749
Esta publicación cientíca en formato digital es continuación de la Revista Impresa: Depósito legal pp 196802ZU42, ISSN 0378-7818.
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2021, 38(3): 733-750. Julio-Septiembre.
   Velarde-Mendívil et al.  ISSN 2477-9407
integral, lo cual podría considerarse 
una línea de investigación futura, así 
como el analizar la antigüedad de la 
marca con el origen y precio (Baumert 
y De Obesso, 2021).
Literatura citada
Agarwal, S. y Barone, M. J. 2005. 
Emerging issues for geographical 
indication branding strategies. 
MATRIC  Research  Papers,  Midwest 
Agribusiness Trade Research and 
Information  Center,    Iowa  State 
University.  Disponible en: https://
lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1007&context=matric_
researchpapers
Agudelo, M., Cesín, A. E. y Ramírez, B. 2019. 
Evaluación y análisis sensorial del 
Queso Bola de Ocosingo (México) 
desde la perspectiva del consumidor. 
Rev. mex. de cienc. pecuarias. 10(1): 
104-119. Disponible en:  https://
dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4739.
Álvarez, A. A., P. Valenzuela C., J. López E. 
y J. Ávila S. 2007. Comportamiento 
de diez culti-vares de ajo (Allium 
sativum L.) en la costa de Hermosillo 
con riego rodado. En Memorias de 
2do.   Seminario-Demostración:   
Tecnologías en la producción de ajo en 
la Sierra de Sonora. Universidad  de  
Sonora-INIFAP-    Fundación Produce 
Sonora: 13-20. 
Banxico, 2020. Tipo de cambio. Recuperado 
en octubre del 2020 en: https://www.
banxico.org.mx
Baumert T. y De Obesso, M.M. 2021.Brand 
antiquity and value perception: Are 
customers willing to pay higher prices 
for older brands?. J. of Business 
Research, 123:241-254. 
Bechtold, K. y Abdulai, A. 2014. Combining 
attitudinal statements with choice 
experiments to analyze preference 
heterogeneity for functional dairy 
products . Food Policy, 47: 97-106.
Castillo, E., Santoyo, H., Muñoz, M. y 
Rodríguez,  B.  2017.  Indicaciones 
geogracas  de  productos 
agroalimentarios en México. Rev. 
esp. estud. agrosoc. pesq.  246:117-
142.
Chávez, M. 2010. Ajo. Guía técnica para el área 
de  inuencia  del  campo  experimental 
costa de Hermosillo. Instituto Nacional 
de Investigaciones Forestales, Agrícolas  
y Pecuarias-SAGARPA: 77-111.
Chávez, C.M. Valenzuela, C., Fierros, G.A. 
y Maldonado, LA. 2008. Efecto de 
métodos y densidades de siembra en 
la producción de dos variedades de ajo 
jaspeado en la sierra baja de Sonora. 
XI Congreso Internacional en Ciencias 
Agrícolas. Universidad Autónoma 
de Baja California. Mexicali, Baja 
California: 381-385.
Díaz, C. y García, I. 2014. La mirada sociológica 
hacia la alimentación: análisis crítico 
del desarrollo de la investigación en el 
campo alimentario. 
Polít. soc. (Madr., 
Internet). 51:15–49.
Dumlupinar, B. 2006. Market commoditizacion 
of product and services. Review of 
social, Economic & Business Studies, 4 
(2): 145-151.
FAOSTAT. 2019. Food and Agriculture 
Organization of the United Nations. 
Recuperado en Febrero de 2014, de 
Faostat Domains Producción / Cultivos: 
http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
Green, P. y Srinivasan, V. 1978. Conjoint 
analysis in consumer research: issues 
and outlook. Journal Consumer 
Research, 5: 103-123.
Henser, D., Rose, J. y Greene, W. 2005. Applied 
Choice Analysys. New Yor: Cambridge 
University Press .
Hoefer, S. y Keller, K. 2002. Building brand 
equity through corporate societal 
marketing. Journal of Public Policy & 
Marketing, 21 (1): 78-89.
Instituto  Nacional de Estadística  y  Geografía 
2015. Cuéntame, información por 
entidad. Disponible en: http://www.
cuentame.inegi.org.mx/monografias/
informacion/son/territorio/div_
municipal.aspx?tema=me&e=26. Fecha 
de consulta: octubre de 2020.
Lagerkvist, C., Berthelsen, T., Sundström, 
K.  y  Johansson,  H.  2014.  Country 
of origin or EU/non-EU labelling of