
Líneas de estasis centroidal
23
parison between these LECs, Aer being applied to dierent types of structures, both natural and geometric gures, it is 
concluded that the LECs appear as an expression of the internal order, and the regularities that the landmarks present in 
their conguration, and that, in addition, they show the three main properties used to evaluate a scientic theory, such as 
theoretical foundation, applicability and universality.
Keywords: centroids, geometric morphometrics, procrustes variables, scientic theory, taxonomy.
en una misma recta con un coeciente de determinación 
R2 de 99.5% (García-Pérez 2021).
Esta hipótesis, inductivamente inferida, puede ser una 
herramienta importante para lograr identicar taxones a 
nivel especíco, o supraespecíco, y también modicacio-
nes evolutivas expresadas en la variación de componentes 
de la forma. Sin embargo, necesita ser sometida a varias 
pruebas para vericar su rigurosidad cientíca y alcances. 
En el presente trabajo se intenta realizar una serie de exá-
menes para caracterizar la hipótesis y explorar su conte-
nido teórico y empírico, y así validarla cientícamente, y 
poder aplicarla, como apoyo de los análisis morfométricos, 
en la discriminación o determinación de singularidades ta-
xonómicas y modicaciones evolutivas.
Para ello, se realizó un análisis donde se consideraron las 
características teóricas y empíricas de la mencionada hipó-
tesis, en función de la metodología presentada por Pickett 
et al. (2007); y para tener una idea más clara de la utilidad 
de las LEC, se tomarán en consideración los criterios usa-
dos para evaluar términos cientícos, que son signicancia 
teórica, universalidad y aplicabilidad (Hull 1997: 365).
MATERIALES Y MÉTODOS
Contenido teórico de la hipótesis
Dominio
Esta hipótesis está enmarcada en el paradigma de Pro-
crustes, dentro de la Morfometría Geométrica (Bookstein 
1991). Los datos sobre las formas deben ser tomados sobre 
hitos homólogos, estructuras de forma similares, en pobla-
ciones o especies relacionadas logenéticamente (misma 
especie, mismo grupo de especies, y mismo sexo en caso de 
haber dimorsmo sexual en la forma). Estos hitos se deben 
corresponder también en número para todos los indivi-
duos analizados, para que todos los centroides puedan ser 
comparables.
Axiomas o premisas
Axioma 1: Se sabe que la suma de todas las variables ele-
vadas al cuadrado, constituye el tamaño del centroide en 
conjuntos de variables morfométricas (Bookstein 1991). 
Partiendo de la premisa de que, al ser estas variables trans-
INTRODUCCIÓN
La morfometría geométrica puede denirse como el 
análisis estadístico de la variación de las formas mediante 
la utilización de coordenadas cartesianas, tomadas sobre 
hitos anatómicos (Bookstein 1991, Zelditch et al. 2008). 
El llamado paradigma de Procrustes, un enfoque surgido 
de la unión del campo de la estadística de las formas, y mé-
todos analíticos de superposición de hitos, produjo mejo-
ras apreciables en los estudios de morfometría geométrica, 
y es, actualmente, el método estándar de análisis estadísti-
co de las formas (Adams et al. 2013).
Dentro de este paradigma, fue propuesto, reciente-
mente, el concepto de Línea de Estasis Centroidal, o LEC 
(García-Pérez 2021), como una hipótesis que establece, 
para cada especie, o grupos de especies relacionadas, la for-
mación de una bien denida, además de particular, línea 
recta de regresión, con un muy alto coeciente de corre-
lación, que se forma al gracar, las variables Procrustes, de 
cada individuo, dentro de un grupo de interés, expresadas 
en un único punto, representado por el par cartesiano 
(X,Y), que se obtiene a partir de la raíz cuadrada de la suma 
de todas las variables x elevadas al cuadrado, por una parte, 
para constituir el componente X del par, luego, aplicando 
el mismo procedimiento, para las variables y, se obtiene el 
componente Y.
Al gracar los diferentes puntos (X, Y), que representan 
a los distintos individuos, éstos se agrupan alrededor de 
una línea recta con pendiente negativa, e intercepto positi-
vo, que se hipotetiza, como única para individuos de cada 
especie, o especies relacionadas, en donde los parámetros 
de cada recta o LEC, dependerán del número y posición de 
los hitos seleccionados, y de la conguración particular de 
éstos para cada taxón analizado. Por tanto, cualquier com-
paración debe ser realizada en base al mismo número de 
hitos y similar posición homológica para cada individuo. 
Estas líneas rectas, pueden ser muy conservativas a la hora 
de ser comparadas entre diferentes especies o grupos de 
ellas, así, por ejemplo, en el caso de Mikrogeophagus rami-
rezi (G. S. Myers & Harris, 1948) (Pisces, Perciformes, Ci-
chlidae), el análisis morfométrico reveló, cinco poblacio-
nes muy bien discriminadas, mientras la LEC, no mostró 
ninguna diferencia, y todos los puntos quedaron alineados