
121Leal, Martínez y Morillo/ Ciencia Vol. 25, Número Especial (2017) 124-132
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
Introducción
Los exudados gomosos son polímeros complejos 
de amplia aplicabilidad industrial y tecnológica [1]. 
Los parámetros sicoquímicos son rasgos particulares 
de los exudados gomosos que los identican y sirven 
de criterio para su aplicación a nivel industrial, en 
diversas áreas [2,3]. Tradicionalmente éstos se 
han determinado usando metodologías clásicas 
(como composición de azucares neutros y ácidos, 
solubilidad, tipos de enlaces) para carbohidratos [4]. 
Durante la última década, se han consideraron otros 
parámetros  sicoquímicos,  de  interés  tecnológico, 
tales como solubilidad en distintos solventes, valor 
de pH, comportamiento reológico, propiedades 
emulsionantes, entre otros, que puedan ser medidos 
con técnicas más modernas [5,6].
Anacardium occidentale exuda goma con 
propiedades  sicoquímicas  interesantes.  Bose 
y  Biswas,  1970  [7],  puricaron  y  caracterizaron 
la goma de A. occidentale usando técnicas 
inmunoquímicas e hidróliticas, y reportaron la 
presencia de ácido galacturónico.  Anderson y Bell, 
1975 [8], identicaron glucosa y ácido glucurónico, 
en vez de su epímero en C-4, en su estructura usando 
metodología clásica para carbohidratos en una 
muestra proveniente de Madras, India. Gyedu-Akoto 
y col., 2008 [9], realizaron un estudio comparativo 
de los parámetros sicoquímicos clásicos, además de 
pH, % de fenoles y contenido mineral, de las gomas 
procedentes de Ghana, África, considerando como 
criterios la edad del árbol y su ubicación geográca. 
Recientemente, en 2013, Mothe y de Freitas [10] 
extrajeron, puricaron y caracterizaron la goma de 
un espécimen del Brasil usando técnicas modernas, 
no clásicas, GC-MS, FTIR, NMR, TG/DTG. Por otra 
parte, León de Pinto y col. [11] determinaron los 
parámetros  sicoquímicos  clásicos  para  la  goma 
de un espécimen venezolano de A. occidentale 
(Cabimas, Estado Zulia), incluyendo contenido 
mineral por EAA, mientras que Clamens y col. [12] 
reportaron una solubilidad en agua del 50%.
El objetivo de esta investigación es determinar los 
parámetros  sicoquímicos,  de  interés  tecnológico 
(no clásicos), para la goma de un espécimen 
venezolano de A. occidentale.
Materiales y métodos
Origen y puricación de la goma
La goma de Anacardium occidentale (“merey”) se 
recolectó de un espécimen ubicado en el Municipio 
Mara, Estado Zulia. Se estimuló la producción del 
exudado mediante la práctica de heridas a nivel del 
tallo, aproximadamente a 1,30 mts de altura.
La goma se recolectó (cada 15 días), durante 
dos períodos de sequía consecutivos (Enero-
Marzo), se limpió manualmente, para eliminar 
restos vegetales, y se almacenó en envases de 
vidrio previamente limpios y secos. La goma 
recolectada se pesó, se disolvió y se prepararon 
soluciones acuosas (3% m/v). Esta solución se ltró 
y se dializó (48 h) en membranas SpectraPor VWR 
Scientic (12000/14000 kDa) contra agua de chorro 
circulante,  y  se  liolizó  (72h)  en  un  liolizador 
LABCONCO, Freeze dry System FREEZONE 6, para 
la obtención del polímero puricado.
Composición de azúcares neutros y ácidos 
de la goma de A. occidentale
Para  la  identicación  de  azúcares neutros, la 
muestra (100 mg) se hidrolizó (H
2
SO
4
 10 mL, 1N, 
100  ºC,  8h),  neutralizó  con  BaCO
3
; desionizó con 
resina Amberlite IR-120 (H
+
), redujo en volumen, 
y se separó mediante cromatografía de papel. La 
identicación  se  hizo  en  papel  Whatman  N°  1, 
comparando  la  movilidad  cromatográca  de  los 
azúcares presentes con la movilidad de los patrones 
correspondientes. La cromatografía preparativa se 
hizo en papel Whatman 3 MM. Se usó como fase 
móvil los siguientes sistemas de solventes (v/v): 
(A) ácido acético, acetato de etilo, ácido fórmico 
y  agua  (3:18:1:4);  (B)  benceno,  butanol,  piridina 
y agua (1:5:3:3). La composición de los azúcares 
neutros se determinó por el método de fenol-ácido 
sulfúrico, Dubois, y col. [13]. Los azúcares separados 
(2 mL), se trataron con ácido sulfúrico concentrado 
(3 mL) y una solución de fenol (1 mL, 5 % m/v); la 
absorbancia del cromóforo formado se midió a 490 
nm.  La  cuanticación  se  hizo  mediante  curvas  de 
calibración de cada uno de los azúcares presentes en 
la goma objeto de estudio.
Para la cuanticación de los azúcares ácidos, se 
aplicó el método de m-hidroxibifenil-ácido sulfúrico, 
Blumen Krantz and Asboe-Hancen [14]. La muestra 
(0,2 mg/mL; 500 μL), se enfrió (~ 5 ºC), se le añadió 
la  solución de tetraborato  de  sodio  (0,15%  m/v;  3 
mL); y se calentó (100 ºC,5 min). Se dejó enfriar 
hasta alcanzar la temperatura ambiente, y se añadió 
la solución de metahidroxibifenilo (0,0125 M; 50 
μL), se dejó reposar (5 min. 25 ºC) y nalmente la 
absorbancia del cromóforo formado se midió a 520 
mn.
Solubilidad en distintos solventes
La  solubilidad,  a  20  °C,  de  la  goma  de 
Anacardium occidentale, en agua y en diferentes 
solventes orgánicos (acetona, etanol, cloroformo), 
se determinó gravimétricamente por diferencia de 
peso.  Se  prepararon  soluciones  de  las  gomas  (1% 
m/v;  15  mL)  y  se  colocaron  en  un  baño  de  agua 
termostatizado (12h; 20 °C) con agitación constante