
24 Estudio químico preliminar de los frutos secos...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 26 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2018
Introducción
La familia Sterculiaceae es bastante conocida, a
ella pertenecen los géneros Guazuma y Theobroma.
En el primero se incluye al Guazuma ulmifolia
“guácimo”, como una planta de alto valor forrajero,
puesto que sus frutos y partes vegetativas tienen un
mucílago que es apetecible al ganado; en el segundo,
al Theobroma cacao L. “cacao” especie explotada
comercialmente.
1
La familia comprende aproximadamente 68
géneros y 1000 especies.
2
Entre dichos géneros
se encuentran: Waltheria, Melochia, Sterculia,
Helicteres y Theobroma entre otros.
1
Las plantas
de esta familia son reconocidas por ser ricas
en alcaloides, particularmente, los alcaloides
ciclopéptidos, quinolinona e isatin los cuales han
sido empleados en la medicina tradicional para
aliviar la inamación de garganta, para curar la
hinchazón abdominal, disentería y mordedura
de culebra además también son utilizados como
agentes antitumorales.
3
Además, se ha reportado la
presencia de terpenos, avonoides y polisacáridos,
muchos de estos metabolitos han resultado
ser biológicamente activos, razón por la cual
resultan buenos candidatos para su estudio como
fármacos.
4,5,6
Con estos antecedentes, resulta de
interés continuar con los estudios en las diferentes
especies de esta familia, como lo es la Sterculia
apetala Druce, con la nalidad de contribuir al
desarrollo, caracterización y evaluación de nuevos
compuestos de interés biológico y farmacológico.
7,5
Hoy en día las investigaciones en torno a la
búsqueda de metabolitos biológicamente activos
han tomado gran importancia, ya que éstos son
el punto de partida para la obtención de nuevos
fármacos.
Considerando los escasos estudios relacionados
a la química y farmacología de este género, sumado
a la presencia de metabolitos como alcaloides,
terpenos y avonoides; en esta investigación se
sugiere el estudio de S. apetala, que crece en
Venezuela, y determinar la composición química de
los frutos del vegetal, lo cual contribuiría al estudio
del posible potencial biológico de sus extractos.
Materiales y métodos
Tratamiento del Material Vegetal
Los frutos de la especie S. apetala, fueron
recolectados en las zonas aledañas al módulo III
de la FEC en la Universidad del Zulia en el 2013. Se
realizó un muestreo del tipo aleatorio sobre especies
silvestres, La especie vegetal fue identicada por el
Botánico Dr. Miguel Pietrangelil coordinador del
Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares
de la Facultad de Biología de la Universidad del
Zulia. El material recolectado (frutos), se dejó
secar bajo sombra a temperatura ambiente por
aproximadamente 15 días hasta adquirir un color
marrón claro. Luego, se molió namente hasta
obtener 1,5 Kg. de material seco y molido, éste
material, fue extraído con metanol grado técnico;
el extracto obtenido fue concentrado a presión
reducida en un rota vapor hasta obtener el extracto
metanólico crudo (EMC) (157,23 g). El EMC, se
fraccionó utilizando acetato de etilo, para obtener
las fracciones soluble (S1) (4,29 g, 2,7%) e insoluble
(I1) (152,94 g, 97%).
Estudio Químico
Una porción (4 g) de la fracción S1, fue
cromatograada sobre sílica gel, se separaron 13
fracciones. De la fracción 1 (237 mg) se obtuvo
una fracción oleosa, de color amarillo, la cual se
caracterizó por GC-MS.
Análisis químico de la fracción oleosa
(CG-MS)
El análisis de la fracción oleosa, se realizó
mediante cromatografía de gases acoplada a
espectrometría de masas en un cromatógrafo de gases
Hewlett Packard HP 6890 acoplado a un detector de
masa Hewlett Packard modelo 5973, equipado con
una columna HP-5MS de sílice fundida (30 m x 0.25
mm d.i, con un grosor de película de 0.25 µm). Se
inyectó 1.0 µL con relación de split de 10:1, el gas
de arrastre fue helio a 0.8 mL/min. La temperatura
del inyector y detector varió de 200 a 280 ºC.; La
temperatura de la cámara de ionización y de línea de
transferencia fue de 150 a 280 ºC; el gas de arrastre
fue helio ajustado a una velocidad lineal de 34 cm/s.
La energía de ionización fue de 70 eV. Los espectros
de masa se obtuvieron por barrido automático en el
rango de m/z 20-400 u.m.a, a 3.9 scan/s.
La identicación de los componentes se basó en
la comparación computarizada de sus espectros de
masas, con los de la librería Wiley MS Data y NIST,
además de los descritos por Adams,
27
así como por
la comparación de sus índices de retención con los
datos de la literatura.
28
Obtención del Flavonoide
La fracción 9 (401,3 mg) obtenida a partir del
extracto S1; se separó nuevamente por cromatografía
en silica gel, utilizando acetato de etilo como
eluyente; lo que permitió aislar un sólido amorfo de
color amarillo con un punto de fusión de 254 ºC, el
cual dio positivo a la prueba del ácido difenilborico,
correspondiente a avonoides. A continuación, se
muestran sus datos espectroscópicos: