
49Fernández Palmar et. al.,/ Ciencia Vol. 26, Número Especial (2018) 48-54
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 26 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2018
Introducción
Las frutas y verduras se consideran un excelente 
reservorio de compuestos bioactivos que afectan 
diversos  procesos  siológicos  relacionados  con  los 
benecios  para  la  salud
1
. Las frutas y vegetales, 
en adición a los nutrientes esenciales y a una serie 
de  micronutrientes  tales  como  minerales,  bras  y 
vitaminas, aportan diversos metabolitos secundarios 
de naturaleza fenólica, denominados compuestos 
fenólicos
2
, que constituyen la fuente más importante 
de antioxidantes con una ingesta diaria de 1 g/día, la 
cual es 10 veces mayor a la ingesta de vitamina C y 
100 veces mayor a la de vitamina E
3.
Los compuestos fenólicos son el grupo más 
extenso de sustancias no energéticas presentes 
en los alimentos de origen vegetal. La capacidad 
de los compuestos fenólicos para modular la 
actividad de diferentes enzimas y para interferir 
consecuentemente en mecanismos de señalización 
y en distintos procesos celulares puede deberse, al 
menos en parte, a las características sicoquímicas 
de estos compuestos, que les permiten participar 
en distintas reacciones metabólicas celulares 
de óxido-reducción. En la naturaleza existe una 
amplia variedad de compuestos que presentan una 
estructura molecular caracterizada por la presencia 
de uno o varios anillos fenólicos
4
.
La chayota (Sechium edule) es ampliamente 
cultivada en América. El cultivo fue introducido 
en América del Sur durante los siglos XVIII y 
XIX. El género Sechium pertenece a la familia de 
las Cucurbitáceas y a la tribu Scyoceae (Schrad). 
El  Sechium edule es una planta vivaz, trepadora, 
monoica y vivípara. Asimismo, es una hortaliza muy 
versátil, ya que de ella se aprovechan las raíces, los 
tallos, las hojas, los zarcillos, la semilla, los frutos y 
las  puntas de las  guías
5
. La actividad antioxidante 
del fruto es alta, reportándose porcentajes de 
inhibición de 80% en extractos metanólicos, por 
lo cual se puede considerar una fuente importante 
de estos compuestos en la dieta
6
. Además, el fruto 
y la semilla contienen varios aminoácidos, entre los 
cuales se encuentran la lisina, histidina, arginina, 
ácido  aspártico,  ácido  glutámico,  cisteína,  valina, 
isoleucina serina, alanina y tirosina
5
. 
El objetivo del presente trabajo es evaluar el 
contenido de compuestos fenólicos totales y la 
actividad antioxidante en chayota (Sechium edule 
Jacq.  Sw. cv. “virens levis”)  con el propósito de 
identicar  sus  potencialidades  nutricionales  y 
toquímicas  y  sus  potencialidades  como  agente 
protector de la salud mediante la reducción de 
enfermedades propagadas por el estrés oxidativo.
Materiales y métodos
Todos  los  reactivos  químicos  utilizados  en 
esta  investigación  fueron  de  grado  analítico.  El 
material volumétrico de vidrio fue colocado por 
24  h  en  una  disolución  acuosa  de  ácido  nítrico 
diluido posteriormente se lavaron con detergente 
y se enjuagaron con agua desionizada secándose 
posteriormente en la estufa a una temperatura de 
35 ± 5 °C. El solvente metanol para la extracción de 
compuestos fenólicos fue empleado directamente 
sin  previa  puricación.  Así  mismo,  para  la 
evaluación de la actividad antioxidante y contenido 
de compuestos fenólicos se empleó como patrones 
el ácido gálico (C
7
H
6
O
5
, Riedel-de Haën, 99% de 
pureza) y ácido ascórbico (C
6
H
2
(OH)
3
COOH, Riedel-
de Haën, 99% de pureza). La generación química del 
radical se realizó empleando ABTS marca SIGMA y 
persulfato de potasio (K2S2O8, J.T Baker). Para la 
preparación de las soluciones y muestras se empleó 
agua destilada, especicación ASTM D1193. 
Obtención de la materia prima
Se  colectaron  3  Kg  de  la  hortaliza  chayota 
(Sechium edule) la cual fue muestreado de forma 
aleatoria y sistemática7. La recolección se realizó 
en la población Siquisay, municipio Bocono, estado 
Trujillo. La hortaliza fue recolectada en su estado 
de madurez de consumo y posteriormente fueron 
lavadas  con  agua  con  el  n  de  eliminar  partículas 
extrañas de su supercie y separadas en sus partes 
constituyentes para su posterior análisis. 
Caracterización sicoquímica de la muestra 
Se analizaron las siguientes variables: humedad 
(A.O.A.C. 22008), cenizas (A.O.A.C 22.026),  grasas 
(A.O.A.C    960.39),  proteínas  (A.O.A.C  968.06) 
contenido  de bra  (A.O.A.C  14.020)8,9.  Todos los 
análisis se realizaron por triplicado.
Obtención de los extractos 
Para la obtención del extracto se pesaron, 
en  envases  de  vidrio  (7cm  alto  x  3  de  diámetro), 
1 g de pulpa  y se adicionaron 10 mL de una 
solución hidroalcohólica de metanol al 70% v/v, 
posteriormente la muestra se llevó a un baño 
ultrasónico  durante  20  min  10,11.  Después  de  la 
extracción, el sobrenadante se removió en una 
centrífuga  automática  (Internacional  Equipment 
Company modelo IEC- Centra MP-4R) a 8.500 
rpm  durante  20  min  a  8  °C.  Todos  los  ensayos 
se  realizaron  a  50-  55°C  por  lo  cual  se  controló 
continuamente la temperatura del baño ultrasónico, 
haciendo recircular agua templada en el baño 
cuando la temperatura se elevaba por encima de