
   Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 
   Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 112-133  114 
 representa una de las más importantes del país, tanto por el valor económico de las 
capturas  como,  por  el  número  de  empleos  generados  en  la  fase  de  extracción  y 
procesamiento. Según las estadísticas del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura 
(INSOPESCA), el desembarque del cangrejo azul en Venezuela durante 2019 fueron 
de  27.201  t;  mientras  que  la  jaiba  C.  danae  no  está  reportada  en  las  estadísticas 
oficiales, posiblemente por su baja producción.  En la Isla de Margarita la pesca de 
esta  especie está  restringida  en  zonas  cercanas  a  lagunas  costeras,  y  a  la  oferta  y 
demanda  por  parte  de  intermediarios  quienes  la  comercializan  como  producto  de 
consumo fresco en los mercados locales, restaurantes y supermercados de manera 
limitada, también es utilizada como carnada.  
 
  Las  especies  del  género  Callinectes  se  distribuyen  a  lo  largo  de  las  costas 
tropicales  y  templadas  del  este  de  los  Estados  Unidos,  las  costas  oeste  y  este  de 
América Central, occidente de África, islas del Pacífico Sur y Atlántico Occidental. 
En  nuestro  país  se  les  localiza  a  lo  largo  de  las  costas  continentales  e  insulares. 
Habitan en esteros, bahías, lagunas costeras y desembocaduras de ríos, así como en el 
litoral  rocoso  y  arenoso  de  las  playas  tanto  continentales  como  insulares  en 
profundidades de hasta 90 m (Williams 1974). Los juveniles ocupan áreas estuarinas 
de  baja  salinidad  con  sedimentos  blandos,  y  condiciones  favorables  para  su 
desarrollo, protección, alimentación, mientras que los adultos copulan y desovan en 
aguas con salinidades altas que favorecen el desarrollo embrionario y larval (Taissoun 
1973, Pita et al. 1985, Hines et al. 1987, Pinheiro et al. 1997, Negreiros et al. 1999, 
Branco y Masunari 2000, Pereira et al. 2009, Severino et al. 2009, Sforza et al. 2010, 
Severino  et  al.  2012,  Gonçalves  2013).  Su  captura  es  tradicionalmente  de  tipo 
artesanal, mediante el empleo de artes de pesca muy sencillos, de bajo costo y fácil 
elaboración, tales como palangres y nasas.  
 
 La reproducción continua de los crustáceos en las regiones tropicales, ocurre por 
la estabilidad de las condiciones ambientales y las temperaturas constantes durante 
todo el año. En los crustáceos, el comienzo de la madurez sexual está caracterizado 
por un conjunto de transformaciones morfológicas  y  fisiológicas, que se presentan 
como indicadores del dimorfismo sexual secundario, que se manifiestan durante el 
crecimiento, por ejemplo, el ancho del abdomen, forma y estructura de los pleópodos 
en  las  hembras,  lo  que  permitiría  una  mayor  área  para  la  protección,  retención  e 
incubación  de  los  huevos,  mientras  que  a  nivel  fisiológico,  ocurre  la  maduración 
gonadal y testicular, en hembras y machos, respectivamente (Hartnoll 1968, Pinheiro 
y Fransozo 1993, Delgado 2001, Rasheed y Mastuquim 2010, Uscudun 2014). Las 
hembras de los crustáceos destinan gran parte de su energía al proceso reproductivo