
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana  y  Sainz-Borgo.
123
Visitas
Las especies que visitaron más frecuentemente el comedero fueron M. bicolor, T. 
episcopus y P. sulphuratus, mientras que M. rubricapillus, C. aveola y C. talpacoti 
vinieron de forma más esporádica. Estos resultados se asemejan a los obtenidos por 
Sainz-Borgo (2016) y Seijas y Seijas-Falkenhagen (2020), donde T.  episcopus fue 
la especie más frecuente, mientras que en este estudio fue la segunda más frecuente. 
No obstante, sorprende la ausencia de M. bicolor en ambos trabajos, mientras que en 
nuestro muestreo fue el ave que más veces visitó el comedero. Esto podría deberse en 
primer lugar a la distribución geográca, ya que esta es un ave que se encuentra en el 
norte de Venezuela y por encima de los 900 metros de altitud (Hilty 2004, Restall et 
al. 2006), mientras que el estudio de Seijas y Seijas-Falkenhagen (2020) fue realizado 
en Cojedes, donde no se encuentra esa especie. La otra razón es por las zonas donde se 
realizó el estudio, ya que esta es una especie común en zonas urbanas como parques, 
jardines, y viviendas, siendo muy común en los comedero de Caracas, ya que se 
alimentan de pan, frutas, arroz y restos de comida de origen antrópico (Restall 2003).
Otra similitud con los estudios de Sainz-Borgo (2016) y Seijas y Seijas-Falkenhagen 
(2020) es que en estos, M. rubricapillus y C. aveola son mucho menos frecuentes 
que las otras especies,  al igual que en este trabajo. Lo cual probablemente está 
relacionado con la dieta de ambas especies, ya que a diferencia de T. episcopus, que 
es frugívoro, M. rubricapillus es insectívoro-frugívoro, con una dieta predominante 
de pequeños insectos como hormigas, escarabajos, ortópteros, y también fruta pero 
en menor medida (Winkler y Christie 2020); mientras que C. aveola es una especie 
fundamentalmente nectarívora, que se especializa en perforar los cálices de las ores 
para robar el néctar, aunque también puede consumir frutas e insectos (estos en el caso 
de los individuos juveniles) (Hilty y Christie 2020).
Dominancia
Como se mencionó anteriormente, en el período de muestreo solo se registró una 
agresión  interespecíca,  de  parte  de  un  individuo  de  T.  episcopus  hacia uno de  C. 
aveola, y este último abandonó el comedero. Este encuentro concuerda con otros 
estudios, ya que la dominancia de especies está relacionada directamente con el tamaño 
y peso de las aves (Bertelsmeier et al. 2015). La falta de agresiones jerárquicas en el 
presente estudio se debe probablemente a una mayor abundancia de alimento, donde 
las aves no se encontraban presionadas para competir directamente. Lo cual llama la 
atención, ya que en estudios similares donde participaban las mismas especies de este 
estudio, se observaron numerosas agresiones, y una jerarquía entre especies (Levin et 
al. 2000, Sainz-Borgo y Levin 2012, Sardinah y Sainz-Borgo 2018).