
16 SITUALIZ: Software para la simulación de planes situacionales
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 26 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2018
Introducción
De los casi 70 años de historia de la inteligencia 
articial, en las últimas dos décadas ha alcanzado un 
auge muy importante que la han vuelto ubicua en casi 
todos los aspectos de la vida cotidiana y a la cabeza 
en los principales avances cientícos y tecnológicos. 
Dentro de ésta, la planicación automática se encarga 
de  la  construcción  de  principios  computacionales 
para  la  representación  de  objetos  y  acciones 
permitidas (con sus precondiciones y efectos) en el 
entorno y la subsecuente construcción de planes en 
la forma de secuencias de acciones para llegar de 
una condición inicial a la satisfacción de metas (1). 
El  estudio  de  técnicas  de  programación 
lógica,  razonamiento  automático  y  especialmente 
planicación automática es fundamental dentro del 
estudio más amplio de la inteligencia articial. 
  Planicación  automática  sigue  siendo  un 
tema importante en el currículo de inteligencia 
articial.  Herramientas  de  software  que  faciliten 
la edición, simulación y visualización de elementos 
de  planicación  automática  serían  de  gran  ayuda, 
tanto en el contexto académico como en el contexto 
exploratorio  general  de  tales  conceptos.  Sin  duda 
serían positivamente conducentes al proceso de 
enseñanza-aprendizaje.
Existen varias herramientas de apoyo a la 
enseñanza de temas importantes de inteligencia 
articial  y  modelos  computacionales.  Por 
ejemplo, la suite Fenix-Logios-Asix consiste en 
tres herramientas desarrolladas para apoyar la 
enseñanza de conceptos fundamentales de teoría 
de la computación: Fénix permite  la  construcción, 
manipulación  y  simulación  de  autómatas  nitos 
determinísticos y no determinísticos (2). Asix 
integra la manipulación y simulación de máquinas 
de Turing estándares y de acceso aleatorio (3). Logios 
incorpora la edición, simulación y visualización de 
modelos de parsing universal basados en gramáticas 
libres de contexto: proceso de cómputo del autómata 
de pila equivalente a la gramática y algoritmo YCK 
de la  forma  normal de  Chomsky  equivalente de la 
gramática dada (4). 
Con el mismo espíritu de crear una herramienta 
para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje 
de  algunos  conceptos  básicos  de  planicación 
automática, se creó  el software acá  presentado. Se 
tomó de Logios la arquitectura general de conectar 
una  interfaz  gráca  de  usuario  con  un  motor  de 
razonamiento automático sobre el que se implementó 
el planicador, así como la visualización del espacio 
de planes explorados a través de la conexión con un 
generador de grafos.
Planicación automática
Es una rama  de la inteligencia articial para  la 
producción de planes como secuencias de acciones 
para  alcanzar  una  meta  (1).  Para  efectuar  un  plan 
es necesaria la creación de un leguaje que dena los 
estados iniciales, las acciones a tomar, el resultado 
de la toma de dichas acciones y la meta a alcanzar, 
y esto es realizado por parte de un planicador que 
trabaja con algoritmos que generan dichos planes.
Un  planicador  descompone  el  mundo  en 
condiciones lógicas y representa los estados iniciales 
como una secuencia de literales positivos conectados 
y estos deben ser simples y sin dependencias 
funcionales;  las  acciones  son  especicadas  en 
términos de las precondiciones que deben cumplirse 
antes de ser ejecutadas y de las consecuencias que se 
siguen cuando se ejecutan; la meta es representada 
como una secuencia de literales positivos y simples, 
un estado proposicional s satisface un objetivo g si 
s   contiene todos sus elementos en g. El esquema 
general de acción consiste en tres partes:
•  El  nombre  de  la  acción  y  la  lista  de 
parámetros.
•  La precondición: unión de literales positivos 
sin dependencia funcional, estableciendo lo 
que debe ser verdad en un estado antes que 
una acción sea ejecutada.
•  El  efecto:  unión  de  literales  positivos 
sin dependencia funcional que describe 
cómo cambia el  estado cuando  la acción  es 
ejecutada.
Russell y Norvig (1) indican que la planicación 
automática en el campo de la inteligencia articial 
surgió  de  la  investigación  en  búsqueda  en  espacio 
de estados, demostración automática de teoremas, 
entre otras áreas. Uno de los primeros planicadores 
basados  en  lógica  de  primer  orden  fue  el  STRIPS 
(de la Universidad de Stanfod). De éste empezaron 
a  evolucionar  versiones  cada  vez  más  sosticadas, 
con  aplicaciones  principalmente  en  el  área  de 
robótica  industrial.  En  la  década  de  los  2000  se 
logró  estandarizar  un  lenguaje  de  descripción  de 
acciones y un lenguaje descripción de dominio.  Se 
crearon competencias y se tipicaron los problemas 
de  planicación  automática  y  basada  en  grafos 
de  espacios  de  búsqueda  como  NP-Duros.  Las 
herramientas de planicación se volvieron cada vez 
más especícas a los dominios de aplicación.
Planicación situacional 
La idea detrás de la planicación situacional es 
que  los  estados  pueden  ser  denidos  en  términos 
de las acciones necesarias para llegar a ellos (5). 
Cada relación que pueda cambiar con el tiempo se