
Recensión: Insectos del trópico americano
79
de información son amplias – como corresponde a una dis-
ciplina tan vasta y desarrollada como la entomología –, y se 
encuentran oportunamente citadas en el texto y referidas 
in extenso, por autor en orden alfabético al nal de cada 
capítulo. Éstos abren individualmente con una página 
saturada de colores, a manera de carátula, que incluye un 
resumen claro, en letra grande, de su contenido, una ilus-
tración relevante al mismo, y un índice capitular.
De todos los libros en castellano que conozco sobre 
entomología venezolana y americana en general, muchos 
enumerados en una ocasión previa (Viloria, 2012a, b), no 
me quedan dudas de que el presente es el texto universita-
rio en castellano mejor ilustrado, tanto por su profusión de 
guras, como por la calidad de las mismas. Los dibujos a 
línea y otras ilustraciones a color (casi todas pinturas origi-
nales de notable detalle y ejecutadas profesionalmente), las 
fotografías, los diagramas y esquemas, han sido cuidados 
con minuciosidad y suman una proporción muy grande 
del esfuerzo invertido en este trabajo. Se hace notable tam-
bién que se utilizaran herramientas informáticas, sowares 
para el diseño y retocado, en la introducción de códigos 
de colores planos para resaltar determinadas estructuras 
morfológicas o anatómicas en los dibujos a línea, y en la 
aplicación de leyendas internas de casi todas las guras. 
Es necesario mencionar que los dibujos fueron ejecutados 
principalmente por Ángel Fabricio Rincón, destacado ilus-
trador cientíco venezolano, pero también por el primer 
autor, Edmundo Rubio Espina y por su hijo, Edmundo 
Rubio Rincón. Son en su conjunto una muestra elegante y 
encomiable de arte biológico.
En menor proporción también aparecen ilustraciones 
fotográcas selectas, cuyos créditos se dan individualmen-
te en cada una de sus leyendas. Eventualmente se insertan 
en recuadros ilustrados rasgos biográcos y retratos de 
entomólogos eminentes que han contribuido signicativa-
mente al estudio de los insectos de la región neotropical. 
De igual forma, otros compartimientos titulados “¿Sabía 
Usted?” contienen notas breves que proporcionan un lla-
mado de atención y un descanso a la lectura principal des-
tacando alguna curiosidad de la historia, la biología o la 
entomología.
Los contenidos de esta obra fueron bien sintetizados y 
adecuados a los juicios taxonómicos más recientes. El ar-
duo y minucioso trabajo de ilustración se inició hace más 
de treinta años. Los textos se escribieron, o por lo menos se 
actualizaron profundamente, durante los dos o tres años 
previos a su publicación. La selección bibliográca ha sido 
confeccionada con cuidado y buen criterio, y podría con-
siderarse fundamentalmente completa para un libro de ca-
rácter general; el glosario complementa adecuadamente el 
tratamiento de la materia objeto de este estudio, y el índice 
es poco menos que impecable. Se trata de una edición cu-
rada con esmero.
Sus autores estaban urgidos de continuar con el desa-
rrollo de los siguientes volúmenes, para lo cual convoca-
ron la participación de otros profesionales de la entomo-
logía venezolana, particularmente los más allegados al 
Museo de Artrópodos de la Universidad del Zulia (hoy 
denominado “Dr. Edmundo Rubio Espina”). En una 
reunión celebrada en Maracaibo a nales de 2013, para 
discutir el proyecto de continuidad, cuando ya se había 
publicado el presente volumen, comprendí que se aspi-
raba a tratar más detalladamente las características y atri-
butos biológicos de cada uno de los órdenes y familias de 
insectos representados en la región neotropical. Lamen-
tablemente faltó el tiempo y el interés de los concursantes 
(entre quienes me incluyo). Una serie de tal alcance pudo 
haber sido un tratado general al estilo de Insetos do Brasil 
de Costa Lima, aunque razonablemente más modesta en 
su propósito faunístico.
Este libro fue una edición independiente, totalmen-
te gestada por sus autores, desde la primera letra hasta la 
atractiva diagramación de sus textos a doble columna, 
sembrados de imágenes ilustrativas. Cuenta con un dise-
ño gráco precioso y notablemente colorido (mérito de E. 
Rubio Rincón). Entiendo que este libro, de tamaño carta 
y de casi una pulgada de espesor, se imprime por deman-
da (print-on-demand) y puede ser adquirido a través de la 
plataforma de comercio electrónico Amazon.com. Desa-
fortunadamente su precio es, a mi manera de ver, elevado 
e inasequible para la mayoría de los venezolanos. Se sabía 
que iba a ser así por las condiciones que impone la poco 
justa modalidad de producción y distribución “amazóni-
ca”. Para remate, la hipertroada compañía se exime en 
este momento de realizar envíos a Venezuela, país sobre 
el que pesan sanciones comerciales y en donde ya casi no 
quedan librerías. Por consiguiente, desde el momento en 
que nació, este libro fue una rareza, y creo que lo seguirá 
siendo. De allí que esta reseña sirva por lo menos para dejar 
constancia histórica de que existe tan singular producción 
bibliográca, donde se habla más de nuestros grillos, ma-
riposas, cucarachas y piojos, y no tanto de los de Nortea-
mérica o Europa. Los autores hicieron ingentes esfuerzos 
para ceder el manejo editorial y la distribución del produc-
to a alguna institución académica venezolana. Intentaban 
salvar el inconveniente de sufrir un enojoso insulto por el 
precio francamente grosero, sin proporción con el costo. 
Sin embargo, ese ofrecimiento generoso no tuvo quien lo 
acogiera, ni en Maracaibo ni en Caracas. Se siente impo-
tencia escribiendo estas líneas para lectores que por esta 
razón probablemente nunca tendrán la oportunidad de 
examinar el libro aquí reseñado.