
Vargas, Jiménez-Bolaño, Avilés, Ouellette, Arias & Barrio-Amorós
22
una quebrada algo más ancha (2–5 m) con un dosel de
una altura de unos 20 m. La herpetofauna acompañante
observada incluye Craugastor tzingeri (Schmidt, 1857),
Duellmanohyla ruoculis, Pristimantis cruentus, P. parda-
lis, Bothriechis nigroadspersus (Steindachner, 1870), Sibon
sp., Micrurus yatesi Dunn, 1942 e Imantodes cenchoa (Lin-
naeus, 1758).
Rainmaker (localidad 3). Una de las pocas localidades
reconocidas en años más recientes es la de Rainmaker (lo-
calizada por Twan Leenders en 2005). La población es sa-
ludable con muchos machos cantando, puestas de huevos y
metamorfos vistos. Sin embargo, no se ha vuelto a observar
desde entonces (T. Leenders, com. pers.). La herpetofauna
acompañante es: Atelopus varius (Lichtenstein & Martens,
1856), Rhaebo haematiticus (Cope, 1862), Silverstoneia
otator (Dunn, 1931), Hyalinobatrachium valerioi, Es-
padarana prosoblepon, Sachatamia albomaculata (Taylor,
1949), Cochranella granulosa (Taylor, 1949), Craugastor
tzingeri, Centrosaura apodema (Uzzell, 1966), Norops ri-
parius (Chaves et al., 2023). Se ubica al noroeste de la Fila
Brunqueña.
Las Tablas (localidad 4). Esta localidad fue publicada
por Campos-Villalobos et al. (2020) y hasta la fecha cons-
tituye el récord de altitud para la especie, a 1.957 m s.n.m.
Se ubica en la vertiente pacíca de la Cordillera de Tala-
manca.
Ojochal de Osa (localidad 5). El 28 de octubre de 2020
se halló una población de la especie en el Río Tortuga de
Ojochal de Osa, Puntarenas. Se han observado machos
cantando en el envés de las hojas (de aráceas y Heliconia
principalmente) y hembras solitarias. El hábitat cons-
ta básicamente de una quebrada de 5-8 metros de ancho
con fuerte corriente y saltos continuos bajo un dosel de
altura considerable (20–40 m). En esta localidad, H. vi-
reovittatum no se halla ampliamente distribuido, como
sus congéneres H. colymbiphyllum y H. valerioi, sino que
se concentra en microhábitats cercanos a paredones húme-
dos aledaños a la quebrada principal con corriente débil y
sedimento compuesto principalmente por arena na o ro-
cas y piedras erosionadas, donde suelen cantar los machos
a una altura de unos 3–5 m. Herpetofauna acompañante
Teratohyla pulverata (Peters, 1873), Sachatamia alboma-
culata, Cochranella granulosa, H. valerioi, H. colymbiphy-
llum, Ecnomiohyla sp., Norops marsupialis (Taylor, 1956),
Dermophis occidentalis Taylor, 1955.
El Vergel (localidad 6). Esta localidad es relativamente
nueva, descubierta en 2020 por R. Núñez, y visitada en va-
rias ocasiones por nosotros; se halla a 830 m s.n.m. Se trata
de dos pequeños riachuelos con corriente rápida a suave,
en pendiente, con caídas importantes de agua, substrato de
arena na y rocas pequeñas que crean pequeños remansos.
El dosel se encuentra sobre los 15 m. Hemos avistado ma-
chos cantando y guardando puestas, a veces muy altos (más
de 6 m) y metamorfos, en agosto. En las quebradas habita
herpetofauna como Duellmanohyla ruoculis, D. legleri,
Pristimantis cruentus, Oophaga granulifera (Taylor, 1958),
Norops capito (Peters, 1863) y Sibon sp. Este lugar se halla
en la vertiente SO de la Fila Brunqueña.
La Luchita (localidad 7). Durante los conteos de Ate-
lopus varius en la zona, en una de las quebradas se escuchó
el canto distintivo de H. vireovittatum, observándose tam-
bién metamorfos tanto en junio como en abril. En ulterio-
res salidas se observaron machos adultos cantando. El río
es de corriente rápida, de unos 4-8 m de ancho, con pozos
profundos y saltos de agua continuos. Esta localidad perte-
nece a la vertiente Pacíca de la Cordillera de Talamanca.
Como herpetofauna acompañante se ha detectado, además
de A. varius, Duellmanohyla legleri, Siphlophis compressus
(Daudin, 1803), Micrurus clarki Schmidt, 1936, Bothrie-
chis supraciliaris (Taylor, 1954), Bothrops asper (Garman,
1883) y Norops riparius.
Los Gigantes (localidad 8). Esta localidad se encuentra
en San José de Rivas, Pérez Zeledón, San José. Se trata de
la cuenca del río San José de Rivas, de corriente rápida y un
desnivel considerable, con saltos de agua y pozas profun-
das; de unos 3-6 m de ancho. Se escucharon y observaron
machos adultos y metamorfos. Sólo se observó como her-
petofauna acompañante a Norops riparius.
Salitre (localidad 9) “Örkö Bata”. Durante el reciente
conteo de Atelopus varius (en su población B3, ver Barrio-
Amorós et al. 2024), se escucharon y observaron el 4 de
diciembre de 2022 varios machos cantando, algunos a una
altura de 4–6 m. El río es de corriente rápida, con pocos
saltos, una anchura de 2–5 m. La herpetofauna acompa-
ñante, aparte de A. varius, incluyó Siphlophis compressus,
Norops riparius, Smilisca sordida (Peters, 1863) y Rhaebo
haematiticus.
Con lo sabido al respecto de la distribución de Hyali-
nobatrachium vireovittatum en Costa Rica, desde su des-
cubrimiento hasta los últimos años, se puede concluir que
esta especie ocurre sólo en la vertiente del Pacíco, desde
el Pacíco central en áreas bajas montañosas (Fila Chon-
ta, 340 m s.n.m.) por el Pacíco sur como la Fila Brun-
queña (incluyendo la Fila Tinamastes donde se ubica su
localidad tipo), alcanzando hacia el suroeste la Cordillera
de Talamanca, en su localidad más alta conocida hasta la
fecha, las Tablas, Puntarenas, a 1.957 m s.n.m. (Campos et
al. 2020, este trabajo). Su presunta distribución en Pana-
má se restringe a El Valle y Darién (Jaramillo et al. 1988,
Kubicki 2007, Díaz-Ricaurte & Guevara-Molina 2020),
aunque se necesita una identicación más precisa de los
ejemplares de tal región, tanto morfológica como mole-