
110 Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román, estado Falcón, Venezuela...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
Figura 4: Heterosiphonia gibbesii. A: Hábito; B: 
Corte transversal; C: Tetrasporoto con estiquidios.
Hypnea  musciformis fue reportada como 
foróto de Hypneocolax stellaris (6), mientras que 
en otro estudio se observa tanto epíta como foróta 
(10), en este trabajo además de encontrarse talos 
vegetativos se observan tetrasporangios zonados 
de forma ovalada, de tonalidad más oscura que la 
planta, ubicados en la región cortical de ramos 
cortos. Esta especie se extrajo de sustrato rocoso, en 
zonas expuestas a oleaje moderado, ubicado en el 
intermareal medio. 
Otras Consideraciones
El Cabo San Román comprende en su porción 
este una costa que la conecta con la localidad de 
Puerto Escondido, en su porción norte se encuentra 
la zona conocida como “el faro” caracterizada por 
presentar un oleaje fuerte, plataformas rocosas 
anchas, largas y altas, hacia el este de esta zona 
presenta un número importante de corales vivos, 
erizos y otros invertebrados pequeños que usan 
los bancos de algas como refugio, y se corresponde 
con el área muestreada en este trabajo. Hacia el 
noroeste  del  faro  se  encuentra  un  área  de  1  km 
aproximadamente donde la arena transportada por 
el viento se deposita en la playa y forma los médanos 
de Mangle Lloroso (5,12) y aproximadamente a 4 
km al oeste del faro se ubica la zona de Las Raíces 
donde termina la plataforma costera caracterizada 
por una reducción de vientos, oleaje y corriente. (5).
En la zona este del Faro se observa una diversidad 
y riqueza superior de macroalgas, así como un 
número importante de especies de rodofíceas en 
relación con otras playas de la zona, que aún no se 
catalogan en su totalidad.
La mayoría de las especies fueron encontradas 
sobre sustrato rocoso o coralino, expuesto a oleaje 
moderado o fuerte, sólo las especies del orden 
Gracilariales fueron encontradas en sustrato 
arenoso, además de encontrarse en sustrato rocoso, 
esto coincide con un estudio que muestra que las 
grandes camas de Gracilaria crecen usualmente 
sobre sedimentos arenosos o lodosos que están 
protegidos del oleaje, adaptándose a grandes 
variaciones en las condiciones de crecimiento 
(29). De allí a que las especies de este género 
fueron conseguidas en todos los muestreos, siendo 
abundantes en la zona de estudio.
En los bordes rocosos o coralinos predominan 
Gelidiella  acerosa,  Chondrophycus  papillosus, 
y  Amansia  multida, igualmente, en el resto del 
intermareal las especies Gracilaria  domingensis, 
G.  cervicornis,  G.  cylindrica,  Hydropuntia 
cornea,  e  Hypnea  musciformis, se encontraron 
muy abundantes en  todos los muestreos, estas 
observaciones sobre el hábitat concuerdan con 
varias referencias. (20; 1; 3; 19), siendo por tanto las 
especies más comunes, y dominantes. Las especies 
menos abundantes fueron Heterosiphonia gibbesii, 
Cryptonemia  seminervis,  Grateloupia  licina, 
Solieria liformis, Gracilaria curtissiae, Galaxaura 
marginata  y Tricleocarpa cylindrica, mientras 
que el resto de los especímenes se presentaron 
abundantes en todos los muestreos.
Por otro lado, catorce de las especies identicadas 
en este trabajo (Tabla 1), se encuentran en el catálogo 
de macroalgas marinas del Herbario Nacional de 
Venezuela (7), en muestras que fueron colectadas 
entre 1962 y 1989, la mayoría en la localidad de 
estudio, y en otras localidades del estado Falcón, por 
lo que se puede inferir cierto grado de estabilidad 
en el tiempo de los especímenes en el área. No 
obstante, sería importante realizar una evaluación 
temporal sobre el registro y la distribución de las 
distintas especies, a n de establecer el impacto de 
los cambios generados en los últimos años. 
El Cabo San Román fue decretado desde 1974 
“Zona de interés turístico”, según el decreto 456, y 
zona ABRAE (área bajo régimen de administración 
especial) (30); no obstante, en los últimos años se ha 
podido apreciar el deterioro causado por la actividad 
en la zona como lo son el paso del canal de navegación 
internacional, derrames petroleros (de los cuales se 
encontraron evidencias en los diferentes recorridos 
al momento de la colecta), la sobrepesca, alteración 
física y destrucción del hábitat por parte de turistas, 
la sedimentación asociada con el desarrollo costero, 
como la presencia de restaurantes, camaroneras y 
posadas, entre otros. 
El monitoreo biológico por parte de las 
autoridades competentes es escaso, los registros de 
diversidad biológica que manejan las autoridades se