ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
HALIMEDA OPUNTIA COMO SUSTRATO PARA POTAMILLA sp. EN
CAMPOS DE THALASSIA TESTUDINUM.
Ricardo Bitter-Soto y Luis Lemus Jiménez………………………….
1
NUEVO GÉNERO SURETONORPUS DE VENEZUELA
(COLEOPTERA: NOTERIDAE: PRONOTERINI).
Mauricio García……………………………….………………….....
19
VARIACIÓN MULTITEMPORAL DE LA LÍNEA COSTA DE LA
BAHÍA SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Y
SUS AMBIENTES DE PLAYAS.
Luis R. Núñez, Alejandro G. Matiano y Sandra J. Núñez..................
52
PARACYMUS DE VENEZUELA (COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE:
LACCOBIINI), PARTE IV: ADICIÓN DE SEIS NUEVAS
ESPECIES.
Mauricio García………………………………...................................
72
FLORÍSTICA DE COMUNIDADES VEGETALES EN EL ÁREA
MINERA CORREGENTE, BOCHINCHE, RESERVA
FORESTAL IMATACA, CUENCA DEL RÍO SANTA MARÍA,
ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Wilmer A. Díaz-Pérez y Raúl Rivero……………….……….………
101
MELONGENA MELONGENA (LINNAEUS, 1758) EN EL SISTEMA
LAGUNAR DE BOCARIPO, NORORIENTE DE DE
VENEZUELA.
Erickxander Jiménez-Ramos, Jaime Frontado-Salmerón, Lederle
Hernández-Otero y Vanessa Acosta-Balbas…………………………
123
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES………………………………………………..
135
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS…………………………………………………..
145
Vol. 56, N0 1, Pp. 1-154, Enero-Junio 2022
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR
LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela. Mauricio García.
72
PARACYMUS DE VENEZUELA (COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE:
LACCOBIINI), PARTE IV: ADICIÓN DE SEIS NUEVAS ESPECIES.
Mauricio García1, 2
¹Centro de Investigaciones Biológicas. Facultad de Humanidades y Educación, La
Universidad del Zulia, Edif. De Postgrado, Zulia 4001-A, Apartado. 526, Maracaibo,
Zulia, Venezuela. E-mail: liocanthydrus@yahoo.com
²Museo de Artrópodos de La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. LUZ-
Maracaibo 4002-A, Apartado 526, Zulia, Venezuela.
RESUMEN
Se adicionan seis nuevas descripciones de especies de coleópteros acuáticos del
género Paracymus Thomson 1867, para Venezuela. Se describe Paracymus
(Escotadus) barrosi sp. n., P. (Escotadus) gilsoni sp. n., P. (E.) lagoxidacius sp. n.,
P. (P.) ovalus sp. n., P. (E.) tuberiasus sp. n. y P. (E.) venezuelae sp. n. Todas las
especies se recolectaron utilizando dos dispositivos de muestreos en diferentes
localidades de la región occidental (Zulia) y región de los Llanos (Apure). Se ilustran
los habitus y los diferentes escleritos diagnósticos de cada especie. La distribución de
los mismos se remarca en un mapa de Venezuela.
Palabras clave. Aguas servida, escarabajos acuáticos, nuevas especies, trampa
luminosa, región occidental, región de los Llanos, región de los llanos.
PARACYMUS OF VENEZUELA (COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE:
LACCOBIINI), PARTE IV: ADDITION OF SIX NEW SPECIES
ABSTRACT
Six new descriptions of species of the genus Paracymus Thomson 1867, are added for
Venezuela. Paracymus (Escotadus) barrosi sp. n., P. (Escotadus) gilsoni sp. n., P.
(E.) lagoxidacius sp. n., P. (P.) ovalus sp. n., P. (E.) tuberiasus sp. n. and P. (E.)
venezuelae sp. n. All species were collected using two sampling devices in different
DOI: https://www.doi.org/10.5281/zenodo.6885037
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 73
locations in the western region (Zulia) and the plains region (Apure). The habitus and
the different diagnostic sclerites of each species are illustrated. Their distribution is
highlighted on a map of Venezuela.
Key words: waste water, aquatic beetles, species new, light tramp, western region,
plains region.
Recibido / Received: 31-02-2022 ~ Aceptado / Accepted: 24-05-2022
INTRODUCCIÓN
La diversidad de especies en el género Paracymus en Venezuela es alta.
Wooldridge (1973), García y Jiménez (2020) y García (2021a, b), lo han demostrado
así al registrar 21 especies del género, distribuidas en dos subgéneros (García 2021b).
El objeto primordial de esta investigación es la de adicionar seis nuevos taxones de
Paracymus para la región neotropical de Venezuela, incrementando a 27 el número
de especies registradas en el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los ejemplares recolectados en esta investigación corresponden con dos regiones
del país. En la región occidental del estado Zulia, encontramos dos localidades:
Ciudad Universitaria del municipio Maracaibo (Lagunas de Oxidación y Cañada de
Zapara). En la región de los Llanos de Apure encontramos una sola localidad, Saman
de Apure en el municipio Achaguas. Los ejemplares en la región occidental fueron
recolectados manualmente utilizando una malla de captura acuática, además de
utilizar succionadores portátiles. En el llano se recolectaron utilizando una trampa de
luz.
El proceso de extracción, ilustración y conservación de los genitales se encuentra
descritos en García y Jiménez (2020) y García (2021a, b), igualmente el proceso de
identificación y separación de los ejemplares se realizó utilizando la sistemática de
Wooldridge (1973, 1969, 1989), García y Jiménez (2020) y García (2021a, b), con
base final en la comparación de los edeagos.
Se construye un mapa del país con la distribución de las seis especies de esta
investigación.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
74
SISTEMÁTICA DE LAS ESPECIES
La taxonomía del género Paracymus se encuentra identificada en García (2021a,
b) o anterior a estas.
Paracymus (Escotadus) barrosi, García, sp. n.
(Figs. 1a, 2-3, 14, 16)
Diagnosis. Especie de porte pequeño, con forma oval alargada poco convexa,
cabeza negra y dorso castaño claro. Pronoto con una franja obscura sobre el
margen anterior que se extiende en forma de copa hasta el margen posterior. Una
mancha obscura en la región humeral de cada lado. Antena con ocho antenómeros.
Proceso mesoventral con forma piramidal vista de lado.
Localidad tipo. Cañada de Zapara, Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Zulia, Maracaibo, Cañada de Zapara,
12.ii.1997. J. Camacho y M. García cols., (10°40'36,38'' N y 71°34'57,70'' W, 7 m,
(MALUZ00486). 2 Paratipos ♂, mismo dato de holotipo, (MALUZ00485,
MALUZ00487).
Descripción. Forma oval alargada, poco convexo, mayor anchura a nivel de la
mitad elitral. Longitud 1,7 mm y ancho 1,0 mm. Cabeza negra, pronoto castaño
obscuro con los márgenes laterales amarillo y élitros castaño obscuro con el ápice y
márgenes laterales amarillo. Palpos y antena, testáceos. Mentón, submentón y gula,
negros. Proventrito castaño con motas negras, metaventrito y abdomen, negros.
Todas las patas castaño obscuro.
Cabeza pequeña con la superficie puntada con puntos separados dos veces su
diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro. Pronoto con la
superficie puntada con separados dos veces su diámetro. Élitros puntados como en
la cabeza y pronoto. Estría comisural iniciándose al final del primer tercio elitral.
Antenas con ocho antenómeros. Palpos gruesos y cortos. Mentón seudorectangular
con la superficie gruesamente puntada; margen anterior arqueado solo medialmente
con el borde ligeramente aplanado; márgenes laterales oblicuos. Submentón
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 75
vertical y la gula es rugosa. Proventrito gruesamente carenado longitumedialmente,
largo con los extremos laterales angostos, la carena longitumedial presenta el borde
irregular, abultado en la mitad anterior. Mesoventrito con el proceso mesoventral
elevado y ancho, aplanado en el ápice, con varias setas preapicales; carena
longitudinal gruesa y corta tocando el ápice; carena transversal formando gruesa y
sinuosa que cruza el ápice, forma una bifurcación en la mitad. Metaventrito
pubescente. Ventritos abdominales pubescentes; ventrito I carenado dos tercios de su
longitud; ventrito V escotado posteriormente con ocho microsetas rígidas. Fémur
anterior pubescente dos tercio de su superficie. Fémur medio pubescente dos tercios
de su superficie. Fémur posterior glabro en el disco con una hilera de setas espaciadas
en el margen anterior. Todas las tibias gruesamente espinosas. Edeago (Fig. 3).
Figura 1. Habitus de las especies de Paracymus de Venezuela.: A) Paracymus
(Escotadus) barrosi sp. n.; B) P. (E.) gilsoni sp. n.; C) P. (E.) lagoxidacius sp. n.; D)
P. (Paracymus) ovalus sp. n.; P. (E.) tuberiasus sp. n. y F) P. (E.) venezuelae sp. n.
Hembra. Desconocida.
Etimología. El nuevo epíteto está dedicado a Tito Rafael Barros Blanco, colega y
amigo.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
76
Habitalogía. Los ejemplares fueron capturados en trampa Malaise, por lo que se
desconoce su hábitat ideal.
Distribución. Restringido al sector urbano Cañada de Zapara, de la ciudad de
Maracaibo estado Zulia (Fig. 14, 16).
Figura 2. Escleritos de Paracymus (Escotadus) barrosi sp. n.: mx= palpo maxilar,
lb= palpo labial, stp= seta o estilo preapical, an= antena, mt= mentón, pvt=
proventrito, clgm= carena longitumedial, vv= vista ventral, vl= vista lateral, pmv=
proceso mesoventral, vfr= vista frontal, clgt= carena longitudinal, ap= ápice o cresta,
ma= margen anterior, ctr= carena transversal, cx= cavidad mesocoxal, V= quinto
ventrito abdominal, esca= escote apical, mstr= microsetas rígidas.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 77
Figura 3. Edeago de Paracymus (Escotadus) barrosi sp. n.: A) Cara ventral, B) Vista
lateral y C) Cara dorsal.
Paracymus (Escotadus) gilsoni García, sp. n.
(Figs. 1B, 4-5, 14-15)
Diagnosis diferencial. Especie de porte pequeño de forma corporal ovo alargada,
poco convexa, cabeza negra con el dorso castaño claro. Antenas con siete
antenómeros. Mentón con el margen anterior casi recto, con sinuosidad sobre los
ángulos laterales. Carena longitumedial del proventrito fuertemente sinuosa. Proceso
mesoventral no con forma piramidal vista lateralmente; carena transversal. Escote
apical con seis microsetas rígidas.
Localidad tipo. Samán de Apure, Achaguas, Apure, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Apure, Achaguas, samán de Apure,
25/26.viii.1997. M. García col., (7°54'55,74'' N y 68°42'08,77'' W, 69 m,
(MALUZ06271). 5 Paratipos♂, mismos datos del holotipo, (MALUZ06272-06274,
06276-06277). Paratipo , mismos datos pero fecha 06.vii.1997, (MALUZ06286).
Paratipo ♂, con los mismos datos pero con fecha 03.x.1998.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
78
(MALUZ06282). Paratipo ♂, con los mismos datos del holotipo pero con fecha
28.x.1998, (MALUZ06275). 2 Paratipos ♀, con los mismos datos del holotipo pero
fecha 06.vii.1997, (MALUZ06278, 06285). Paratipo ♀, con el mismo dato pero fecha
25/26.viii.1997, (MALUZ06280). 5 Paratipos ♀, con los mismos datos pero fecha
03.x.1997, (MALUZ06279, 06281, 06283-06284, 06287).
Descripción. Forma oval alargada poco convexa con los extremos redondeados, su
mayor anchura a nivel de la mitad de los élitros. Longitud 1,6 mm y ancho 0,8 mm.
Coloración dorsal con cabeza negra, pronoto y élitros negros con los márgenes
laterales castaño obscuro. Ventralmente con palpos y antenas testáceos. Mentón,
submentón y gula, negros. Proventrito castaño rojizo con matices obscuros.
Mesoventrito castaño. Metaventrito negro. Todos los ventritos abdominales negros.
Patas castaño.
Cabeza pequeña con la superficie finamente puntuada, con puntos separados entres
dos a tres veces su diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro.
Superficie del pronoto finamente puntuada, con puntos separados entre una a dos
veces su diámetro. Superficie elitral puntuada con puntos separados dos tres veces su
diámetro. Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares
cortos y gruesos. Palpos labiales cortos y gruesos. Antena con siete antenómeros.
Mentón subcuadrado, con el margen anterior ligeramente arqueado y la superficie
escasamente puntuada. Submentón vertical y gula rugosa. Proventrito largo
longitumedialmente con los extremos cortos y anchos. Carena longitumedial gruesa y
ligeramente sinuosa. Superficie discal abultada en la región media. Proceso
mesoventral ancho en la base, con ápice gruesamente laminado. Carena transversal
gruesa bifurcada. Carena longitudinal gruesa y sinuosa. Metaventrito pubescente.
Ventritos abdominales pubescentes con el primer ventrito carenado la mitad de su
longitud y quinto ventrito abdominal con escote apical en su margen posterior y seis
microsetas rígidas. Fémur anterior pubescente hasta el cuello femoral. Fémur medio
pubescente hasta el cuello femoral. Fémur posterior glabro en la mayor parte de la
superficie discal, excepto por una muy espaciada hilera transversal de setas finas a lo
ancho del fémur y sobre el borde basal y el margen anterior. Todos las tibias
fuertemente espinosas. Edeago (Fig. 5).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 79
Figura 4. Escleritos de Paracymus (Escotadus) gilsoni sp. n.: mx= palpo maxilar, lb=
palpo labial, an= antena, mt= mentón, pv= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista
lateral, clgm= carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral, vfr= vista frontal,
clgt= carena longitudinal, ctr= carena transversal, ap= ápice o cresta mesoventral, cx=
cavidad mesocoxal, V= quinto ventrito abdominal, esca= escote apical, mstr=
microsetas rígidas.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
80
Hembra. Similar al macho pero de mayor diámetro.
Etimología. El nuevo epíteto está dedicado a Gilson A. Ribas Fuenmayor, amigo y
colega, y un gran investigador amante de la Herpetología.
Habitalogía. La captura de los ejemplares se realiza con una trampa de luz de Hg, se
desconoce su hábitat ideal, aún cuando su colecta se realizó en un margen del Río
Apure.
Distribución. Se restringe a la localidad del corredor ribereño del samán de Apure
(Fig. 14-15).
Figura 5. Edeago de Paracymus (Escotadus) gilsoni sp. n.: A) Cara Ventral, B) Vista
lateral y C) Cara dorsal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 81
Paracymus (Escotadus) lagoxidacius García, sp. n.
(Figs. 1C, 6-7, 14, 18)
Diagnosis diferencial. Forma corporal ovoalargada, poco convexa. Pronoto con un
halo negro en el disco central y los márgenes laterales amarillo. Élitros con una ancha
obscura entre las regiones humerales, dejando un halo claro central en la región
escutelar; disco central obscuro y el tercio apical es testáceo amarillento, el cual se
extiende por los márgenes laterales. Toda la superficie con una serie de puntos
longitudinales gruesos, que se extienden hasta el ápice. Mentón con el margen
anterior subangulado, ligeramente sinuoso y la superficie ligeramente surcada.
Márgenes posteriores de los ventritos abdominales, marginados.
Localidad tipo. Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Zulia, Maracaibo, Launas de Oxidación
ICLA-LUZ, ciudad universitaria, M. García col., 12.xi.1994, (10°41'11,91'' W, 34 m,
(MALUZ00458). Paratipos ♀, mismos datos del holotipo, (MALUZ00459). Paratipo
♀, mismo dato del holotipo, 29.x.1994, (MALUZ00460). 2 Paratipo ♀, con el mismo
dato de holotipo pero fecha 25.viii.1994., (MALUZ00453, 00465).
Descripción. Forma oval alargada, poco convexa, mayor anchura en el primer tercio
elitral. Longitud 2.0 mm y ancho 1,0 mm. Coloración de la cabeza, negra. Pronoto
castaño obscuro con un halo negro en el disco central y los márgenes laterales
amarillo. Élitros castaño obscuro en los dos primeros tercios elitrales, con una
mancha obscura entre las regiones humerales, dejando un halo claro central en la
región escutelar; disco central obscuro y el tercio apical es testáceo amarillento, el
cual se extiende por los márgenes laterales. Toda la superficie con una serie de puntos
gruesos, obscuros, que se extienden longitudinalmente como puntos de series
longitudinales, hasta el ápice. Palpos amarillentos con el ápice del cuarto palpómero
maxilar y el tercer palpómero labia castaño obscuro. Antenas amarilla. Mentón,
submentón y gula, negros. Proventrito castaño obscuro con un halo negro en la mitad
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
82
central posterior. Mesoventrito castaño con las carena negras. Metaventrito castaño
obscuro y ventritos abdominales castaño obscuro con una franja testácea sobre
el margen posterior. Patas castaño amarillento. Pronoto con el margen anterior
con una franja obscura extendiéndose gradualmente sobre el disco central hasta el
margen posterior. Márgenes laterales amarillentos.
Cabeza pequeña con la superficie densamente puntuada con puntos gruesos
separados por su diámetro. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro.
Superficie pronotal con puntuaciones gruesas, separadas una a dos veces su diámetro.
Superficie elitral densamente puntuada con puntos gruesos dispuestos en forma de
hileras seriales longitudinales hasta el ápice, estría comisural iniciándose en el primer
tercio elitral. Palpos maxilares cortos y ligeramente ensanchados. Palpos labiales
delgados y largos; tercer palpómero con un estilo o seta preapical. Antena con siete
antenómeros. Mentón subrectangular con el margen anterior subangulado y los
márgenes laterales oblicuos. Superficie densamente puntuada, con aspecto rugoso,
formando surcos irregulares. Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito
largo con los extremos anchos y una carena longitumedial gruesa. Mesoventrito con
el proceso mesoventral ancho, elevado, formando una cresta plana en el ápice. Carena
transversal gruesa, filosa y bifurcada en la mitad. Carena longitumedial gruesa, larga
con algunas setas en el ápice. Metaventrito pubescente. Ventritos abdominales
pubescentes, con el primer ventrito carenado hasta casi la mitad de su longitud y
quinto ventrito abdominal con un escote en el ápice de su margen posterior con seis
microsetas rígidas en el borde. Los márgenes posteriores de los ventritos I, II, III y
IV, marginados. Fémur anterior pubescente hasta el cuello femoral. Fémur medio
pubescente solo en la base triangular. Fémur posterior glabro. Todas las tibias
fuertemente espinosas. Edeago (Fig. 7).
Hembra. Similar al macho, ligeramente de mayor diámetro.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 83
Figura 6. Escleritos de Paracymus (Escotadus) lagoxidacius sp. n.: mx= palpo
maxilar, lb= palpo labial, stp= seta o estilo preapical, an= antena, mt= mentón, sd=
surcos discales, pvt= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, esct= escote
mesocoxal, smp= surco marginal posterior, clgm= carena longitumedial, pmv=
proceso mesoventral, vf= vista frontal, clgt= carena longitudinal, ctv= carena
transversal,, lm= lamella, ap= ápice o cresta mesoventral, sta= estilo apical, cmcx=
cavidad mesocoxal, esca= escote apical, mstr= microsetas rígidas, mp= margen
posterior. I-V= ventritos abdominales.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
84
Etimología. Se nombra a la especie a partir de la infraestructura sobre la cual fue
recolectado; lagoxidacius es una palabra compuesta formada por ¨laguna de
oxidación¨ y finalizada con el sufijo us, que representa el hábitat de la especie.
Habitalogía. El hábitat para esta especie se corresponde con el de los sistemas
antropógeno o sistemas artificiales húmedos (García et al. 2016). Los mismos fueron
recolectados sobre los restos de materia orgánica o la nata en suspensión en las aguas
fuertemente contaminadas (García y Jiménez 2021). La especie se restringe a los
ambientes altamente contaminados con materia orgánica en suspensión, de los
complejos lagunares para la estabilización de las aguas residuales (García y Jiménez
2021).
Distribución. La especie está restringida a la zona urbana de la ciudad de Maracaibo,
estado Zulia (Fig. 14, 18).
Figura 7. Edeago de Paracymus (Escotadus) lagoxidacius sp. n.: A) Cara Dorsal, B)
Vista lateral y C) Cara ventral.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 85
Paracymus (Paracymus) ovalus García, sp. n.
(Figs. 1D, 8-9, 14-15)
Diagnosis diferencial. Especie pequeña de forma corporal ovoide con la cabeza muy
angosta y el ápice elitral muy ancho y redondeado, muy convexa. Coloración
negruzca dorsalmente, y matices o tonalidades castaño rojizas, ventralmente. Carena
proventral fuertemente sinuosa. Proceso mesoventral angosto en la base y forma
piramidal vista de lado.
Localidad tipo. Samán de Apure, Achaguas, Apure, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♀, de Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure, 25/26.
viii. 1997, M. García col., 7°54'55,74'' N y 68°42'08,77'' W), 69 m, (MALUZ04151).
8 Paratipos ♀, con la misma información del holotipo, (MALUZ04141-04145)
(MALUZ04148).
Descripción. Forma corporal ovalada con el margen anterior muy angosto y margen
posterior muy ancho; mayor anchura a nivel de la mitad elitral, muy convexa.
Longitud 2,0 mm y ancho 1,2 mm. Coloración dorsal, negra, con los márgenes
laterales del pronoto castaño rojizo. Coloración ventral con los palpos y antenas
testáceos. Mentón, submentón, gula, proventrito, mesoventrito y abdomen, negros.
Todas las patas en castaños obscuro.
Cabeza muy pequeña con los ojos grandes separados por dos veces su diámetro y
la superficie discal finamente puntuada con puntos finos separados una a dos veces su
diámetro. Pronoto con el margen anterior del ancho de la cabeza y el margen
posterior del ancho de los élitros y la superficie puntuada con puntos gruesos
separados una a dos veces su diámetro. Élitros densamente puntuados con puntos
gruesos separados por su mismo diámetro. Estría comisural iniciándose en el primer
tercio elitral. Palpos maxilares cortos y gruesos. Palpos labiales cortos y gruesos, con
un estilo o seta sobre el margen preapical del tercer palpómero. Mentón
subrectangular con el margen anterior arqueado medialmente y la superficie densa y
gruesamente puntuada. Submentón vertical y la gula es rugosa. Proventrito corto con
los extremos laterales angostos. Carena longitumedial filosa y ligeramente lamelar,
con un corte en la mitad anterior.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
86
Mesoventrito con el proceso mesoventral angosto en la base, con la carena
transversal filosa, bifurcada en la mitad y la carena longitumedial gruesa y corta,
formando una pirámide vista de lado. Metaventrito pubescente y ventritos
abdominales pubescentes con el primer ventrito carenado hasta la mitad de su longitud
y el quinto ventrito contínuo sin escote sobre el ápice de su margen posterior. Fémur
anterior pubescente hasta el cuello femoral. Fémur medio pubescente solo en la mitad
de la superficie. Fémur posterior con pubescencia larga y escasa en el margen anterior
y en el borde de la base femoral y el margen posterior, disco femoral glabro. Todas las
tibias fuertemente espinosas. Genital (Fig. 9).
Figura 8. Escleritos de Paracymus (Paracymus) ovalus sp. n.: mx= palpo maxilar,
lb= palpo labial, stp= seta o estilo preapical, an= antena, mt= mentón, pvt=
proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, clgm= carena longitumedial, pmv=
proceso mesoventral, vfr= vista frontal, clgt= carena longitudinal, ctr= carena
transversal, ap= ápice o cresta mesoventral, cx= cavidad mesocoxal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 72-100 87
Figura 9. Esclerito genital femenino de Paracymus (Paracymus) ovalus sp. n. Vista
dorsal: gcxa= gonocoxa, gcxto= gonocoxito, sto= estilo apical o seta apical.
Macho. Desconocido.
Etimología. El epíteto de la especie hace referencia a la forma corporal de los
ejemplares.
Habitalogía. Los ejemplares fueron recolectados utilizando una trampa luminosa, en
las afueras del poblado local, por lo que se desconoce su hábitat original.
Distribución. Restringido al corredor ribereño del Río Apure, Apure, Venezuela (Fig.
14-15).
Paracymus (Escotadus) tuberiasus García, sp. n.
(Figs. 1E, 10-11, 14, 17)
Diagnosis diferencial. Forma corporal ovo alargada, poco convexa. Márgenes
laterales de pronoto y élitros amarillo, pro y metametapleura amarillos. Antenas con
ocho antenómeros, segundo antenómero largo y rectangular visto frontalmente.
Proceso mesoventral angosto en la base, con la carena longitudinal con doble escote
en la región preapical; no toca el ápice o cresta mesoventral. Escote del quinto
ventrito abdominal con un número impar de microsetas (5) en el borde.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
88
Localidad tipo. Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Zulia, Maracaibo, Laguna Las peonías,
sector Las Tuberías, Cañada Irragorri, 17.vi.1997, J. Camacho, M. García e I. Dorado
cols., (10°44'28,19'' N y 71°40'42,20'' W), 3 m, (MALUZ00495). 8 Paratipos ♂,
mismos datos del holotipo, (MALUZ00491) (MALUZ00494) (MALUZ00496-
00501). 4 Paratipos ♀, mismos datos del holotipo, (MALUZ00492-00493)
(MALUZ00489-00490).
Descripción. Forma oval alargada, poco convexa, mayor anchura a nivel de la región
media elitral. Longitud 2.0 mm y ancho 1,5 mm. Coloración dorsal con cabeza negra,
pronoto negro con márgenes laterales amarillo, élitros negro con el margen apical y
lateral amarillentos. Ventralmente con los palpos y antenas amarillos. Mentón,
submentón y gula, negros. Proventrito castaño rojizo con la carena negra.
Mesoventrito castaño obscuro con las carenas negras. Metaventrito negro y ventritos
abdominales negros. Todas las patas castaño con máculas amarillentas. Pro y
metapleura amarillo.
Cabeza pequeña con ojos grandes separados por dos veces su diámetro. Superficie
de la cabeza finamente puntuada, con puntos separados uno a dos veces su diámetro.
Pronoto con la superficie puntuada, con puntos finos separados una a dos veces su
diámetro. Élitros finamente puntuados con puntos separados una a tres veces su
diámetro. Estría comisural iniciándose en el primer tercio elitral. Palpos maxilares
gruesos y cortos. Palpos labiales largos y gruesos. Antena con ocho antenómeros.
Mentón subcuadrado con el margen anterior arqueado y la superficie finamente
puntuada. Submentón vertical y gula rugosa. Proventrito largo con los extremos
cortos y gruesos. Carena longitumedial gruesa. Mesoventrito con un proceso
mesoventral ancho en la base y angostado en el ápice, con la carena transversal
gruesa y bifurcada, la carena longitumedial gruesa formando un doble escote
preapical, no toca el ápice o cresta mesoventral. Metaventrito pubescente. Ventritos
abdominales pubescentes, con el primer ventrito carenado hasta la mitad de su
longitud y el quinto ventrito con un escote en el ápice de su margen posterior con
cinco microsetas rígidas en su borde. Fémur anterior pubescente hasta el cuello
femoral. Fémur medio pubescente dos tercio de s u longitud, por debajo del cuello
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 89
femoral. Fémur posterior con la superficie glabra. Alguna pubescencia escasa y
espaciada sobre el margen anterior y posterior. Todas las tibias fuertemente
espinosas. Edeago (Fig. 11).
Figura 10. Escleritos de Paracymus (Escotadus) tuberiasus sp. n.: mx= palpo
maxilar, lb= palpo labial, an= antena, mt= mentón, pvt= proventrito, vv= vista
ventral, vl= vista lateral, clgm= carena longitumedial, pmv= proceso mesoventral,
vfr= vista frontal, clgt= carena longitumedial, ctr= carena transversal, ap= ápice o
cresta mesoventral, cx= cavidad mesocoxal, V= quinto ventrito abdominal, esca=
escote apical, mstr= microsetas rígidas.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
90
Hembra. Similar al macho, de mayor diámetro.
Etimología. El epíteto hace referencia al sector de la localidad sobre la cual se
realizó su colecta, Las Tuberías.
Habitalogía. Los ejemplares fueron recolectado en un ambiente límnico/
tico/léntico, debajo de objetos naturales como pequeñas rocas, restos de
troncos y objetos contaminantes como bolsas y latas, a lo largo de la ribera de un
pequeño afluente a la laguna de las Peonía (García et al. 2016).
Distribución. La especie se encuentra restringida a la localidad de Las Peonía,
Maracaibo, Zulia, Venezuela (Fig. 14, 17).
Figura 11. Edeago de Paracymus (Escotadus) tuberiasus sp. n. A) Cara dorsal,
B) Vista lateral y C) Cara ventral.
Paracymus (Escotadus) venezuelae García, sp. n.
(Figs. 1F, 12-14-15)
Diagnosis diferencial. Especie de porte largo y ancho, su mayor anchura es a
nivel del último tercio elitral. Coloración de cabeza y pronoto negro y los élitros
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 91
solo dos tercio de su longitud, con el ápice amarillo entre rejado con la coloración
negra y márgenes amarillos. Siete antenómeros. Mentón con un escote angular sobre
el margen anterior a cada lado. Proventrito largo con extremos cortos y anchos. La
carena longitumedial formando un pequeño diente en el ápice. Proceso mesoventral
con la carena longitudinal ligeramente sinuosa y angosta en el ápice, visto
lateralmente.
Localidad tipo. Samán de Apure, Achaguas, Apure, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure,
25/26.viii.1997, M. García col., (7°54'55,74'' W), 69 m, (MALUZ00503). 4 Paratipos
♂, con el mismo dato del holotipo, (MALUZ00504) (MALUZ04135)
(MALUZ04147) (MALUZ04149).
Descripción. Forma corporal oval ancha con su mayor anchura a nivel del último
tercio elitral. Longitud 2,5 mm y ancho 1,4 mm. Coloración de cabeza, pronoto y
élitros, negro, con los márgenes de pronoto y élitros, testáceos y el margen apical del
élitro irregular y testáceo. Ventralmente negro con los palpos y antena amarillo y las
patas en castaño obscuro. Cabeza grande con ojos grandes separados por dos veces su
diámetro y la superficie densa y gruesamente puntuada con puntos gruesos separados
por su diámetro. Superficie pronotal puntuada como en la cabeza. Élitros con
puntuaciones sobre la superficie elitral similares como en la cabeza y pronoto. Estría
comisural iniciándose en el segundo tercio elitral. Palpos gruesos. Antena con siete
antenómeros. Mentón subrectangular con el margen anterior arqueado, ligeramente
plano en el borde medial, con finas estrías transversales y un escote angular a cada
lado del margen. Superficie puntuada. Submentón vertical y la gula es rugosa.
Proventrito largo con los extremos anchos y cortos, con algunas setas sobre el ápice
del margen anterior, carenado gruesamente, formando un pequeño diente en el ápice.
Margen anterior y posterior con surcos marginales en su extensión. Mesoventrito con
un proceso mesoventral ancho y elevado, aplanado en la cresta o ápice, con varias
setas preapicales. Carena transversal gruesa, bifurcada en la mitad y la carena
longitumedial gruesa, ligeramente sinuosa y angostándose en el ápice con forma de
pico. Metaventrito pubescente y ventritos abdominales pubescentes con el primer
ventrito carenado hasta dos tercio de su longitud y quinto ventrito abdominal con un
escote sobre el ápice del margen posterior con seis microsetas rígidas en el borde.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
92
Fémur anterior pubescente hasta el cuello femoral. Fémur medio pubescente hasta
el cuello femoral. Fémur posterior con la superficie del disco, brillante y pulida con
una serie de setas sobre el margen anterior. Todas las tibias fuertemente espinosas
(Fig. 13).
Figura 12. Escleritos de Paracymus (Escotadus) venezuelae sp. n.: mx= palpo
maxilar, lb= palpo labial, ltr= línea transversal del tercer palpómero maxilar, an=
antena, mt= mentón, pvt= proventrito, vv= vista ventral, vl= vista lateral, clgm=
carena longitumedial, sta= seta apical, sm= surcado marginal, pb= protuberancias
laterales, pmv= proceso mesoventral, vfr= vista frontal, clgt= carena longitudinal, ap=
ápice o cresta mesoventral, stp= seta preapical, ctr= carena transversal, V= quinto
ventri abdominal, esca= escote apical, mstr= microsetas rígidas.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 93
Hembra. Desconocida.
Etimología. Se dedica el nuevo epíteto a Venezuela Carrizo Ayona, amiga y colega.
Habitalogía. Los ejemplares de esta especie fueron capturados utilizando una trampa
luminosa, cerca de la ribera del Río Apure en la localidad, por lo que se desconoce su
hábitat original.
Distribución. Restringida al corredor ribereño del Río Apure en la localidad de
Samán de Apure, Apure, Venezuela (Fig. 14-15).
Figura 13. Edeago de Paracymus (Escotadus) venezuelae sp. n. A) Cara dorsal, B)
Vista lateral y C) Cara ventral.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
94
Figura 14. Vista satelital de Venezuela en el cual se identifica la distribución de las 6
especies de Paracymus presentadas en esta investigación. Cada especie está
identificada con una figura geométrica y un color definido. Paracymus (Paracymus)
barrosi sp. n., P. (Escotadus) tuberiasus sp. n y P. (E.) lagoxidacius sp. n. en el
estado Zulia y P. (P.) gilsoni sp. n., P. (P.) ovalus sp. n. y P. (E.) venezuelae sp. n. en
el estado Apure. Esc. 100 km.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 95
Figura 15. Vista satelital del hábitat de las especies Paracymus (P.) gilsoni sp. n., P.
(P.) ovalus sp. n. y P. (Escotadus) venezuelae sp. n., todas ellas identificadas por las
mismas figuras geométricas y coloración mostradas en la distribución de las mismas.
En el punto donde se han colocado las tres marcas se corresponde con el lugar en el
cual se colocó la trampa de luz.
Figura 16. Vista satelital del hábitat de Paracymus (P.) barrosi sp. n. en un área
urbana de la ciudad de Maracaibo. En la misma se remarca con un triangulo rojo el
lugar de la colecta de los ejemplares, y en un círculo rojo el canal embaulado para el
control de las aguas servidas, y la dirección de la misma, desembocando en el Lago de
Maracaibo.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
96
Figura 17. Vista satelital de hábitat de Paracymus (E.) tuberiasus sp. n. El lugar de la
colecta está identificada con la misma figura geométrica y color, en la distribución. El
área se corresponde con la laguna de Las Peonías un reservorio natural en el margen o
ribera del Lago de Maracaibo.
Figura 18. Vista satelital del hábitat de Paracymus (E.) lagoxidacius sp. n. El lugar
de la colecta se identifica con la misma figura geométrica y color, en el complejo
lagunar de oxidación de las aguas servidas (Estabilización) que provienen de la ciudad
universitaria y zonas adyacentes a la misma. Esta imagen se corresponde con el año
1994, fecha de la colecta de los ejemplares. Actualmente el complejo no está en
servicio y las lagunas de la infraestructura se encuentran secas y abandonadas.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 97
DISCUSIÓN
La especies del género Paracymus son muy variadas en cuanto a forma corporal,
coloración y diámetros, además de presentar una gran diversidad con amplia
distribución en el país (García y Jiménez 2020, García 2021ab); solo en cuatro
investigaciones anteriores se han registrados 21 especie, sumando las dos reportadas
por Wooldridge (1973), Paracymus (Paracymus) limbatus Wooldridge, 1973, en
Venezuela y P. (Paracymus) insularis Wooldridge, 1973, en Colombia, reportada para
Venezuela por García y Jiménez (2020). Las seis especies descritas en esta
investigación suman un total de 27 hasta el momento, una cantidad que bien
aumentará en subsiguientes investigaciones sobre la taxonomía del género en el país.
Un dato de interés es que las especies del género se han adaptados a diferentes
microhábitats, incluso aquellos fuertemente contaminados como los de las lagunas de
estabilización y las cañadas de desagües o canales de drenajes, conocidas en el país
como cañadas. García y Jiménez (2020) registraron P. (Escotadus) aitanae, en una
laguna de oxidación de la región oriental de Venezuela, en la península de Araya,
estado Sucre. En esta investigación se registran dos nuevas especie con adaptación a
los microhábitat de los sistema antropógenos (García et al. 2016). Paracymus (E.)
lagoxidacius sp. n. y P. (E.) barrosi sp. n., son dos especie adaptadas a los rigores de
un ambiente altamente contaminado (actualmente las lagunas de oxidación sobre la
cual se realizo la captura no se encuentra operando, pero la cañada Zapara está en
constante uso). La descripción del ambiente de las lagunas se encuentra explicado en
García y Jiménez (2020) y su descripción como microhábitat en García et al. (2016).
Las especies aquí descritas varían desde 1,3 mm hasta los 2,5 mm de longitud y los
anchos de las especies se encuentran entre 0,8 mm hasta los 1,2 mm.
En el proventrito de algunas especies, existen formas relieves como surcados o
pequeñas protuberancias sobre el disco proventral y surcos bien definidos en los
márgenes anterior y posterior. Estos caracteres brindan gran ayuda al momento de
separarlos entre sí, así como algunos proventritos son más largos o más cortos
longitumedialmente, con extremos cortos o largos y anchos o angostos, todos estos
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
98
caracteres muy importantes que definen a las especies y permiten separarlos, aunque
dorsalmente presenten mucha similaridad.
En los procesos mesoventrales existen algunas características que difieren en las
seis especies. La carena transversa presenta pequeñas bifurcaciones que
aparentemente le dividen entre dos a tres subcarenas que contrastan con la principal,
muy finas en algunas y muy gruesas en otras. Mientras que la carena longitudinal, es
sinuosa e irregular cerca del ápice como el caso de P. (Escotadus) tuberiasus sp. n.,
con dos grandes escotes cerca del ápice redondeado, en el resto de las especies es algo
sinuosa y generalmente lineal, unas más cortas que otras, algunas veces tocando la
cresta o ápice mesoventral.
A nivel de los palpos la mayor diferencia se encuentra en los dos últimos
palpómeros labiales, donde la forma de ambos palpómeros permite separar las
especies aún con mucha similaridad dorsal.
En antenas y mentón también se observan diferencias muy marcadas entre algunas
especies. En las antenas algunas con siete, otras con ocho antenómeros donde se
puede observar una variación en los antenómeros intermedios, tanto en su forma como
en su diámetro.
De las seis especies Paracymus (Paracymus) Ovalus sp. n se describió a partir de
un ejemplar hembra, con base a una serie larga. Estuvo caracterizada por ser la única
representante del subgénero Paracymus y los genitales sólo presentaron un gonocoxito
no segmentado, lo que le difiere de otras especies hembras descritas anteriormente,
que presentaron dos gonocoxómeros, es decir un gonocoxito bisegmentado.
Listado actual de las especies de Paracymus descritas en Venezuela:
Paracymus (Escotadus) acostae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Escotadus) aitanae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Escotadus) balkei García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Escotadus) barrosi sp. n. (Zulia).
Paracymus (Escotadus) benetti García, 2021b (Guárico).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero - Junio 2022, Pp. 72-100 99
Paracymus (Escotadus) burronegrus García, 2021b (Zulia).
Paracymus (Escotadus) gilsoni sp. n. (Apure).
Paracymus (Paracymus) insularis Wooldridge, 1973 (Apure, Guárico).
Paracymus (Escotadus) lagoxidacius sp. n. (Zulia).
Paracymus (Paracymus) lara García, 2021a (Lara).
Paracymus (Paracymus) limbatus Wooldridge, 1973 (Apure, Guárico).
Paracymus (Escotadus) marinus García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Escotadus) melvae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Escotadus) mercedesae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Paracymus) ovalus sp. n. (Apure).
Paracymus (Paracymus) pemonus García, 2021b (Amazonas).
Paracymus (Paracymus) petiti García, 2021a (Amazonas).
Paracymus (Paracymus) piaroa García, 2021a (Amazonas).
Paracymus (Escotadus) ramosae García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Escotadus) tuberiasus sp. n.
Paracymus (Escotadus) samariapus García, 2021b (Amazonas).
Paracymus (Escotadus) solarys García y Jiménez-Ramos, 2020 (Sucre).
Paracymus (Paracymus) tomuso García, 2021a (Guárico).
Paracymus (Escotadus) venezuelae sp. n.
Paracymus (Escotadus) yanomami García, 2021b (Amazonas).
Paracymus (Paracymus) yaruro García, 2021a (Apure).
Paracymus (Escotadus) zulianus García, 2021b (Zulia).
AGRADECIMIENTO
A Idelma Dorado por el material fotográfico y a José Gregorio Briceño por su gran
nivel de compañerismo al facilitarme y permitirme el acceso a los recintos de
investigación en estos momento de pandemias.
LITERATURA CITADA
GARCÍA, M. 2021a. Nuevas especies de Paracymus Thomson, 1867 (Coleoptera:
Hydrophilidae: Laccobiini). Parte II: Nuevos registros de Venezuela. Bol. Centro
Invest. Biol. 55 (2): 199-221.
Nuevas especies de
Paracymus en Venezuela.
Mauricio García.
100
GARCÍA, M. 2021b. Nuevas especies de Paracymus Thomson, 1867, Parte III:
Escotadus nuevo subgénero (Coleoptera: Hydrophilidae: Laccobiini). Anartia. 33 (2):
27-41.
GARCÍA, M., A. VERA, C. J. BENETTI y L. BLANCO-BELMONTE. (2016)
Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce. Acta Zoológica
Mexicana. 32: 12-31. doi.10.21829/azm.2016.3201923.
GARCÍA, M. y E. J. JIMÉNEZ-RAMOS. 2020. Nuevas especies de Paracymus
Thomson (Coleóptera: Hydrophilidae: Hydrophilinae: Laccobiini) de la Península de
Araya, nororiente de Venezuela. Folia Entomológica Mexicana (nueva serie). 6(3):
103-127.
THOMSON, C. G. (1867). Skandinaviens Coleoptera. Synoptiskt bearbetade.
Supplementum. Tom. IX. Lund: Lundbergska. Boktryckeriet, 407 pp.
WOOLDRIDGE, D. P. 1989. New Paracymus from South America (Coleoptera:
Hydrophilidae). Journal of Kansas Entomological Society. 62(2): 282284.
WOOLDRIDGE, D. 1973. New Paracymus from South America. Journal of
Entomological Society. 46(1): 116-123.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED By THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 56, No 1, Pp. 1-154, Enero-Junio 2022
CONTENTS
HALIMEDA OPUNTIA AS SUSTRATE TO POLYCHAETE POTAMILLA sp.
IN THALASSIA TESTUDINUM MEADOWS.
Ricardo Bitter-Soto y Luis Lemus Jiménez……..................................
1
NEW GENUS SURETONORPUS FROM VENEZUELA (COLEOPTERA:
NOTERIDAE: PRONOTERINI).
Mauricio García……………………….………………………….....
19
MULTITEMPORAL VARIATIÓN OF THE COASTLINE OF SAN
LUCAS BAY, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO AND ITS
BEACH ENVIRONMENTS.
Luis R. Núñez, Alejandro G. Matiano y Sandra J. Núñez...................
52
PARACYMUS FROM VENEZUELA (COLEOPTERA:
HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI), PARTE IV: ADDITIÓN
OF SIX NEW SPECIES.
Mauricio García ……………………………....................................
72
FLORÍSTIC OF PLANT COMMUNITIES ON THE CORREGENTE
MINING, AREA BOCHINCHE, IMATACA FORESTRY
RESERVE, SANTA MARÍA RIVER BASIN, BOLÍVAR
STATE, VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez y Raúl Rivero………………………….….……
101
MELONGENA MELONGENA (LINNAEUS, 1758) IN BOCARIPO
LAGOON SYSTEM, NORTHEASTERN DE FROM
VENEZUELA.
Erickxander Jiménez-Ramos, Jaime Frontado-Salmerón, Lederle
Hernández-Otero y Vanessa Acosta-Balbás………………………….
123
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS…………………………………...
145