Recensión: Crocodilios de Venezuela. Fundamentos para su conservación
43
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
https://doi.org/10.5281/zenodo.16502972 / Anartia, 40 (junio 2025): 43-44
Crocodilios de Venezuela.
Fundamentos para su conservación
Seijas Yanes, Andrés Eloy
[con la colaboración de Andrés Solórzano y
Ascanio Rincón + Leonardo Rodríguez,
en calidad de ilustrador científico]
2019 [1ª ed.]. [Madrid]:
Ediciones La Fauna KPT S. L., 201 pp.
ISBN: 978-84-09-16344-1 (tapa dura)
especies de Crocodilia (Caiman crocodilus, Paleosuchus
palpebrosus, P. trigonatus, Crocodylus acutus y C. interme-
dius) presentes en el territorio venezolano. Al parecer, la
fracción remanente de la riqueza taxonómica existente en
el pasado geológico regional. Asimismo, incorpora un re-
corrido por la historia geológica y evolutiva subcontinen-
tal y particularmente, en el registro fósil de los Crocodyli-
formes durante parte del Cenozoico en Venezuela.
Los datos presentados son el oportuno resultado de un
prolongado trabajo cientíco y pedagógico a lo largo de
más de cuatro décadas, con la mitad dedicada por el autor
a un zoocriadero del caimán del Orinoco, perteneciente a
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Oc-
cidentales “Ezequiel Zamora, UNELLEZ (Venezuela)
y a la compilación de una extensa bibliohemerografía de
más de trescientas entradas, que comprende desde aspectos
historiográcos aportados por cronistas, misioneros y na-
turalistas o el origen de algunos nombres vernáculos, hasta
el propio conocimiento biológico y ecológico de las cinco
especies tratadas (crecimiento, reproducción, estatus po-
blacional, distribución geográca, hábitat). También se re-
eren aspectos generales del orden Crocodilia (caracterís-
ticas físicas, comportamiento, desarrollo, diferencias entre
sexos, alimentación, longevidad y relaciones logenéticas y
clasicación) y el presente estado de conservación de este
grupo de reptiles en nuestro país.
Sustancialmente, en este último y relevante aspecto –ya
esbozado como subtítulo–, Seijas entrega una síntesis de la
Contenido: Agradecimientos; Presentación; Prólogo;
Clave articial para la identicación de los Crocodilia de Ve-
nezuela; Uso de nombres comunes para los Crocodilia; Los
Crocodilia; La investigación sobre los Crocodilia en Venezue-
la; Los Crocodilia de Venezuela; Especies de Crocodilia;
Baba, Babo, Babilla; Babo Morichalero; Babo Negro; Cai-
mán de la Costa; Caimán del Orinoco; Crecimiento; Repro-
ducción; Poblaciones; Conservación; Crocodyliformes fósiles
en Venezuela [Andrés Solórzano y Ascanio D. Rincón]; El
Registro fósil de Crocodyliformes de Venezuela [Andrés So-
rzano y Ascanio D. Rincón]; Bibliografía; Glosario; Lista
de siglas y acrónimos; Acerca de los autores.
Este volumen, la segunda entrega en la Colección Cien-
tíca de la Editorial La Fauna KPT S. L., es un consistente
y congruente corpus de conocimientos sobre las dos fami-
lias (Alligatoridae y Crocodylidae), tres géneros y cinco
Moreno
44
situación actual de cada una de las especies; reriendo a las
principales amenazas y presiones a las que están sometidas,
junto a una revisión de los planes de manejo y conserva-
ción (en los casos que existan) y propuestas para ulterio-
res investigaciones o para la instrumentación de planes de
manejo.
Un hallazgo signicativo para la comunidad cientíca y
el público interesado, dado por el conjunto de material bi-
bliohemerográco revisado, es el desequilibrio en cuanto a
la cantidad de información generada por la investigación
local de los Crocodilia. Partimos de una etapa inicial, en la
segunda mitad del siglo XX, donde el centro de atención
está dirigido a la baba o babo (Caiman crocodilus); decli-
nando de manera gradual en el volumen de publicaciones
y cediendo el protagonismo al caimán del Orinoco (Cro-
codylus intermedius), siendo en la actualidad la especie más
estudiada. En marcado contraste, las otras especies, como
el caimán de la Costa (Crocodylus acutus) y los babos mo-
richalero y negro (Paleosuchus palpebrosus y P. trigonatus
respectivamente) han recibido escasa o poca atención por
parte de los especialistas.
Este es un libro esencial para los interesados en la fauna
del norte de Suramérica, que fue precedido por un texto se-
minal editado por la Academia de Ciencias Físicas, Mate-
máticas y Naturales de Venezuela en 2011 (Los Crocodylia
de Venezuela: ecología y conservación. Caracas. 289 pp.). El
nuevo libro de Ediciones La Fauna KPT contiene consi-
derablemente más información y se encuentra actualizado.
También es visualmente muy agradable, con la colorida y
sobria diagramación, propia de esta casa editorial.
Percibimos que este libro, sin embargo, como las otras
ediciones de La Fauna KPT tienen difusión limitada. Se-
ría recomendable que los editores se aseguraran de donar u
ofrecer precios especiales de esta importante obra a centros
de investigación de Venezuela, principalmente universida-
des, zoológicos y museos.
Hiram A. Moreno*
* Museo de Ciencias Naturales. Fundación Museos Nacionales, Caracas. janokosebe@gmail.com