
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 98-111
106
especie (Morillo et al. 2006, Carranco et al. 2011, Salas et al. 2015).
El alto nivel de cenizas en la HCC se debe especialmente al calcio y fósforo 
derivados del exoesqueleto (Barrientos 2003). El 22,4% obtenido en el presente estudio 
se encuentra dentro del rango de 12,8-35,9% reportado por Fanimo et al. (2000). 
Por otro lado, el valor promedio fue ligeramente superior al 20,24% encontrado por 
Carranco et al. (2011), posiblemente debido a una mayor proporción de exoesqueletos 
en la materia prima utilizada para la elaboración de la harina.
Los resultados de los análisis microbiológicos cumplen con lo establecido por la 
normativa ecuatoriana INEN (1988). Primera revisión 1988-04 de Harina de Pescado 
para consumo animal, usada como punto de comparación, por no existir una norma 
INEN  especíca  para  la  HCC.  La  normativa  reere  para  el  caso  de  los  aerobios 
mesólos valores máximos de 10
6
 UFC/g, en tanto que para los hongos y levaduras 
establece un valor máximo de 10
4
 UFC/g.
Si bien se detectó niveles de mercurio en 2018, el reglamento de la Comunidad 
Económica Europea (Diario Ocial de la Unión Europea 2006) indica que el límite 
máximo residual es de 0,5 mg/kg, por lo que el valor encontrado estaría por debajo 
de dicho límite. El mercurio, es un contaminante persistente que se encuentra en el 
ambiente, siendo tomado como indicador de la contaminación que puede existir entre 
los suelos y los euentes de agua y es muy tóxico para los seres vivos (Tanimoto 2020).
Los dos colorantes evaluados fueron detectados en las muestras de 2015, en una 
concentración para ambos de 1 µg/kg, valor por debajo del límite permisible de 1 
ppb establecido por la Decisión CEE 657/2002 de la Comunidad Económica Europea 
(Diario  Ocial  de  la  Unión  Europea  2002).  Los  colorantes  verdes  de  malaquita 
y leuco verde de malaquita, inducen citotoxicidad al bioacumularse en los tejidos, 
especialmente en branquias, hígado y músculo (Laddawan et al. 2013, Jindal y Sinha 
2029), de allí que su uso está prohibido en la acuicultura. En Ecuador, el Instituto 
Nacional de Pesca (INP), es el encargado de analizar los residuos provenientes de 
fármacos para cumplir con las normativas internacionales.
La aatoxina estuvo presente en las muestras de todos los periodos de muestreo, 
pero en concentraciones por debajo de los límites establecidos. En este sentido, la 
FDA  de  los  EEUU  considera  20  ppb  de  aatoxinas  totales  como  límite  máximo 
para los alimentos agrícolas primarios y sus derivados (Bogavantes-Ledezma et al. 
2004). Es conocido que alimentar a Penaeus vannamei (camarón blanco) con dietas 
contaminadas con AFB1 en niveles de 400 ppb afectan al crecimiento, conversión 
alimenticia, y causan daños en el hepatopáncreas (Agulles 2008), mientras que se 
producen daños en hígado y tumores en truchas (Oncorhynchus mykiss) y tilapias 
(Oreochromis niloticus× O. aureus) (Deng et al. 2010).