo, 
Venezuela, siendo una zona costera y con un 
crecimiento urbano importante, se han encontrado 
lluvias ligeramente ácidas (pHPPV=4,8) a causa 
del incremento de contaminación antropogénica 
principalmente de iones SO
4
2-
, Cl
-
 y NO
3
-
;
1
 por otra 
parte, en Salta, Argentina, se midieron niveles de 
acidez en lluvias y se obtuvieron valores similares a los 
de la lluvia natural (pHPPV=5,52) que, acompañado 
de otras evaluaciones realizadas, permite concluir 
que no hay grandes aportes de contaminación 
antrópica en esta ciudad.
18 
En un trabajo publicado 
de la ciudad de Quito, Ecuador, se muestra como los 
pH de lluvia presentan valores por debajo de 5,6 en 
un 50% de las  muestras recolectadas, mientras que 
se detectan pH básicos al occidente de la ciudad, 
donde hay mayor inuencia por la vegetación de la 
ladera de Pichincha, permitiendo la neutralización 
de la acidez atmosférica.
19 
En la Amazonía de Brasil, 
donde la inuencia de los incendios forestales altera 
gravemente toda la atmósfera de esta zona, se realizó 
un estudio de pH en lluvias donde se determinó un 
promedio cercano al valor de la lluvia natural de 5,4 
(min-max = 2,7-8,5): los eventos de lluvia ácida con 
valores de pH inferiores a 4,7 alcanzaron el 25 %, y 
el 60 % de ellos tuvieron valores inferiores a 5,6.
20
   
Esta caracterización química de las lluvias en la 
ciudad de  Portoviejo, permiten  reexionar y, en  el 
futuro, relacionar esta realidad con la prevalencia 
de enfermedades oculares o respiratorias en sus 
pobladores, ya que existen evidencias de que la 
contaminación atmosférica aumenta las afecciones 
de salud del tipo: conjuntivitis, blefaritis, bronquitis, 
neumoconiosis benigna y enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (EPOC).
5,6 
Según la OMS la 
contaminación atmosférica en las ciudades y zonas 
rurales de todo el mundo provoca cada año 4,2 
millones de defunciones prematuras.
21
Conclusión
Se concluye que las lluvias de la ciudad de 
Portoviejo pueden ser consideradas como alcalinas 
(pHPPV = 6,09 - 6,81), ya que los eventos de mayor 
volumen poseen valores de pH por encima del valor 
natural para lluvias globales (pH=5,6). Se estima 
que la gran  inuencia de las  fuentes  antrópicas de 
la región, como la explotación de las canteras de 
caliza y las actividades agrícolas de la zona, son las 
principales responsables de este efecto atmosférico 
debido a la emisión de contaminantes inorgánicos 
como NH
4
+
, Ca
2+
 y Mg
2+
. 
Agradecimiento
Se agradece a la Universidad Técnica de Manabí 
(UTM) y al Instituto de Investigación de la UTM 
por  el  nanciamiento  de  este  trabajo  a  través  del 
proyecto de investigación: “Evaluación preliminar 
de los niveles de acidez - basicidad de las lluvias, 
depositación seca y su composición iónica soluble 
en dos sitios de Portoviejo, Manabí, Ecuador”.
Referencias bibliografícas
1.   SÁNCHEZ L., MORALES J., VELÁSQUEZ 
H., PORTILLO D., CANO Y., MONTILLA B., 
IRIARTE N., MESA J. Rev. Int. Contam. 
Ambient. 25 (3): 169 - 179. 2009. http://www.
scielo.org.mx/pdf/rica/v25n3/v25n3a5.pdf
2.   QIAO X., XIAO W., JAFFE D., KOTA S.H., 
YING Q., TANG Y. Science of The Total 
Environment 511: 28-36. 2015. https://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2014.12.028 
3.   GIBSON M.A., BYERLY D.W. Lessons from 
Limestone: How to teach all sciences 
with limestone. The Geological Society of 
America. USA. 23-32. 2018. https://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=RZVR
DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA23&dq=quarr
y+limestone+chemistry+&ots=P0Gqu71fU
5&sig=KAHQjQsiZ15IngboDNwm8dExsx
A&redir_esc=y#v=onepage&q=quarry%20
limestone%20chemistry&f=false 
4.  REA TOAPANTA, A.R. FIGEMPA: 
Investigación y Desarrollo. 2 (2): 41-
52. 2017. le:///C:/Users/USUARIO/
Downloads/68-Texto%20del%20
art%C3%ADculo-197-2-10-20190130.pdf 
5. http://www.esferasalud.com/salud-medio-
ambiente/enfermedades-producidas-medio-
ambiente. Fecha de consulta: 10/06/2018