This scientic publication in digital format is a continuation of the Printed Review: Legal Deposit pp 196802ZU42, ISSN 0378-7818.
    Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2023, 40(2): e234014. Abril-Junio. ISSN 2477-9408.6-6 |
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., Gonzalez, L., Tablada, M., & 
Robledo, C.W. (2018). InfoStat versión 2018. Grupo InfoStat, FCA, 
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar
Diaz Almea, Y.M., & Contreras Miranda, J.A. (2022).  Respuesta del cultivo de 
arroz (Oryza sativa L.) a la aplicación foliar de biol, té de estiércol y ácido 
húmico. Revista de Investigación Cientíca Manglar, 19(1), 85-90. http://
dx.doi.org/10.17268/manglar.2022.011
Espinosa-Pérez, E.N., Ramírez-Vallejo, P., Crosby-Galván, M.M., Estrada-
Gómez, J.A., Lucas-Florentino, B., & Chávez-Servia, J.L. (2015). 
Clasicación  de poblaciones  nativas de  frijol común  del  centro-sur  de 
México por morfología de semilla. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(1), 
29-38. https://www.redalyc.org/pdf/610/61035375005.pdf
Fernández, V., A.F., & Sánchez Chávez, E. (2017). Estudio de las propiedades 
sicoquímicas  y  calidad  nutricional  en  distintas  variedades  de  frijol 
consumidas en México. Nova Scientia, 9(1), 133-148.  https://doi.
org/10.21640/ns.v9i18.763 
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2018). 
Legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Ciudad de Panamá. 
https://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2021). FAOSTAT. 
Producción. Cultivos y Productos de Ganadería. México. Producción. 
Cultivos Primarios. 2021. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL
Fortis-Hernández, M., Leos-Rodríguez, J.A., Preciado-Rangel, P., Orona-Castillo, 
I., García-Salazar, J.A., García-Hernández, J.L., & Orozco-Vidal, 
J.A. (2009). Aplicación de abonos orgánicos en la producción de maíz 
forrajero con riego por goteo. Terra Latinoamericana, 27(4), 329-336. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57313040007
González, J. D., Mosquera, J. D., y Torrente Trujillo, A. (2015). Efectos e impactos 
ambientales en la producción y aplicación del abono supermagro en el 
cultivo de sandía. Ingeniería y Región. 13(1), 103-111.  https://doi.
org/10.25054/22161325.712
Guardiola-Márquez, C., Pacheco-Moscoa, A., &Senés-Guerrero, C. (2019). 
Evaluación de biofertilizantes a base de microorganismos y lixiviado 
de vermicomposta en cultivos de interés económico en México. 
AgroProductividad, 12(3), 53-61. https://doi.org/10.32854/agrop.
v0i0.1348
International Union of Soil Science, Working Group WRB (IUSS). (2015). Base 
referencial mundial del recurso suelo 2014, actualización 2015. Sistema 
internacional de clasicación de suelos para la nomenclatura de suelos 
y la creación de leyendas de mapas de suelos. Informes sobre recursos 
mundiales de suelos 106. FAO, Roma.
Jiménez-Esparza, L. O., Decker-Campuzano, F. E., González-Parra, M. M., y Mera-
Andrade, R. (2019). Abonos orgánicos una alternativa en el desarrollo 
de cormos de orito (Musa acuminata AA). Journal of the Selva Andina 
Biosphere, 7(1), 54-62. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2019.070100054
Kozera, W., Barczak, B., Knapowski, T., &Ralcewicz, M. (2013). Total and 
fractional contents of proteins in bean seeds under the conditions of varied 
fertilization with microelements. Journalof Central EuropeanAgriculture, 
14(1), 319-327. https://doi.org/10.5513/jcea01/14.1.1201
Ladrón de Guevara González, S., Rodríguez Audirac, L., Canales Espinosa, D., 
Rivera Fernández, A., & Aguirre López, E. (2017). Manual de abonos 
orgánicos, Universidad Veracruzana.  https://www.uv.mx/television/
les/2015/10/abonos-organicos-09.pdf
León, L.H., & Rojas, L.M. (2015). Determinación del potencial promotor del 
crecimiento vegetal de Azotobacterspp. aislados de la rizósfera de 
malezas en cultivos de maíz (Zea mays L.). Scientia Agropecuaria, 6(4), 
247-257. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.04.02
López Pérez, Y., &Pouza Barrera, Y. (2014). Efecto de la aplicación del 
bioestimulantetomas-e en tres etapas de desarrollo del cultivo del frijol 
(Phaseolus Vulgaris L.). Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible, 
(20).http://www.eumed.net/rev/delos/20/cultivo-frijol.html
Martínez González, L., Reyes Guerrero, Y., Falcón Rodríguez, A., Nápoles 
García, M. C., & Núñez Vázquez, M. (2016). Efecto de productos 
bioactivos en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) biofertilizadas. 
Cultivos Tropicales,  37(3), 165-171.  https://www.redalyc.org/
journal/1932/193246976018
Morel López, E., Pistilli, R.E., Barrios Valiente, S., Caballero Casuriaga, O., 
Servin, A.,  Dasilva, M.O.,  Lugo, W.,  &  Huerta,  Á. (2021).  Ecacia  de 
biofertilizantes en la producción de variedades de fréjol. Idesia (Arica), 
39(3), 13-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292021000300013
Pumalpa Meneses, D., Cantaro Segura, H., Estrada Cañari, R., & Huaringa 
Joaquín, A. (2020). Caracterización Fenotípica y Agronómica de líneas 
avanzadas del fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a virus en 
Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos 
Naturales, 7(1), 7-20.  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2409-16182020000100003
Quintero Rodríguez, E., Calero Hurtado, A., Pérez Díaz, Y., & Enríquez Gómez, 
L. (2018). Efecto de diferentes bioestimulantes en el rendimiento del 
frijol común. Revista Centro Agrícola Universidad Central “Marta 
Abreu” de las Villas, 45(3), 73-80. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.
v9n1.82584
Rangel Lucio, J.A., Ramírez Gamma, R.M., Cervantes Ortíz, F., Mendoza Elos, 
M., García Moya, E., & Rivera Reyes, J.G. (2014). Biofertilización de 
Azospirillumspp. y rendimiento de grano de maíz, sorgo y trigo. Revista 
de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. 
Mendoza. Argentina.46(2): 231-238.  https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/
index.php/RFCA/article/view/5619
Rosales-Serna, R., Flores-Gallardo, H., Nava-Berumen, C.A., & Ortiz-Sánchez, 
I.A. (2019). Rendimiento y calidad de grano en líneas mejoradas de frijol 
cultivadas bajo riego en Durango, México. Revista Fitotecnia Mexicana 
42(1), 39–46. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20203432990
Salcedo-Pérez, E., Vázquez-Alarcón, A., KrishnamurthyRediar, L., Zamora-
Natera, F., Hernández-Álvarez, E., & Rodríguez-Macias, R. (2007). 
Evaluación de lodos residuales como abono orgánico en suelos volcánicos 
de uso agrícola y forestal en Jalisco, México. Interciencia, 32(2), 115-
120. https://www.redalyc.org/pdf/339/33932207.pdf
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Instituto Nacional de 
Investigaciones Agrícolas y Pecuaria (INIFAP). (2021a). Manuales 
prácticos para la elaboración de bioinsumos, 3 Supermagro. https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/le/737330/3_Supermagro.pdf
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Instituto Nacional de 
Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (2021b). Manuales 
prácticos para la elaboración de bioinsumos, 6 Té de composta. https://
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/le/737325/6_Te__ de_composta.
pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA), Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. 
(COFUPRO), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas 
y Pecuarias (INIFAP). (2017). Agenda Técnica Agrícola Durango y 
la Laguna. México. Primera Edición. 51-56.  https://www.academia.
edu/37892502/Agenda_T%C3%A9cnica_Durango_y_la_laguna
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). 
(2018). Fondo Sectorial de Investigación en Materias, Agrícola, Pecuaria, 
Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. 72-73. https://
www.gob.mx/snics/acciones-y-programas/frijol-phaseolus-spp
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (INFOSIAP). (2020). 
Anuario estadístico de la producción agrícola.  http://infosiap.siap.gob.
mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do
Singh, S.P., Gepts, P., & Debouck, D.G. (1991a). Races of common bean 
(Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Economic Botany, (45), 379-396. https://
doi.org/10.1007/BF02887079
Singh, S.P., Gutierrez, J.A., Molina, A., Urea, C., &Gepts, P. (1991b). Genetic 
diversity in cultivated common bean: II. Marker-based analysis of 
morphological and agronomic traits. Crop Science, 31(1), 23-29.  https://
doi.org/10.2135/cropsci1991.0011183X003100010005x
Sistema Meteorológico Nacional (SMN). (2021). Estadísticas del año 2020. 
https://smn.conagua.gob.mx/es/
Stean, J.J., Brevik, E.C., Burguess, L.C., & Cerda, A. (2017). The eect of soil 
on human health: an overview. European Journal of Soil Science, 69(1): 
159-171.  https://doi.org/10.1111/ejss.12451