
Título corto
7
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
Anartia, 34 (junio 2022): 7-8
Carta al Editor
Sobre dos colecciones de insectos en el Museo de Biología de la Universidad 
Central de Venezuela: complemento a Pérez-Hernández [2022]
Charles Ventrillon Horber (1889-1977), retratista, pai-
sajista, dibujante, fotógrafo, cineasta, naturalista y docente 
franco-venezolano, llega a Venezuela en 1945, al nali-
zar la Segunda Guerra Mundial. Comenzaría trabajando 
como profesor de dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de 
Caracas, ejerciendo luego como profesor en las escuelas de 
Ingeniería y de Arquitectura de la Universidad Central de 
Venezuela (Da Antonio 1980, GAN 2005). En esta última 
fundaría un taller de dibujo hoy conocido como “Taller 
Charles Ventrillon”. En 1953, invitado por la Facultad de 
Ciencias, inicia su cátedra de “Dibujo para Biólogos”, cuya 
conceptualización utilizaría para publicar un libro del mis-
mo nombre 20 años más tarde. Luego de la caída del dic-
tador Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), Ventrillon tuvo 
que salir de la Escuela de Arquitectura al ser acusado, por 
algunos de “sus más mediocres alumnos”, de “arbitrario” y 
por ejercer “favoritismos indebidos”, ser “perezjimenista” 
y “de ser maltratados por un extranjero” (Tenreiro 2019). 
Afortunadamente y gracias a su amistad con José Vicen-
te Scorza (1924-2016), fue invitado a ejercer a tiempo 
completo en la Facultad de Ciencias. Años más tarde, en 
la década del sesenta, formó parte del grupo de fundado-
res del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET), 
ejerciendo no solo como profesor de dibujo cientíco, sino 
tambien como entomólogo (IZET 2015). 
Ventrillon exploró buena parte de la geografía venezo-
lana recolectando animales que utilizaría como modelo 
para sus clases y para colaborar en investigaciones ento-
mológicas y zoológicas de la Facultad de Ciencias. Se 
apasionaría por las chicharras (cigarras o cicadas), miem-
bros del obsoleto orden Homoptera (Insecta: Hemiptera: 
Auchenorryncha), estudiando su estructura y funcionali-
dad, además de formar una interesante y amplia colección 
(GAN 2005, IZET 2015). Gracias a sus detallados dibujos 
anatómicos descifra el sistema digestivo y el mecanismo de 
producción de sonido de esos insectos (GAN 2005, IZET 
2015). Sus chicharras serían incorporadas a la colección 
entomológica del MBUCV (Texera Arnal 2003, Pérez-
En 1948, recién obtenido su PhD, llega a Venezuela 
Jānis Rācenis (1915-1980), biólogo, ecólogo, ornitólogo 
y entomólogo, contratado para ejercer como profesor de 
biología de la recién formada Facultad de Ciencias Físicas 
y Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela 
(UCV) (Beolens et al. 2011, De Marmels 1980a, 1980b). 
Asumirá el cargo de director tanto de la Escuela de Biolo-
gía, como de su Departamento de Zoología, fundando y 
encargándose también de la dirección del Museo de Bio-
logía (MBUCV) al siguiente año (De Marmels 1980a). 
Habiendo realizado sus investigaciones de Postgrado en 
ornitología, y teniendo un buen conocimiento de otros 
vertebrados, comienza investigaciones sobre aves y mamí-
feros de Venezuela. Giorgio Marcuzzi (1919-2010), doc-
tor en zoología de la Universidad de Padua, quien había 
sido contratado poco antes, debía dedicarse al estudio de 
peces e insectos (Texera Arnal 2008). 
Poco tiempo después, al retirarse Marcuzzi, quedaría 
Rācenis en la facultad como único profesor a tiempo com-
pleto, desviando su atención al estudio de los insectos, par-
ticularmente caballitos del diablo, libélulas, riegapozos y 
similares (Insecta: Odonata). Sus primeras publicaciones 
sobre el grupo aparecen en 1953, produce listas y describe 
nuevos taxones principalmente de Perú y Venezuela (De 
Marmels 1980a). Rācenis alcanzaría a reunir una colec-
ción de Odonata de aproximadamente 20 mil ejempla-
res. En conversaciones entre Rācenis y su amigo y colega 
Francisco Fernández Yépez (1923-1986) encargado de la 
colección Entomológica del Museo del Instituto de Zoo-
logía Agrícola (MIZA) de la Facultad de Agronomía, 
UCV, y con la venia de ambas Facultades (Agronomía y 
Ciencias), deciden trasladar tal colección a Maracay. Al 
jubilarse Rācenis en 1976, la colección de Odonata y par-
te de su biblioteca personal pasarían a ser resguardados, 
en comodato, en el MIZA. El biólogo suizo-venezolano 
Jürg de Marmels sería luego contratado por dicho institu-
to, enfocándose en continuar los estudios odonatológicos 
de Rācenis.