716
Esta publicación cientíca en formato digital es continuación de la Revista Impresa: Depósito legal pp 196802ZU42, ISSN 0378-7818.
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2021, 38(3): 692-717. Julio-Septiembre.
  Loyola et al.  ISSN 2477-9407
contenido de vitamina C, así como la 
seguridad.
Cited literature
AOAC. 1990. Association of Ocial Analytical 
Chemists. Ofcial methods of analysis 
of the association of ofcial analytical 
chemists (AOAC). 15ª edition. 
Arlington, Virginia, Inc. 1298p.
Arthey, D and C. Dennis. 1992. Calidad. 
Procesado de hortalizas. Zaragoza de 
España. Editorial Acribia, S.A. pp. 
261-268.
Baltes, W. 2006. Química de los alimentos. 5° 
edición. Zaragoza de España. Editorial
Acribia, S.A. 476 p. Caballero, T.A. 2008.
Temas de Higiene de los Alimentos. 
La Habana, Cuba. EditorialEcimed. 
20- 28 pp.
Codex Alimentarius. 1997. Informe de la 29° 
Reunión  del  comité  del  Codex  sobre 
higiene de los alimentos. 61p.
Coello, M., C. Díaz, N. Gómez. 2000. 
Efectos del color en la aceptabilidad, 
articialidad, dulzor e intensidad del 
sabor de bebidas lácteas. Universidad 
Complutense de Madrid y Centro de 
Enseñanza San Pablo CEU. (12): 140-
144.
COAG. 2004. Comité de Agricultura. 
Seguimiento propuesto por la FAO 
del informe de la consulta OMS/FAO 
de expertos sobre la dieta, nutrición y 
prevención de enfermedades crónicas. 
Comité de Agricultura (COAG) 18° 
periodo de sesiones.  Roma,  Italia.  37 
p.
Feng, P., S. Weagant, M. Grant, W. 
Burkhardt. 2013. Bacteriological 
analitycal manual. 4° Edición. 
Washington de Estados Unidos. 
Editorial Washington. 529p.
Fuentes, H. 2008. Bebidas gaseosas y erosión 
dental. Universidad de Valparaíso. 
Disponible www.drhernanfuentes.
cl/wpcontent/uploads/2014/05/
BEBIDAS_GASEOSAS_Y_ROSION_
DENTAL_CON_ANEXO.pdf.  Fecha 
de consulta: octubre 2015.
Garmendia, G. and S. Vero. 2006. Métodos 
para la desinfección de frutas y 
hortalizas.Disponible en www.
horticom.com/revistasonline/
horticultura/rh197/18_27.pdf. Fecha 
deconsulta: mayo de 2015
Heras,  I.,  A.  Alvis,  and  G.  Arrazola.  2013. 
Optimización del proceso de extracción 
de antocianinas y evaluación de la 
capacidad antioxidante  de Berenjena 
(Solana melonera L.). 24(5): 93-102.
Hernández, E. 2005. Evaluación Sensorial. 
Bogotá. Colombia. Facultad de 
cienciasbásicas  e  Ingeniería. 
Universidad Nacional abierta y a 
distancia (UNAD). 128p.
Instituto  de  Salud  Pública  de  Chile.  2008. 
Procedimiento recuento de coliformes 
totales en medio sólido. Disponible 
en  www.ispch.cl/lab_amb/doc/
microbiologia_alimentos/PRT008.pdf. 
Fecha de consulta: mayo de 2015 
López, P.O and M.P. Cerezo. 2008. Potencial 
erosivo de las bebidas industriales 
sobre el esmalte dental. Universidad 
Autónoma de Manizales. Colombia. 
9p.
Madigan, M.T., J.M. Martinko, P.V. Dunlap, 
and D.P. Clark. 2009. Brock. Biología 
de los microorganismos. 12ª Edición. 
Editorial: Addison-wesley. 1.296p.
Madrid,  V.A.  1994.  Métodos  ociales  de 
análisis de los alimentos. España. 
Editorial A Madrid Vicente Ediciones. 
650p.
Madrid, A., P. Gómez, F. Santiago and 
M. Madrid. 1997. Refrigeración, 
congelación y envasado de los 
alimentos. Editorial A Madrid Vicente 
Ediciones. 301 p. 
Mainali, R. 2014. Biology and Management 
of eggplant fruit and shootborer 
Leucinodes orbonalis Guenee 
(Lepidoptera: Pyralidae). 2(1): 18-28.
Milleo,  J.,  T.  Farago,  J.  Souza,  I.  Barbola 
and J. Castro. 2011. Entomofauna 
asociada  a  ores  de  berenjena  y  su 
papel en la producción de los frutos. 
70:17-25.Ministerio de Salud de 
Chile. 2009. Reglamento Sanitario 
de los Alimentos Decreto. N°977/96. 
Santiago. 169 p.