
  Rodríguez et al. 
34  ANARTIA, 26 (“2014” 2016): 29 - 50
Peltophorum pterocarpum es un árbol de 8 a 12 m. de alto, con 
flores amarillo-anaranjadas muy conspicuas, no tubulares, zigomór-
ficas, de tamaño mediano (2,5 cm de diámetro), con antesis de 7 
a.m. a 10 a.m., fragantes particularmente en la noche, dispuestas 
en inflorescencias paniculares terminales, florecen entre mayo-junio 
y septiembre-octubre y como recompensa aportan polen y néctar 
(Hoyos 1994, Solomon Raju y Purnachandra Rao 2006).
Turnera subulata es una hierba fruticosa, con flores de pétalos 
amarillo-crema que presentan en la base guías de néctar de color 
violáceo-negruzco (pétalos unguiculados con una macula basal os-
cura), antesis de 6:30 a.m. a 11:30 a.m., hermafroditas, solitarias, 
erectas, campanuladas, dialipétalas, actinomorfas, ovario semi-ín-
fero, 5 sépalos, 5 estambres insertos en la base de la corola, pistilo 
ramificado en 3 estigmas, cáliz gamosépalo y aportan polen y néctar 
(Schlindwein y Medeiros 2006, Alarcón Jiménez y Mora 2007).
Las especies G. officinale y T. subulata se ubicaron a 10°40’35” 
Norte, 71°38’18,7” Oeste (WGS 84) mientras que P. pterocarpum se 
localizó a 10°40’50,3” Norte, 71°38’37,9” Oeste (WGS 84). Estas 
especies se seleccionaron debido al relativamente alto número de 
individuos (dominancia aparente relativa) en el área de estudio. 
También se tomó en consideración que las plantas presentaban 
abundantes estructuras florales al momento del desarrollo de la in-
vestigación. Se emplearon tres plantas de cada una de las especies, 
etiquetando en cada ejemplar de 15 a 17 inflorescencias, con 5 a 6 
flores cada una en el caso de P. pterocarpum. También se selecciona-
ron ramas de 5 a 6 inflorescencias con 5 flores aproximadamente 
cada una en G. officinale; mientras que para T. subulata se emplearon 
de 72 a 90 flores solitarias que correspondían al número total de 
flores por cada planta de esta especie. En cada uno de los muestreos 
se seleccionaban y marcaban nuevas flores para continuar con la 
investigación.
Se realizaron 24 muestreos, dos por semana durante 12 sema-
nas, entre Mayo, Junio y Julio de 2009 por ser los meses en los 
cuales las tres especies vegetales, presentaron, de forma simultánea, 
abundantes estructuras florales; además se tomaron notas de campo 
y se determinó la conducta de forrajeo de los insectos como agentes 
polinizadores o solo visitantes.