1126
Esta publicación científica en formato digital es continuación de la Revista Impresa: Depósito legal pp 196802ZU42, ISSN 0378-7818.
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2021, 38(4): 1108-1133. Octubre-Diciembre.
   Orozco et al.  ISSN 2477-9407
trend between the ERP and Income. In 
the case of all corn seeds, and pumpkin, 
this observation only applies to the 
relation between the ERP and Income, 
which showed a positive and highly 
signicative  correlation  (p  ≤  0.01), 
showing a directly proportional relation. 
For sorghum, the correlation of ERP was 
positive and signicant (p ≤ 0.05), with 
respect to the EV. For chickpea, it was 
not possible to estimate de correlation 
coefcient  for  inelastic  demand.  This 
is because all other elasticities were 
inelastic. This suggests that, for these 
seeds exportations increase, resulting 
in a protable situation for exporters.
The price elasticity of demand was 
mostly elastic for yellow corn (55.6%), 
other corns, except yellow and sweet 
corns (60.0%), chickpea (89.5%), 
pumpkin (65.0%) and cucumber (85.0%) 
and was low in sorghum (46.2%). 
Demand is elastic if the increase in the 
price reduces importer spending and if 
reducing it increases importer spending, 
demand is inelastic if increasing the 
price increases importer spending 
and if reducing it reduces spending of 
the importer and demand is unitary, 
when the price increases or decreases, 
importer spending remains constant.
In summary, the demand is elastic 
if the price varies, importer spending 
varies in the opposite direction; it is 
inelastic if, when the price varies, the 
cost of the importer varies in the same 
direction. In the inelastic demand, if 
the price is increased, demand remains 
stable, in contrast, in elastic demand; 
the price increases will cause many 
importers to stop purchasing the 
planting seeds as it is the case of all six 
planting seeds except sorghum.
exportado (izquierda) así como b) 
Precio de exportación de referencia 
e ingresos (Derecha). También 
se muestra: 2) Comportamiento 
inelástico, el cual se muestra en la 
parte inferior y alude a lo siguiente 
a) Precio de exportación de referencia 
y Volumen exportado (izquierda) y b) 
Precio de exportación 
de referencia 
e ingresos (Derecha). Las dos 
correlaciones son referidas a las seis 
semillas de cultivo mexicanas. 
Cuando la elasticidad fue elástica, 
se puede observar que hubo una 
correlación  no  signicativa  (p>0,05) 
entre Precio de exportación de 
referencia y Volumen exportado, 
así como Precio de exportación de 
referencia e ingresos, para maíz 
amarillo, sorgo, garbanzo y pepino. 
En el caso de Calabaza solo aplica 
para el Volumen exportado. Sin 
embargo, la correlación para otros 
maíces  fue  positiva  y  signicativa 
(p  ≤  0,05)  y  altamente  signicativa 
(p  ≤  0,01)  para  Volumen  exportado 
e Ingresos, respectivamente. Esto 
signica  que  cuando  el  Precio  de 
exportación de referencia aumenta 
o disminuye, también aumenta o 
disminuye el ingreso, siendo estos 
directamente proporcionales. Estos 
resultados sugieren que, para este 
caso en particular, cuando aumenta 
el precio de referencia de exportación, 
los exportadores mexicanos venden 
más semillas de maíz y obtienen más 
ingresos, situación muy rentable para 
ellos y viceversa. 
Por otro lado, la correlación para 
calabaza fue  positiva  signicativa (p 
≤ 0,05) entre el Precio de exportación 
de referencia con relación al ingreso.